https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3484

 

Factores de riesgos psicosociales intralaborales y estrés laboral en profesionales de la salud

 

Intralaboral psychosocial risk factors and occupational stress in health care professionals

 

 

Diana Carolina Pachacama-Ríos

dianacpr73@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1058-7621

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl Comas-Rodríguez

ua.raulcomas@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1353-2279

 

Carlos Matheu-González

pg.docentecmg@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-2690-5585

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación de los factores de riesgo psicosociales intralaborales y estrés laboral percibidos por profesionales sanitarios del área de hospitalización en el Hospital General Macas. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: Observándose que para los médicos hay una correlación positiva alta entre estrés laboral con las dimensiones del dominio demandas del trabajo (exigencias de responsabilidad del cargo con un valor (r=0.69), demandas de carga mental (r=0.56) y consistencia de rol (r=0.58); personal de enfermería presento una relación positiva moderada en el dominio relación con los colaboradores (r=0.38) y los trabajadores auxiliares de enfermería presentaron una correlación positiva alta entre nivel de estrés laboral y las dimensiones características del liderazgo (r=0.59) y participación y manejo del cambio (r= 0.52). Hubo correlación entre los factores de riesgo psicosociales intralaborales y el nivel de estrés laboral.

 

Descriptores: Salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the relationship between intralaboral psychosocial risk factors and work stress perceived by health professionals in the hospitalization area of the Macas General Hospital. Method: Descriptive observational study. Results and Conclusions: It was observed that for physicians there is a high positive correlation between work stress with the dimensions of the job demands domain (demands of responsibility of the position with a value (r=0.69), mental workload demands (r=0.56) and role consistency (r=0.58). 58); nursing staff presented a moderate positive relationship in the domain relationship with collaborators (r=0.38) and auxiliary nursing workers presented a high positive correlation between level of work stress and the dimensions leadership characteristics (r=0.59) and participation and management of change (r= 0.52). There was a correlation between intralabor psychosocial risk factors and the level of occupational stress.

 

Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El estrés es la manifestación física y emocional a un daño procedente de una instabilidad entre las exigencias establecidas y los recursos y facultades de un individuo para hacer frente a esos requerimientos. 1 2 El estrés laboral está determinado por la distribución del trabajo, la planificación del trabajo y las relaciones laborales; este tiene participación cuando las exigencias del trabajo no se corresponden o superan las capacidades, recursos o necesidades del trabajador. 3 4 En cuanto a los factores de riesgo psicosociales, 5 menciona que son aquellas características tanto intralaborales como extralaborales y del individuo que ayudan en la aparición de estrés cuando se establecen en factores psicosociales de riesgo.

El presentar estrés laboral según 6 forja altos costos tanto para el patrono como para el empleado. Los trabajadores sufren desánimo, agobio, cansancio, ansiedad, estrés, carencia de ingresos y hasta despidos, lo que les puede producir una enfermedad mental. Para los empresarios el costo se transforma en baja producción, altas tasas de rotación laboral y mayores costos de elección de personal. 7

Se tiene por objetivo determinar la relación de los factores de riesgo psicosociales intralaborales y estrés laboral percibidos por profesionales sanitarios del área de hospitalización en el Hospital General Macas.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población estuvo conformada por 76 trabajadores del Hospital General Macas que pertenece al Ministerio de Salud Pública; es una casa de salud tipo B, nivel 2, ubicado en la provincia de Morona Santiago, en el centro-sur del país y que se encuentra dentro de la región amazónica del Ecuador.

Se empleó para medir el nivel de estrés laboral por medio del cuestionario de evaluación de Estrés Laboral de la OIT – OMS y para medir los factores de riesgo psicosociales se usará la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial desarrollado por el Ministerio de la Protección Social de Colombia.

Se aplicó estadística correlacional.

 

RESULTADOS

En cuanto al proceso de correlación la misma se realizó por grupos ocupacionales por separado, médicos, enfermería y auxiliares de enfermería teniendo en cuenta que cada grupo tiene diferentes funciones, responsabilidades y nivel de dificultad en el proceso de su labor, por ende, los resultados son distintos en cada grupo.  Observándose que para los médicos hay una correlación positiva alta entre estrés laboral con las dimensiones del dominio demandas del trabajo (exigencias de responsabilidad del cargo con un valor (r=0.69), demandas de carga mental (r=0.56) y consistencia de rol (r=0.58); personal de enfermería presento una relación positiva moderada en el dominio relación con los colaboradores (r=0.38) y los trabajadores auxiliares de enfermería presentaron una correlación positiva alta entre nivel de estrés laboral y las dimensiones características del liderazgo (r=0.59) y participación y manejo del cambio (r= 0.52).

En el estudio de 8 muestra las secuelas del estrés excesivo en la salud, afectando varios sistemas del cuerpo. Por ejemplo, en el sistema cardiovascular el estrés desproporcionado podría causar arritmias cardíacas, hipertensión arterial, infarto agudo de miocardio, angina de pecho, ateroesclerosis, entre otras. Así mismo el sistema respiratorio como respuesta al estrés puede expresarse en patologías como disnea y asma. El sistema digestivo puede exteriorizarse con vómitos, regurgitación, formación de úlceras gástricas, cólicos, diarrea o estreñimiento, gastritis y colitis. En la piel resalta el prurito, hiperhidrosis acompañada de rubor o palidez, o alopecia. 9

El estrés además puede tener afección en el sistema muscular distinguiéndose el bruxismo, lumbalgia y mialgias, uno de los sistemas principalmente afectado y por lo que acuden a consulta médica varios de los trabajadores que sufren estrés, es por alteración en el sistema nervioso, por cuanto este puede revelar síntomas como mareos o vértigos, trastornos del sueño, dificultad en la concentración, ansiedad, neurosis y depresión. El sistema inmunitario también sufre alteraciones presentando inmunosupresión junto con el sistema endocrino el mismo que incrementa la producción de cortisol la misma que es conocida como la hormona del estrés, también la prolactina, hormona tiroidea, glucemia plasmática, lípidos plasmáticos y disminuye la hormona antidiurética, la testosterona, todas involucradas en la homeostasis normal y que, al ser alteradas, el cuerpo humano los exteriorice con signos y síntomas. 10 11 12

 

CONCLUSIONES

Hubo correlación entre los factores de riesgo psicosociales intralaborales y el nivel de estrés laboral. Para mitigar esto, se debería poner en marcha medidas preventivas que ayuden a disminuir dichos factores, los mismos que deben hacerse con la colaboración de los propios trabajadores pues sin ella no será posible identificar los riesgos ni poner en curso las medidas preventivas adecuadas. Se debería priorizar la contratación de profesionales encargados de la seguridad y salud ocupacional, y que en conjunto se logre resultados positivos, protegiendo la salud de los trabajadores.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Salvagioni DAJ, Melanda FN, Mesas AE, González AD, Gabani FL, Andrade SM. Physical, psychological and occupational consequences of job burnout: A systematic review of prospective studies. PLoS One. 2017;12(10):e0185781. Published 2017 Oct 4. doi:10.1371/journal.pone.0185781

 

2.    Chirico F. Job stress models for predicting burnout syndrome: a review. Ann Ist Super Sanita. 2016;52(3):443-456. doi:10.4415/ANN_16_03_17

 

3.    Restrepo J, Lemos M. Addressing psychosocial work-related stress interventions: A systematic review. Work. 2021;70(1):53-62. doi:10.3233/WOR-213577

 

4.    Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatr Danub. 2019;31(Suppl 1):21-31.

 

5.    Osorio JE,  Cárdenas Niño L.  Estrés laboral: estudio de revisión [Job stress: a review study]. Diversitas: Perspectivas en Psicología [Internet]. 2017;13(1):81-90. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67952833006

 

6.    Mieles Velásquez CP. Factores de estrés laboral y efectos en la salud: modelo desbalance esfuerzo recompensa y modelo demanda control [Job stress factors and health effects: effort-reward imbalance model and demand-control model]. CS [Internet]. 2021;5(2). Disponible en: https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/162

 

7.    Aronsson G, Theorell T, Grape T, et al. A systematic review including meta-analysis of work environment and burnout symptoms. BMC Public Health. 2017;17(1):264. doi:10.1186/s12889-017-4153-7

 

8.    Martínez González JV, Martínez García VA. Estudio comparativo México - Colombia para conocer los principales factores de estrés laboral [Mexico-Colombia comparative study to determine the main work stress factors]. Hitos de Ciencias Económico Administrativas. 2018;24(70), 486–499. https://doi.org/10.19136/hitos.a24n70.294

 

9.    Ding R, Ma Y, Li T, Sun M, Sun Z, Duan J. The detrimental effects of micro-and nano-plastics on digestive system: An overview of oxidative stress-related adverse outcome pathway. Sci Total Environ. 2023;878:163144. doi:10.1016/j.scitotenv.2023.163144

 

10. Vitlic A, Lord JM, Phillips AC. Stress, ageing and their influence on functional, cellular and molecular aspects of the immune system. Age (Dordr). 2014;36(3):9631. doi:10.1007/s11357-014-9631-6

 

11. Black DS, Slavich GM. Mindfulness meditation and the immune system: a systematic review of randomized controlled trials. Ann N Y Acad Sci. 2016;1373(1):13-24. doi:10.1111/nyas.12998

 

12. Zefferino R, Di Gioia S, Conese M. Molecular links between endocrine, nervous and immune system during chronic stress. Brain Behav. 2021;11(2):e01960. doi:10.1002/brb3.1960

 

13. Fülöp T, Dupuis G, Witkowski JM, Larbi A. The Role of Immunosenescence in the Development of Age-Related Diseases. Rev Invest Clin. 2016;68(2):84-91.

 

14. Vallet H, Fali T, Sauce D. Le vieillissement du système immunitaire : du fondamental à la clinique [Aging of the immune system: From fundamental to clinical data]. Rev Med Interne. 2019;40(2):105-111. doi:10.1016/j.revmed.2018.07.005

 

15. Fali T, Vallet H, Sauce D. Impact of stress on aged immune system compartments: Overview from fundamental to clinical data. Exp Gerontol. 2018;105:19-26. doi:10.1016/j.exger.2018.02.007

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).