https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3490
La turnicidad y la calidad de vida relacionada con la salud del personal sanitario
Shift work and health-related quality of life of healthcare workers
Luis Alexey Pilla-Campaña
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5974-9372
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Gabriel Eduardo Cortez-Andrade
pg.docentegca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8734-8012
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar las diferencias en la calidad de vida relacionada con la salud de médicos y enfermeras que realizan trabajo por turnos en el Hospital General Docente Ambato – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que los trabajadores con una jornada ordinaria de 8 horas muestran diferencias estadísticamente significativas con las puntuaciones más bajas de calidad de vida en los dominios de Función Física, Rol Emocional, Dolor y Salud General, siendo los trabajadores que realizan turnos de 24 horas, quienes alcanzaron los puntajes más altos, obteniendo hallazgos contradictorios a los estudios antes mencionados que indican la repercusión que tiene la turnicidad sobre la salud física y mental, siendo imperativo el realizar un seguimiento y una nueva investigación de tipo explicativo que permita identificar las causas o agravantes que influyen sobre los trabajadores de jornada ordinaria de 8 horas.
Descriptores: absentismo laboral; desgaste profesional; movilidad profesional. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the differences in the health-related quality of life of physicians and nurses who perform shift work at the Hospital General Docente Ambato - Ecuador. Methods: Descriptive observational study. Results and conclusions: From the results obtained, it can be concluded that workers with an ordinary 8-hour workday show statistically significant differences with the lowest quality of life scores in the domains of Physical Function, Emotional Role, Pain and General Health, being the workers who perform 24-hour shifts, who reached the highest scores, obtaining contradictory findings to the aforementioned studies that indicate the repercussion that shift work has on physical and mental health, being imperative to carry out a follow-up and a new research of explanatory type that allows to identify the causes or aggravating factors that influence the workers with an ordinary 8-hour workday.
Descriptors: absenteeism; burnout, professional; career mobility. (Fuente: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los servicios de salud hospitalarios trabajan ininterrumpidamente todos los días del año, el bienestar de la población y la atención de pacientes obligan a las casas de salud a organizar su trabajo de manera incesante durante las 24 horas del día, este ritmo de trabajo implica efectos sobre los trabajadores tanto a nivel orgánico como mental. 1 2 3
En el Ecuador, según el Código del Trabajo, en su artículo 55, establece la posibilidad de horarios especiales con la respectiva autorización del Ministerio de Relaciones Laborares, en tal virtud a través del Acuerdo Ministerial No. MDT-2012-0169 se regulan este tipo de horarios que pueden darse por determinadas necesidades de la empresa. En este documento se contemplan los horarios rotativos, sean diurnos, nocturnos o mixtos, que es la modalidad bajo la cual laboran la mayoría del personal de salud para asegurar el funcionamiento óptimo del sistema sanitario.
La turnicidad provoca efectos dañinos para la salud del personal sanitario, lo cual ha sido demostrado mediante varias investigaciones en las que se identifican afecciones como trastornos digestivos, alteraciones del ritmo circadiano y de la psiquis. Bajo esta perspectiva, este horario de trabajo especial promueve un desajuste en la vida del empleado, tanto a nivel físico como psicosocial, es asó como estas manifestaciones no se presentan de manera independiente, sino que se interrelacionan, de modo que las consecuencias de la turnicidad se conciben en un nivel más general, principalmente en lo cronobiológico, social y familiar. 4 5 6 7 8
Se tiene por objetivo determinar las diferencias en la calidad de vida relacionada con la salud de médicos y enfermeras que realizan trabajo por turnos en el Hospital General Docente Ambato – Ecuador.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La población fue de 307 trabajadores de salud que incluía médicos y enfermeras bajo tres modalidades de turnos, el primer grupo con un horario de 24 horas con 3 días de descanso, el segundo grupo con turnos de 12 horas diurnas y 12 horas nocturnas al día siguiente con 3 días de descanso y el tercer grupo con jornada ordinaria de 8 horas; se les aplicó el cuestionario SF-36 para medir calidad de vida.
El SF-36 mide ocho conceptos clave de salud y bienestar percibido durante las últimas 4 semanas: funcionamiento físico; limitaciones de funciones debido a problemas de salud física; dolor corporal; salud general; vitalidad; funcionamiento social; limitaciones de rol debido a problemas emocionales. 9 10 11
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
En la función física, existieron diferencias entre grupos estadísticamente significativas (p=0,017), por lo que se utilizó la prueba post hoc de U de Mann Whitney donde se comprobó que el horario de 24 horas difiere del de 12 horas; se procedió de igual manera con el Rol Emocional que indicaba diferencia entre los distintos horarios (p=0,040), la misma que se confirmó con la prueba post-hoc que mostró diferencia estadísticamente significativa entre los trabajadores de 8 horas con las otras dos jornadas. Para el dominio de Dolor Corporal, también se encontraron diferencias entre los 3 grupos de estudio, con un valor de p=0,028, mostrando en la prueba de Mann Whitney que los resultados del horario de 8 horas fueron estadísticamente diferentes a los otros dos horarios. Finalmente, en la percepción de Salud General, se encontraron diferencias entre la jornada de 12 y 24 horas, con un valor de P de 0,027.
Las puntuaciones medias obtenidas en todas las dimensiones son altas, lo cual reflejaría una calidad de vida percibida como buena. En la mayoría de los dominios que evalúa el instrumento, los valores medios se sitúan en los extremos más optimistas, sin embargo, en ningún caso se logra alcanzar el valor máximo, indicando que los trabajadores no están exentos de problemas de salud. Las puntuaciones más bajas, aunque siempre por encima de 50, se obtuvieron en los trabajadores de la salud que laboran en jornada ordinaria de 8 horas, en las dimensiones de dolor corporal, vitalidad y rol emocional de la calidad de vida, esto se contrasta con el estudio de 12 donde señala que las enfermeras con horario rotativo presentaron disminución en el rol emocional, mayor cansancio y menor sentimiento de realización personal.
Para la valoración del dolor corporal se tomaron a consideración la percepción del dolor y la dificultad que genera este sobre el trabajo y las tareas domésticas, siendo relevante que a pesar de que los peores niveles se registraron en el horario de 8 horas, en general este aspecto fue el que obtuvo las puntuaciones más bajas en todos los grupos, no obstante, al comparar este dato entre hombres y mujeres, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, esta información se refuerza con el trabajo de 13 donde se estudió el desarrollo de dolor musculoesquelético, tensión y fatiga en profesionales de la UCI, encontrando que no existieron diferencias entre médicos y enfermeras en la probabilidad de desarrollar dolor, tensión y fatiga muscular.
La evaluación del rol emocional en este estudio contempla la autopercepción de tristeza y nerviosismo con su efecto sobre el trabajo y la vida personal, se determinó que los mismos tenían tendencia a la matutinidad, es decir, son personas que prefieren realizar sus actividades en el transcurso de la mañana, esta característica está ligada de manera independiente a menores niveles de ansiedad y depresión, sin encontrarse relación con el trabajo por turnos, síntomas físicos ni calidad del sueño. 14 15
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que los trabajadores con una jornada ordinaria de 8 horas muestran diferencias estadísticamente significativas con las puntuaciones más bajas de calidad de vida en los dominios de Función Física, Rol Emocional, Dolor y Salud General, siendo los trabajadores que realizan turnos de 24 horas, quienes alcanzaron los puntajes más altos, obteniendo hallazgos contradictorios a los estudios antes mencionados que indican la repercusión que tiene la turnicidad sobre la salud física y mental, siendo imperativo el realizar un seguimiento y una nueva investigación de tipo explicativo que permita identificar las causas o agravantes que influyen sobre los trabajadores de jornada ordinaria de 8 horas; a la vez es necesario implementar medidas de prevención como la rotación de horario del personal con una posterior evaluación que permita verificar la eficacia de la intervención.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Ganesan S, Magee M, Stone JE, et al. The Impact of Shift Work on Sleep, Alertness and Performance in Healthcare Workers. Sci Rep. 2019;9(1):4635. doi:10.1038/s41598-019-40914-x
2. Short MA, Centofanti S, Hilditch C, Banks S, Lushington K, Dorrian J. The effect of split sleep schedules (6h-on/6h-off) on neurobehavioural performance, sleep and sleepiness. Appl Ergon. 2016;54:72-82. doi:10.1016/j.apergo.2015.12.004
3. Mulhall MD, Sletten TL, Magee M, et al. Sleepiness and driving events in shift workers: the impact of circadian and homeostatic factors. Sleep. 2019;42(6):zsz074. doi:10.1093/sleep/zsz074
4. Liira J, Verbeek JH, Costa G, et al. Pharmacological interventions for sleepiness and sleep disturbances caused by shift work. Cochrane Database Syst Rev. 2014;2014(8):CD009776. doi:10.1002/14651858.CD009776.pub2
5. Ftouni S, Sletten TL, Nicholas CL, Kennaway DJ, Lockley SW, Rajaratnam SM. Ocular Measures of Sleepiness Are Increased in Night Shift Workers Undergoing a Simulated Night Shift Near the Peak Time of the 6-Sulfatoxymelatonin Rhythm. J Clin Sleep Med. 2015;11(10):1131-1141. doi:10.5664/jcsm.5086
6. Razavi P, Devore EE, Bajaj A, et al. Shift Work, Chronotype, and Melatonin Rhythm in Nurses. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2019;28(7):1177-1186. doi:10.1158/1055-9965.EPI-18-1018
7. Hemmer A, Mareschal J, Dibner C, et al. The Effects of Shift Work on Cardio-Metabolic Diseases and Eating Patterns. Nutrients. 2021;13(11):4178. Published 2021 Nov 22. doi:10.3390/nu13114178
8. Li Y, Wang Y, Lv X, et al. Effects of Factors Related to Shift Work on Depression and Anxiety in Nurses. Front Public Health. 2022;10:926988. doi:10.3389/fpubh.2022.926988
9. Zhao L, Liu Z, He Y, Li N, Liu D. Zhonghua Yu Fang Yi Xue Za Zhi. 2014;48(5):370-374.
10. Zhou B, Chen K, Wang JF, Wu YY, Zheng WJ, Wang H. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 2008;29(12):1193-1198.
11. Lin Y, Yu Y, Zeng J, Zhao X, Wan C. Comparing the reliability and validity of the SF-36 and SF-12 in measuring quality of life among adolescents in China: a large sample cross-sectional study. Health Qual Life Outcomes. 2020;18(1):360. doi:10.1186/s12955-020-01605-8
12. Vásquez-Yañez J, Guzmán-Muñoz E. Calidad de vida, Burnout e indicadores de salud en enfermeras/os que trabajan con turnos rotativos [Quality of life, Burnout and health indicators in nurses working rotating shifts]. Univ. Salud [Internet]. 2021;23(3):240-7.
13. Zamora-Chávez SC., Vásquez-Alva R, Luna-Muñoz C, Carvajal-Villamizar LL. Factores asociados a trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de limpieza del servicio de emergencia de un hospital terciario [Factors associated with musculoskeletal disorders in cleaning workers in the emergency department of a tertiary hospital]. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2020;20(3):388-396.
14. Lucas-Hernández A, González-Rodríguez VDR, López-Flores A, et al. Estrés, ansiedad y depresión en trabajadores de salud durante la pandemia por COVID-19 [Stress, anxiety, and depression in health workers during the COVID-19 pandemic]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(5):556-562.
15. Hämmig O. Work- and stress-related musculoskeletal and sleep disorders among health professionals: a cross-sectional study in a hospital setting in Switzerland. BMC Musculoskelet Disord. 2020;21(1):319. doi:10.1186/s12891-020-03327-w
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).