https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3485
Síndrome de burnout en el personal médico del área de neonatología
Burnout syndrome in the medical staff of the neonatology department
Susana Patricia Palacios-Serrano
pg.susanapps34@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8994-6155
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Diego Armando Flores-Pilco
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6180-4334
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: Determinar el nivel de afectación en el personal médico con el síndrome de Burnout en el área de Neonatología en el Hospital Regional Docente de Ambato – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados: Para el caso de la dimensión de Despersonalización se obtuvo una puntuación de 17.4 (nivel alto) en 15 casos (10.0 % de la muestra); 10.5 (nivel medio) en 45 casos y un valor de 3.0 puntos (nivel bajo) en 90 casos, correspondientes a 30.0% y 60.0 %, respectivamente, del total analizado. Conclusiones: Se pudo determinar en los Médicos del Área de Neonatología del Hospital Docente de Ambato, que se percibe como principales factores de riesgo a la interacción social de aspectos como las largas jornadas laborales; siendo esta la interacción donde mayor problema reflejan los médicos analizados, por cuanto aumenta la probabilidad de ocurrencia 3,9 veces más para que se presente cansancio laboral.
Descriptores: Intervención en la crisis (psiquiátrica); estrés psicológico; inteligencia emocional. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the level of affectation in medical personnel with Burnout syndrome in the Neonatology area of the Hospital Regional Docente de Ambato - Ecuador. Method: Descriptive observational. Results: For the Depersonalization dimension, a score of 17.4 (high level) was obtained in 15 cases (10.0 % of the sample); 10.5 (medium level) in 45 cases and a value of 3.0 points (low level) in 90 cases, corresponding to 30.0 % and 60.0 %, respectively, of the total analyzed. Conclusions: It was possible to determine in the physicians of the Neonatology Area of the Hospital Docente de Ambato, that the main risk factors are perceived as the social interaction of aspects such as long working hours; being this the interaction where the greatest problem is reflected by the physicians analyzed, since it increases the probability of occurrence 3.9 times more for work fatigue to occur.
Descriptors: Crisis intervention; stress, psychological; emotional intelligence. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Burnout asociado a condiciones de estrés se desarrolla por situaciones laborales de alta implicación como ocurre con los profesionales de salud. La prevalencia del síndrome de burnout fue significativamente mayor entre las residencias quirúrgicas/de urgencia que en las especialidades clínicas. El burnout es un síndrome psicológico muy común entre los médicos residentes. Consiste en agotamiento emocional (EE), despersonalización (DP) y reducción de la realización personal (PA). 1 2 3 4
Aunque el síndrome de burnout se describió clínicamente por primera vez hace unos sesenta años, todavía no ha encontrado su lugar en la clasificación de los trastornos mentales. Sin duda, la amplia gama de signos clínicos y teorías etiopatogénicas ha contribuido a esta situación. Existen diferentes formas clínicas de burnout y diversas estrategias terapéuticas. Los psiquiatras desempeñan un papel clave en el diagnóstico multidisciplinario del burnout. 5 6 7
En el Hospital Regional Docente Ambato, se encuentra ubicado en la ciudad de Ambato, en la Provincia de Tungurahua. En el contexto de la salud laboral surge el Síndrome del Quemado o de Desgaste Profesional, que afecta más comúnmente a las profesiones que requieren un contacto directo con los usuarios, principalmente el personal que labora en la atención de salud; por lo tanto, son muchos los sanitarios que son afectados por el este síndrome del degaste profesional: enfermeros, auxiliares de enfermería, médicos, paramédicos, entre otros; en específico en el área de neonatología el problema es igual de latente y es aquí donde se centra la investigación.
El objetivo es determinar el nivel de afectación en el personal médico con el síndrome de Burnout en el área de Neonatología en el Hospital Regional Docente de Ambato – Ecuador.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La población estuvo conformada por 32 médicos del Área de Neonatología del Hospital General Docente de Ambato.
Se aplicó el cuestionario estructurado de Maslach Burnout Inventor (MBI). 8 9
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Las puntuaciones medias más altas se obtuvieron en la dimensión de Agotamiento Emocional (media=2.24) comparativamente con la puntuación que arrojó la dimensión de Despersonalización (media=1.27). Contrariamente, se obtuvo una puntuación más alta en la dimensión de Baja Realización Personal (media=4.52).
De acuerdo con la escala de medición de Maslach, el promedio de Agotamiento Emocional fue de 35.8 (nivel alto) para un total de 17 casos, equivalente a 50.7 % del total de la muestra; de 20.9 (nivel medio) para un total de 10 casos y de 8.9 (nivel bajo) para 5 casos, correspondientes a 33.3% y 16.0 %, respectivamente.
Para el caso de la dimensión de Despersonalización se obtuvo una puntuación de 17.4 (nivel alto) en 15 casos (10.0 % de la muestra); 10.5 (nivel medio) en 45 casos y un valor de 3.0 puntos (nivel bajo) en 90 casos, correspondientes a 30.0% y 60.0 %, respectivamente, del total analizado.
DISCUSIÓN
El síndrome de burnout tiene importantes repercusiones en el ámbito laboral y personal, sobre todo en los servicios de médicos, en los cuales el personal se encuentra constantemente expuesto a altas exigencias de trabajo. Abordar el agotamiento, que prevalece entre los residentes de OTO-HNS, es fundamental para mejorar la atención al paciente y el bienestar de los médicos. Las especialidades quirúrgicas pueden compartir estrategias para abordar eficazmente el agotamiento de los residentes a través de intervenciones institucionales, que pueden ser iniciativas esenciales de mejora de la calidad, para promover el bienestar. 10 11
Los trabajadores de la salud y los proveedores de servicios públicos están experimentando altos niveles de síntomas de trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión durante la pandemia de COVID-19. Los trabajadores de la salud que trabajan directamente con pacientes con COVID-19 tienen niveles significativamente más altos de síntomas de trastorno de estrés postraumático y depresión en comparación con los que trabajan indirectamente. Medidas adecuadas para controlar y reducir el trastorno de estrés postraumático, la ansiedad. 12 13 14 15
CONCLUSIONES
En correspondencia con la relación de las variables de estudio se concluye que existe asociación entre la jornada laboral semanal completa al que pertenecen el 98%, con la falta de realización personal; siendo esta una de las tres sub escalas del Burnout que hace referencia a que los colaboradores evalúan de forma negativa al trabajo, con baja productividad laboral. Se pudo determinar en los Médicos del Área de Neonatología del Hospital Docente de Ambato, que se percibe como principales factores de riesgo a la interacción social de aspectos como las largas jornadas laborales y el trabajo bajo presión; siendo esta la interacción donde mayor problema reflejan los médicos analizados, por cuanto aumenta la probabilidad de ocurrencia 3,9 veces más para que se presente cansancio laboral.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Rodrigues H, Cobucci R, Oliveira A, et al. Burnout syndrome among medical residents: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2018;13(11):e0206840. doi:10.1371/journal.pone.0206840
2. Bridgeman PJ, Bridgeman MB, Barone J. Burnout syndrome among healthcare professionals. Am J Health Syst Pharm. 2018;75(3):147-152. doi:10.2146/ajhp170460
3. Roy I. Le syndrome d’épuisement professionnel : définition, typologie et prise en charge [Burnout syndrome: definition, typology and management]. Soins Psychiatr. 2018;39(318):12-19. doi:10.1016/j.spsy.2018.06.005
4. Serenari M, Cucchetti A, Russo PM, et al. Burnout and psychological distress between surgical and non-surgical residents. Updates Surg. 2019;71(2):323-330. doi:10.1007/s13304-019-00653-0
5. Terrones-Rodríguez JF, Cisneros-Pérez V, Arreola-Rocha JJ. Síndrome de burnout en médicos residentes del Hospital General de Durango, México [Burnout syndrome in medical residents at the General Hospital of Durango, México]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2016;54(2):242-248.
6. Moro JDS, Soares JP, Massignan C, et al. Burnout syndrome among dentists: a systematic review and meta-analysis. J Evid Based Dent Pract. 2022;22(3):101724. doi:10.1016/j.jebdp.2022.101724
7. Pulcrano M, Evans SR, Sosin M. Quality of Life and Burnout Rates Across Surgical Specialties: A Systematic Review. JAMA Surg. 2016;151(10):970-978. doi:10.1001/jamasurg.2016.1647
8. Macilwraith P, Bennett D. Burnout and Physical Activity in Medical Students. Ir Med J. 2018;111(3):707.
9. Dall'Ora C, Ball J, Reinius M, Griffiths P. Burnout in nursing: a theoretical review. Hum Resour Health. 2020;18(1):41. doi:10.1186/s12960-020-00469-9
10. Shah HP, Salehi PP, Ihnat J, et al. Resident Burnout and Well-being in Otolaryngology and Other Surgical Specialties: Strategies for Change. Otolaryngol Head Neck Surg. 2023;168(2):165-179. doi:10.1177/01945998221076482
11. Salehi PP, Jacobs D, Suhail-Sindhu T, Judson BL, Azizzadeh B, Lee YH. Consequences of Medical Hierarchy on Medical Students, Residents, and Medical Education in Otolaryngology. Otolaryngol Head Neck Surg. 2020;163(5):906-914. doi:10.1177/0194599820926105
12. Johnson SU, Ebrahimi OV, Hoffart A. PTSD symptoms among health workers and public service providers during the COVID-19 outbreak. PLoS One. 2020;15(10):e0241032. doi:10.1371/journal.pone.0241032
13. Lahav Y. Psychological distress related to COVID-19 - The contribution of continuous traumatic stress. J Affect Disord. 2020;277:129-137. doi:10.1016/j.jad.2020.07.141
14. Cai X, Hu X, Ekumi IO, et al. Psychological Distress and Its Correlates Among COVID-19 Survivors During Early Convalescence Across Age Groups. Am J Geriatr Psychiatry. 2020;28(10):1030-1039. doi:10.1016/j.jagp.2020.07.003
15. Liu CH, Zhang E, Wong GTF, Hyun S, Hahm HC. Factors associated with depression, anxiety, and PTSD symptomatology during the COVID-19 pandemic: Clinical implications for U.S. young adult mental health. Psychiatry Res. 2020;290:113172. doi:10.1016/j.psychres.2020.113172
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)