https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3483
Factores de riesgo psicosociales y violencia laboral en el personal de salud
Psychosocial risk factors and workplace violence in health care workers
Viviana Del Rocio Ortiz-Yumiguano
pg.vivianadoy63@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6142-3021
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Gabriel Eduardo Cortez-Andrade
pg.docentegca@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8734-8012
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: Determinar la asociación entre los factores de riesgos psicosociales y la violencia laboral del personal de salud del Distrito Ambato – Ecuador. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: el 58.7% experimentan exigencias psicológicas, debido a la carga laboral. Se determina que existe una serie de factores psicosociales que afectan de manera significativa a los trabajadores, tanto en su desempeño como en su salud mental con el desarrollo de estrés laboral, sin embargo, la violencia es un factor que también se presenta de manera significativa sobre todo el psicológico, por lo que, muestra mucha similitudes con las hallazgos de este estudio, en relación de la presencia de la violencia psicológica representada en la violencia laboral y está relacionada con la inseguridad como uno de los factores causales.
Descriptores: Absentismo laboral; desgaste profesional; movilidad profesional. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the association between psychosocial risk factors and workplace violence among health personnel in the Ambato District - Ecuador. Method: Descriptive observational. Results and conclusions: 58.7% experience psychological demands due to the workload. It is determined that there are a series of psychosocial factors that significantly affect workers, both in their performance and in their mental health with the development of work stress; however, violence is a factor that is also significantly present, especially the psychological one, therefore, it shows many similarities with the findings of this study, in relation to the presence of psychological violence represented in work violence and it is related to insecurity as one of the causal factors.
Descriptors: Absenteeism; burnout, professional; career mobility. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Los pacientes/ familiares/ acompañantes que anteceden a un maltrato previo a las hospitalizaciones o atención intrahospitalaria, servicio clínico de hospitalización que se relacionan con la atención en el centro, percepción de gravedad de la situación de enfermedad y situación del servicio. Entre los factores internos se asocian con el nivel de jerarquía, cargo o actividad al interior del establecimiento. 1 2 3 4 5
Existe gran variedad de riesgos psicosociales, a los que están expuestos los trabajadores, y estos depende de la forma en que percibe y reacciona cada individuo, lo riesgos más prevalentes son el estrés, violencia, el acoso, el desgaste profesional; estos conflictos conllevan a una carga emocional, psicológica y física significativas. Cuando el empleado está expuesto a este tipo de riesgos, genera una serie de alteraciones tanto a nivel laboral como extra laboral, por lo que genera una serie de conflictos interpersonales entre compañeros. La interacción de estos dos factores desencadena en violencia laboral. 6 7 8 9 10
Se plantea como objetivo determinar la asociación entre los factores de riesgos psicosociales y la violencia laboral del personal de salud del Distrito Ambato – Ecuador.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La población fue de 80 profesionales que laboran en el Distrito Ambato – Ecuador.
Para el caso de la variable de factores psicosociales se aplicó el método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21). 11
Para el análisis de la variable de violencia laboral se aplicó el Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo. IVAPT. 12
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
El 62% de los encuestados manifestaron exposición alta con la doble presencia, lo que significa que la tensión que experimentan se debe a las preocupaciones en el trabajo, y a la presencia de tareas extralaborales o en el hogar.
Así mismo detrás de este con el 58.7% experimentan exigencias psicológicas, debido a la carga laboral, horas extras y demandas de esfuerzo físico, lo que afecta al correcto desempeño de los trabajadores.
Con el 56% se manifiesta la inseguridad, que es la preocupación que le ocasiona al trabajador la inestabilidad laboral (puesto de trabajo, horario, tareas) y el desempleo; el 51% de trabajadores requieren de apoyo social, es decir calidad de liderazgo, claridad y conflicto de roles, mejor ambiente laboral.
El 46.7% presentaron exposición al trabajo activo donde se percibe las posibilidades de desarrollo que tiene en relación con su puesto de trabajo, el control y sentido del tiempo de trabajo; y el 40% estima, estas dimensiones sin duda afectan directamente al correcto desempeño laboral y contribuyen con la implementación de un ambiente poco favorable para el bienestar de las personas, por lo que se puede reflejar los problemas mencionados en el análisis.
Es decir que, debido a su forma de trabajo y su rol fundamental de estar en contacto con pacientes y familiares, los trabajadores se encuentran expuestos emocionalmente, de manera permanente a procesos de transferencia de las emociones y sentimientos, de manera permanente a procesos de transferencia de las emociones y sentimientos.
Otro factor importante que debe destacarse es que la auto exigencia que ellos viven a diario debido a sus responsabilidades produce exigencias psicológicas, que no todos están en condiciones de manejarla, esto conlleva a fases de inseguridad y de una estima baja lo que afecta de manera significativa en su salud psicológica y emocional, así como en su desempeño profesional.
De acuerdo con los resultados, el 36% de la población admiten presentar Mobbing, 27 personas están siendo sistemáticamente violentadas habiendo una intención deliberada de destruir la honra, la reputación y la dignidad del servidor. Este tipo de maltrato que reciben, tanto por pacientes, familiares e incluso muchas veces se observa este comportamiento de nivel de directivos a sus subordinados. No obstante, se refleja de manera clara la presencia de violencia, este tipo de prácticas conllevan acosos; además, se refleja acciones de amenazas, ataques de manera reiterativa y sistemática, lo que conlleva a fases de aislamiento y daños psicológicos a las personas.
El 32% presentan violencia psicológica en el ámbito laboral, lo cual quiere decir que si existe una recurrencia de actos y una continuidad en los mismos que está generando un propósito de perjudicar al trabajador en su puesto, tratando de obtener la salida del mismo.
DISCUSIÓN
El factor con mayor incidencia en el Mobbing laboral fue el trabajo activo que afecta directamente al desempeño de los trabajadores, de tal forma que los factores que se asocian con el problema es la desmotivación, inseguridad, la violencia laboral , es por ello que el trabajo de investigación se confirmó la presencia de cuatro factores de riesgo que se asociaron de manera significativa con la violencia, siendo prevalente la doble presencia y la inseguridad, que se relacionó con intensidad con dos relaciones en la presencia de violencia psicológica y una en violencia laboral e intensidad de violencia psicológica, como se mencionó esto se debe porque el trato, el tipo de funciones que realiza este tipo de personal. 13 14
El riesgo psicosocial muestra que el personal analizado presenta un nivel de riesgo medio y sus dimensiones en exigencias psicológicas, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo social y doble presencia perciben un nivel de riesgo medio siendo estos valores esperados de acuerdo con la investigación realizada. 15
CONCLUSIONES
Se determina que existe una serie de factores psicosociales que afectan de manera significativa a los trabajadores, tanto en su desempeño como en su salud mental con el desarrollo de estrés laboral, sin embargo, la violencia es un factor que también se presenta de manera significativa sobre todo el psicológico, por lo que, muestra mucha similitudes con las hallazgos de este estudio, en relación de la presencia de la violencia psicológica representada en la violencia laboral y está relacionada con la inseguridad como uno de los factores causales.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Galanter M, Castaneda R, Ferman J. Substance abuse among general psychiatric patients: place of presentation, diagnosis, and treatment. Am J Drug Alcohol Abuse. 1988;14(2):211-235. doi:10.3109/00952999809001548
2. Kessler T, Lev-Ran S. The association between comorbid psychiatric diagnoses and hospitalization-related factors among individuals with schizophrenia. Compr Psychiatry. 2019;89:7-15. doi:10.1016/j.comppsych.2018.12.004
3. Greenfield SF, Weiss RD, Tohen M. Substance abuse and the chronically mentally ill: a description of dual diagnosis treatment services in a psychiatric hospital. Community Ment Health J. 1995;31(3):265-277. doi:10.1007/BF02188753
4. Leão TS, Johansson LM, Sundquist K. Hospitalization due to alcohol and drug abuse in first- and second-generation immigrants: a follow-up study in Sweden. Subst Use Misuse. 2006;41(3):283-296. doi:10.1080/10826080500409100
5. Simon R, Snow R, Wakeman S. Understanding why patients with substance use disorders leave the hospital against medical advice: A qualitative study. Subst Abus. 2020;41(4):519-525. doi:10.1080/08897077.2019.1671942
6. Krakowski MI, Czobor P. Psychosocial risk factors associated with suicide attempts and violence among psychiatric inpatients. Psychiatr Serv. 2004;55(12):1414-1419. doi:10.1176/appi.ps.55.12.1414
7. Kavanaugh VM, Fierro MF, Suttle DE, Heyl PS, Bendheim SH, Powell V. Psychosocial risk factors as contributors to pregnancy-associated death in Virginia, 1999-2001. J Womens Health (Larchmt). 2009;18(7):1041-1048. doi:10.1089/jwh.2008.1037
8. Newcomb ME, Hill R, Buehler K, Ryan DT, Whitton SW, Mustanski B. High Burden of Mental Health Problems, Substance Use, Violence, and Related Psychosocial Factors in Transgender, Non-Binary, and Gender Diverse Youth and Young Adults. Arch Sex Behav. 2020;49(2):645-659. doi:10.1007/s10508-019-01533-9
9. Gebara CF, Ferri CP, Bhona FM, Vieira MT, Lourenço LM, Noto AR. Psychosocial factors associated with mother-child violence: a household survey. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2017;52(1):77-86. doi:10.1007/s00127-016-1298-0
10. Palma-Contreras A, Ansoleaga E. Asociaciones entre factores de riesgos psicosociales, dimensiones organizacionales y problemas de salud mental, relacionados con la violencia laboral, en trabajadores de tres hospitales chilenos de alta complejidad [Associations between psychosocial risk factors, organizational dimensions, and mental health problems related to workplace violence among workers of three Chilean hospitals of high complexity]. Cad Saude Publica. 2020;36(3):e00084219. doi:10.1590/0102-311X00084219
11. Moncada I Lluís S, Llorens Serrano C, Salas Nicás S, Moriña Soler D, Navarro Giné A. La tercera versión de COPSOQ-Istas21. Un instrumento internacional actualizado para la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo [The third version of COPSOQ-Istas21. An updated international instrument for the workplace]. Rev Esp Salud Publica. 2021;95:e202105075. Published 2021 May 28.
12. Pando Moreno M, Aranda Beltrán C, Preciado Serrano L, Franco Chávez S. A, , Salazar Estrada J. G. Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo(ivapt-pando) [Validity and reliability of the inventory of violence and psychological harassment at work (ivapt-pando)]. Enseñanza e Investigación en Psicología [Internet]. 2006;11(2):319-332. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29211208
13. Acquadro Maran D, Bernardelli S, Varetto A. Mobbing (bullying at work) in Italy: characteristics of successful court cases. J Inj Violence Res. 2018;10(1):17-24. doi:10.5249/jivr.v10i1.945
14. Rasool SF, Wang M, Zhang Y, Samma M. Sustainable Work Performance: The Roles of Workplace Violence and Occupational Stress. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(3):912. doi:10.3390/ijerph17030912
15. Nikolić D, Višnjić A. Mobbing and Violence at Work as Hidden Stressors and Work Ability Among Emergency Medical Doctors in Serbia. Medicina (Kaunas). 2020;56(1):31. doi:10.3390/medicina56010031
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).