https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3497
Estrés laboral y distorsiones cognitivas en el personal sanitario
Work stress and cognitive distortions in health care workers
Gabriela Estefanía Reino-Villena
pg.gabrielaerv10@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2881-2038
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6878-2756
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar el grado de influencia que las afectaciones por el estrés laboral han suscitado en el aparecimiento de las distorsiones cognitivas en el personal de salud pública del Hospital Francisco de Orellana durante la pandemia COVID 19. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Cabe mencionar que los síntomas psicoemocionales no presentaron relación con los pensamientos automáticos ya que toda la población se situó en un nivel de estrés bajo. Conclusiones: En la medición del estrés laboral, se obtuvo que la mitad de los trabajadores se sitúa en un nivel bajo, indicando escasa afectación de la sintomatología del estrés. Se determinó la presencia media y baja en todas las distorsiones cognitivas en la población, lo que significa que los laborantes estudiados presentan errores en el proceso de evaluación de la información, obteniéndose así interpretaciones equívocas y disfuncionales de las situaciones valoradas.
Descriptores: salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the degree of influence that the effects of work stress have had on the appearance of cognitive distortions in the public health personnel of the Francisco de Orellana Hospital during the COVID 19 pandemic. Method: Descriptive observational. Results: It is worth mentioning that psychoemotional symptoms were not related to automatic thoughts since the whole population was at a low stress level. Conclusions: In the measurement of occupational stress, it was found that half of the workers were at a low level, indicating little affectation of the stress symptomatology. It was determined the medium and low presence in all the cognitive distortions in the population, which means that the workers studied present errors in the process of information evaluation, thus obtaining equivocal and dysfunctional interpretations of the situations evaluated.
Descriptors: mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Dentro del campo laboral médica, las diversas actividades propias del medio de trabajo representan para los laborantes una presión a cumplir, lo que acarrea la posibilidad de operar por medio de pensamientos irracionales ante situaciones estresantes. Como respuesta a este hecho, el trabajador puede hallarse sometido de manera continua a un agotamiento tanto físico como mental que a corto y largo plazo puede desencadenar en actitudes negativas hacia al trabajo con manifestaciones a su desempeño laboral, padecimiento de extenuación, apatía, ira, entre otros. 1 2 3
Partiendo del modelo cognitivo, los pensamientos distorsionados son causantes de perturbaciones psicológicas. Tanto en la literatura clásica como en investigaciones de los últimos años, se indica que las distorsiones cognitivas se asocian de forma positiva con variables como depresión, ansiedad, estrés, entre otras afectaciones de la salud mental. 4 5 6 7 8
Cronológicamente, desde la terapia racional emotiva se introduce el término de creencias irracionales, las cuales provocan consecuencias negativas al bienestar psicológico de la persona. El pensamiento irracional es contemplado como aquello que no es verdadero, lógico y alejado de la realidad, provocando un impedimento al sujeto para cumplir objetivos y lograr su supervivencia y felicidad. En la Terapia Cognitiva, detalla que el individuo al exponerse ante una situación estimular, inicia un proceso de análisis y evaluación con base a sus esquemas cognitivos para luego emitir una respuesta emocional o conductual. 9 10
Se tiene por objetivo determinar el grado de influencia que las afectaciones por el estrés laboral han suscitado en el aparecimiento de las distorsiones cognitivas en el personal de salud pública del Hospital Francisco de Orellana durante la pandemia COVID 19.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población fue de 96 médicos tratantes, médicos residentes, enfermería y auxiliares de enfermería del Hospital Francisco de Orellana – Ecuador.
Se empleó un Formulario de Información Personal, la Escala de Estrés Percibido, el Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de Burnout de Maslach. 11
Se utilizó el análisis inferencial a través del estadístico de la Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0,05 para el rechazo de la hipótesis nula. Las hipótesis se presentan a continuación:
HI: La hipótesis de investigación indicaba que las personas afectadas por el estrés laboral presentarían frecuencia alta de distorsiones cognitivas.
HA: La hipótesis alterna, menos probable pero posible, rezaba que la alta afectación de estrés laboral propendería a bajos niveles de distorsiones cognitivas.
H0: La hipótesis nula, conlleva a asumir que los pensamientos persistentes no obedecen a la sintomatología del estrés.
RESULTADOS
Tras la aplicación del estadístico Chi–cuadrado (X2) se permitió determinar con el 95% confianza la inferencia estadística entre las distorsiones cognitivas y 3 categorías de estrés (síntomas de comportamiento social, síntomas fisiológicos y síntomas intelectuales y laborales). Cabe mencionar que los síntomas psicoemocionales no presentaron relación con los pensamientos automáticos ya que toda la población se situó en un nivel de estrés bajo.
Con base a los resultados obtenidos en la prueba estadística de Gamma, se confirma la hipótesis de investigación, en donde se encuentra que al producirse un aumento de las distorsiones cognitivas paralelamente se elevan también los síntomas relacionados con el estrés. Se identificaron 12 asociaciones directas de fuerza de nivel medio y 33 asociaciones directas de nivel alto.
Finalmente, en la prueba de Odd Ratio, se analizan los factores de riesgo (OR>1) presentes en la investigación. Se encontró que el OR más alto se presentó entre culpabilidad y síntomas de comportamiento social, ya que las personas que experimentan culpabilidad presentan 58 veces mayor riesgo de sufrir síntomas de comportamiento social del estrés. Por su parte, las personas que manifiestan emplear etiquetas globales y el pensamiento polarizado se muestran con un 39 por ciento más de probabilidad de desarrollar síntomas de comportamiento social. La personalización con un 28,500, también presenta mayor compromiso para experimentar síntomas de comportamiento social. A continuación, se mencionan las demás puntuaciones significativas de los factores de riesgo encontradas:
El razonamiento emocional y síntomas de comportamiento social (28,500), razonamiento emocional y síntomas fisiológicos (19,345), razonamiento emocional y síntomas de comportamiento social (18,333), sobregeneralización y síntomas de comportamiento social (18,000), falacia de justicia y síntomas de comportamiento social (17,500), interpretación del pensamiento y síntomas de comportamiento social (16,520), razonamiento emocional y síntomas intelectuales y laborales (15,800), visión catastrófica y síntomas fisiológicos (14,457), falacia de control y síntomas de comportamiento social (13,800), visión catastrófica y síntomas de comportamiento social (10,294), falacia de cambio y síntomas fisiológicos (8,505), falacia de razón y síntomas de comportamiento social (7,080), los deberías y síntomas de comportamiento social (6,692), falacia de cambio y síntomas de comportamiento social (5,702), falacia de recompensa divina y síntomas fisiológicos (4,156), filtraje y síntomas fisiológicos (3,750), falacia de justicia y síntomas fisiológicos (3,727), culpabilidad y síntomas fisiológicos (3,727), los debería y síntomas fisiológicos (3,333), sobre generalización y síntomas fisiológicos (3,286) y finalmente falacia de razón y síntomas fisiológicos (3,016).
Por su parte, en el estrés laboral, se identificó presencia baja en la mitad de la población de estudio. Resultados similares se identificaron niveles bajos de estrés en laborantes de salud, concluyendo que las variables socio demográficas, laborales, y otras, pueden estar implicadas en el desarrollo del estrés. 12 13
En relación con la presencia de síntomas de estrés laboral, se presentaron afectaciones significativas en todas las dimensiones a excepción de los síntomas psicoemocionales. Los síntomas fisiológicos se posicionaron con un elevado porcentaje como la dimensión con más alteración en la población examinada, seguido de los síntomas de comportamiento social y posteriormente los síntomas intelectuales y laborales con una puntuación muy baja. 14
En la medición de los pensamientos distorsionados se obtuvo a nivel general presencia de todas las distorsiones cognitivas en un nivel medio-bajo, a excepción de la falacia de recompensa divina, la cual fue la distorsión cognitiva con mayor prevalencia en los sujetos de estudio. Para explicar los niveles medio-bajo de la mayoría de las distorsiones cognitivas con puntajes más bajos en trabajadores con un nivel de educación superior a diferencia de aquellos laborantes egresados de la escuela primaria. 15
CONCLUSIONES
En la medición del estrés laboral, se obtuvo que la mitad de los trabajadores se sitúa en un nivel bajo, indicando escasa afectación de la sintomatología del estrés. Se determinó la presencia media y baja en todas las distorsiones cognitivas en la población, lo que significa que los laborantes estudiados presentan errores en el proceso de evaluación de la información, obteniéndose así interpretaciones equívocas y disfuncionales de las situaciones valoradas.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Delgado Espinoza S katheryne, Calvanapón Alva FA, Cárdenas Rodríguez K. El estrés y desempeño laboral de los colaboradores de una red de salud [Stress and job performance of employees in a health network]. REE [Internet]. 2020;14(2):11-8.
2. Perdomo LO, Acosta JC, Molano A. Relación entre el síndrome de desgaste profesional, las creencias irracionales y el estilo docente: análisis multinivel [Relationship between professional burnout syndrome, irrational beliefs and teaching style: multilevel analysis]. Rev. Colomb. Educ. [Internet]. 2019;(76):51-67.
3. Eseadi C, Ardi Z, Victor-Aigbodion V, Ndille R, Obasuyi HU, Ogbuabor SE. Intervention for job burnout reduction among a sample of Nigerian lecturers. Medicine (Baltimore). 2023;102(15):e33425. doi:10.1097/MD.0000000000033425
4. Stirman SW, Buchhofer R, McLaulin JB, Evans AC, Beck AT. Public-academic partnerships: the Beck Initiative: a partnership to implement cognitive therapy in a community behavioral health system. Psychiatr Serv. 2009;60(10):1302-1304. doi:10.1176/ps.2009.60.10.1302
5. Yüksel A, Bahadir-Yilmaz E. Relationship between depression, anxiety, cognitive distortions, and psychological well-being among nursing students. Perspect Psychiatr Care. 2019;55(4):690-696. doi:10.1111/ppc.12404
6. Vassou C, Georgousopoulou EN, Yannakoulia M, et al. Exploring the Role of Irrational Beliefs, Lifestyle Behaviors, and Educational Status in 10-Year Cardiovascular Disease Risk: the ATTICA Epidemiological Study. Int J Behav Med. 2023;30(2):279-288. doi:10.1007/s12529-022-10091-9
7. Vassou C, Yannakoulia M, Georgousopoulou EN, Pitsavos C, Cropley M, Panagiotakos DB. Foods, Nutrients and Dietary Patterns in Relation to Irrational Beliefs and Related Psychological Disorders: The ATTICA Epidemiological Study. Nutrients. 2021;13(5):1472. Published 2021 Apr 27. doi:10.3390/nu13051472
8. Vassou C, Yannakoulia M, Georgousopoulou EN, et al. Irrational Beliefs, Dietary Habits and 10-Year Incidence of Type 2 Diabetes; the ATTICA Epidemiological Study (2002-2012). Rev Diabet Stud. 2021;17(1):38-49. doi:10.1900/RDS.2021.17.38
9. Onuigbo LN, Onyishi CN, Eseadi C. Clinical benefits of rational-emotive stress management therapy for job burnout and dysfunctional distress of special education teachers. World J Clin Cases. 2020;8(12):2438-2447. doi:10.12998/wjcc.v8.i12.2438
10. Ogbuanya TC, Eseadi C, Orji CT, Ede MO, Ohanu IB, Bakare J. Effects of rational emotive occupational health therapy intervention on the perceptions of organizational climate and occupational risk management practices among electronics technology employees in Nigeria. Medicine (Baltimore). 2017;96(18):e6765. doi:10.1097/MD.0000000000006765
11. Murat M, Köse S, Savaşer S. Determination of stress, depression and burnout levels of front-line nurses during the COVID-19 pandemic. Int J Ment Health Nurs. 2021;30(2):533-543. doi:10.1111/inm.12818
12. Aldazabal Puma Y. Estrés durante la pandemia en enfermeros que laboran primera línea en un hospital covid-19 en Lima [Stress during the pandemic in nurses working on the front line at a covid-19 hospital in Lima]. Ágora [Internet]. 2020;7(2):107-13.
13. Muñoz Bravo SF, Ordonez Villota JN, Solarte Moncayo MN, Valverde Cerón YC, Villarreal Castro S, Zemanate Pérez ML. Síndrome de Burnout en enfermeros del Hospital Universitario San José- Popayán, 2015 [Burnout syndrome in nurses of the Hospital Universitario San José. Popayán, 2015]. Rev. Médica Risaralda [Internet]. 2018;24(1):28-32.
14. Warszewska-Makuch M. Radzenie sobie ze stresem wywołanym mobbingiem w miejscu pracy: przegląd parasolowy [Coping with stress caused by workplace bullying: umbrella review]. Med Pr. 2019;70(2):249-257. doi:10.13075/mp.5893.00758
15. Rnic K, Dozois DJ, Martin RA. Cognitive Distortions, Humor Styles, and Depression. Eur J Psychol. 2016;12(3):348-362. doi:10.5964/ejop.v12i3.1118
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).