https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3475
Inventario de ansiedad Beck y su relación con los trastornos del comportamiento
Beck anxiety inventory and its relationship to behavioral disorders
Carla Verónica Mora-Martínez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0009-0009-8570-4560
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6324-668X
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: Determinar los niveles de ansiedad presentes en el personal que labora en la Unidad Educativa Jorge Álvarez. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: La presencia de TA en el personal que labora en la Unidad Educativa Jorge Álvarez, alcanza un 39,8% sin embargo, es una situación de atender en vista que, los trabajadores conciben su salud mental afectada desde el confinamiento obligatorio por Covid-19, situación que despierta las alertas tempranas debido que, los índices de estrés manifiestos en el personal posterior al reinicio de las labores presenciales en la institución educativa, generó en la investigadora, el interés por indagar la problemática y así, lograr establecer la existencia de TA en los trabajadores.
Descriptores: Salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the levels of anxiety present in the personnel working at the Jorge Álvarez Educational Unit. Method: Descriptive observational. Results and Conclusions: The presence of AT in the personnel working at the Jorge Álvarez Educational Unit reaches 39.8%; however, it is a situation to be addressed in view of the fact that workers consider their mental health affected since the mandatory confinement by Covid-19, a situation that awakens early warnings due to the stress indexes manifested in the personnel after the resumption of classroom work at the educational institution, which generated in the researcher the interest to investigate the problem and thus, establish the existence of AT in the workers.
Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La pandemia por Covid-19, es un hecho vinculado con la salud pública mundial que se encargó de generar diferentes situaciones y alteraciones en variados aspectos de la cotidianidad de las personas por lo que, no sólo se caracterizó por causar devastaciones en la salud física de la población universal también, y con alto sentido, en la salud mental, como consecuencias de las múltiples situaciones suscitadas en ese contexto. 1 2 3
El aislamiento obligatorio en el sistema educativo condujo a los docentes de la Unidad Educativa Jorge Álvarez de Ecuador, a modificar sus dinámicas laborales y especialmente, los encuentros con los estudiantes, en el contexto de las relaciones interpersonales con los mismos como también, de los encuentros pedagógicos con estos. 4 5 6 7 8
Durante aproximadamente dos años consecutivos, los docentes llevaron a cabo sus encuentros académicos a través de diferentes plataformas virtuales, con el uso de la modalidad de educación remota de emergencia, en aras de responder a las necesidades de aislamiento social obligatorio del momento y salvaguardar la vida, hecho que causó depresiones y trastornos de ansiedad en docentes, como consecuencias del aumento de las responsabilidades en el marco del acoplamiento de la nueva normalidad.
En la actualidad, las aulas de la Unidad Educativa Jorge Álvarez, han vuelto a dinamizar los procesos académicos de forma presencial; situación que está reflejando otras consecuencias en el personal que labora en ese espacio. El regreso a la presencialidad, no ha sido fácil para el cuerpo docente y personal administrativo del centro escolar. La readaptación al manejo de los grupos de estudiantes, las restricciones que aún se reflejan en la interacción social al interior de la Unidad Educativa, las relaciones interpersonales entre actores educativos, el trabajo de nivelar académicamente a los estudiantes, son aspectos que generan alteraciones en las emociones de los docentes.
Se tuvo por objetivo determinar los niveles de ansiedad presentes en el personal que labora en la Unidad Educativa Jorge Álvarez.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La población fue de 81 personas que conforman el personal docente de la Unidad Educativa Jorge Álvarez, Ecuador.
Se trabajó con la aplicación del Inventario de Ansiedad Beck (BAI). 9 10
Para la selección de los participantes en pro de la aplicación del BAI, se tuvo en cuenta un criterio de selección específico y unilateral el cual fue, ser parte del personal que labora en la Unidad Educativa. Este se consideró como criterio único.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Tabla 1.
Resultados de inventario BAI.
|
Pregunta |
Porcentaje arrojado |
|
1. ¿Te has sentido torpe o entumecido? |
En absoluto 55, 6 % Levemente 37 % Moderadamente 6 % severamente 2 % |
|
2. ¿Te has sentido acalorado? |
En absoluto 42 % Levemente 39, 5 % Moderadamente 16 % severamente 2, 5 % |
|
3. ¿Te has sentido con temblor en las piernas? |
En absoluto 67, 9 % Levemente 27, 29% Moderadamente 3 % severamente 0,9 % |
|
4. ¿Te has sentido incapaz de relajarte? |
En absoluto 58 % Levemente 34, 6 % Moderadamente 5 % severamente 2,4 % |
|
5. ¿Te has sentido con temor a qué ocurra lo peor? |
En absoluto 44,4 % Levemente 39,5 % Moderadamente 13,6 % severamente 0 % |
|
6. ¿Te has sentido mareado? |
En absoluto 56,8 % Levemente 33,3 % Moderadamente 8,6 % severamente 0 % |
|
7. ¿Te has sentido con latidos del corazón fuertes y acelerados? |
En absoluto 63 % Levemente 30,9 % Moderadamente 5,1 % severamente 1 % |
|
8. ¿Te has sentido inestable? |
En absoluto 66,7 % Levemente 28,4 % Moderadamente 4,1 % severamente 1 % |
|
9. ¿Te has sentido atemorizado o asustado? |
En absoluto 54,3 % Levemente 37 % Moderadamente 6,7 % severamente 2 % |
|
10. ¿Te has sentido nervioso? |
En absoluto 48,1 % Levemente 39,5 % Moderadamente 9,9 % severamente 0 % |
|
11. ¿Te has sentido con sensación de bloqueo? |
En absoluto 61,7 % Levemente 33,3 % Moderadamente 2,2 % severamente 2 % |
|
12. ¿Te has sentido con temblores en las manos? |
En absoluto 74,1, % Levemente 22,2 % Moderadamente 1 % severamente 2, 7 % |
|
13. ¿Te has sentido inquieto, inseguro? |
En absoluto 61,7 % Levemente 32,1 % Moderadamente 5,2 % severamente 1 % |
|
14. ¿Te has sentido con miedo a perder el control? |
En absoluto 69,1 % Levemente 21 % Moderadamente 8, 6 % severamente 0, 4 % |
|
15. ¿Te has sentido con sensación de ahogos? |
En absoluto 74,1 % Levemente 22, 2 % Moderadamente 2 % severamente 2,7 % |
|
16. ¿Te has sentido con temor a morir? |
En absoluto 63 % Levemente 25,9 % Moderadamente 9, 9 % severamente 4,2 % |
|
17. ¿Te has sentido con miedo? |
En absoluto 55,6 % Levemente 34,6 % Moderadamente 8,8 % severamente 0 % |
|
18. ¿Ta has sentido con problemas digestivos? |
En absoluto 42 % Levemente 42 % Moderadamente 11, 1% severamente 4,9 % |
|
19. ¿Te has sentido con desvanecimientos? |
En absoluto 71,6 % Levemente 25,9 % Moderadamente 2,5 % severamente 0 % |
|
20. ¿Te has sentido con rubor facial? |
En absoluto 71,6 % Levemente 19, 8 % Moderadamente 6, 8 % severamente 0 % |
|
21. ¿te has sentido con sudores fríos o calientes? |
En absoluto 63 % Levemente 32,1 % Moderadamente 4,9 % severamente 0 % |
Elaboración: Los autores.
El inventario fue aplicado a todos los trabajadores de la institución por lo cual, logró determinarse que, en un 60,20%, los participantes manifestaron no presentar síntomas que reflejen la presencia de trastornos de ansiedad TA. El 31, 33% de los participantes, presentan los síntomas relacionados, en leve medida. Seguidamente, se encuentran aquellos que en un 6,71%, manifestaron presencia de los síntomas de manera moderada y, finalmente, en un 1,43%, se halló que los participantes presentan los síntomas de forma severa.
DISCUSIÓN
La ansiedad y la depresión son uno de los problemas de salud mental prevalentes en la población mundial, los motivos más comunes encargados de generar preocupaciones en las personas, se relacionan con temas económicos, familiares, financieros, laborales, académicos y de salud. 11 12
La justificación del predominio de la ansiedad en mujeres con relación a los hombres se encuentra en el hecho que, en la actualidad, estas, tienen mayor carga de preocupaciones, como resultado de su progresiva inserción en el mercado laboral, evento que aumenta sus responsabilidades, como consecuencias de las diversas y diferentes situaciones que debe atender en los variados contextos sociales en que se desenvuelve. 13 14
En el equilibrio mental supone la aparición del comportamiento ansioso en el individuo, ha sido conceptualizado desde variados aspectos. Inicialmente, se menciona la ansiedad fisiológica y conductual surgida para la prevención de un posible daño. También, se considera que es una conducta evolutiva que se adapta a las condiciones ambientales en que en encuentra vinculado el sujeto. No obstante, la ansiedad puede determinarse como una conducta mental, de acuerdo con la recurrencia en que esta se presenta. La rápida expansión del Covid-19 por todo el mundo, generó miedos y preocupaciones en la población global y en especial, en grupos poblacionales específicos, dentro de los cuales se encuentran profesionales que, en su cotidianidad, atienden a colectivos. 15
CONCLUSIONES
La presencia de TA en el personal que labora en la Unidad Educativa Jorge Álvarez, alcanza un 39,8% sin embargo, es una situación de atender en vista que, los trabajadores conciben su salud mental afectada desde el confinamiento obligatorio por Covid-19, situación que despierta las alertas tempranas debido que, los índices de estrés manifiestos en el personal posterior al reinicio de las labores presenciales en la institución educativa, generó en la investigadora, el interés por indagar la problemática y así, lograr establecer la existencia de TA en los trabajadores.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Galindo-Vázquez O, Ramírez-Orozco M, Costas-Muñiz R, Mendoza-Contreras LA, Calderillo-Ruíz G, Meneses-García A. Symptoms of anxiety, depression and self-care behaviors during the COVID-19 pandemic in the general population. Síntomas de ansiedad, depresión y conductas de autocuidado durante la pandemia de COVID-19 en la población general. Gac Med Mex. 2020;156(4):298-305. doi:10.24875/GMM.20000266
2. Premo EM, Magnuson KA, Lorenzo NE, Fox NA, Noble KG. Mental health and sleep quality of low-income mothers of one-year-olds during the COVID-19 pandemic. Infant Ment Health J. 2023;44(4):572-586. doi:10.1002/imhj.22074
3. Nicolini H. Depression and anxiety during COVID-19 pandemic. Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Cir Cir. 2020;88(5):542-547. doi:10.24875/CIRU.M20000067
4. Wathelet M, Duhem S, Vaiva G, et al. Factors Associated With Mental Health Disorders Among University Students in France Confined During the COVID-19 Pandemic. JAMA Netw Open. 2020;3(10):e2025591. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.25591
5. Esteves CS, de Oliveira CR, Argimon IIL. Social Distancing: Prevalence of Depressive, Anxiety, and Stress Symptoms Among Brazilian Students During the COVID-19 Pandemic. Front Public Health. 2021;8:589966. doi:10.3389/fpubh.2020.589966
6. Minozzi S, Saulle R, Amato L, Davoli M. Impatto del distanziamento sociale per covid-19 sul benessere psicologico dei giovani: una revisione sistematica della letteratura [Impact of social distancing for covid-19 on the psychological well-being of youths: a systematic review of the literature.]. Recenti Prog Med. 2021;112(5):360-370. doi:10.1701/3608.35873
7. Romero-Gonzalez B, Puertas-Gonzalez JA, Mariño-Narvaez C, Peralta-Ramirez MI. Confinement variables by COVID-19 predictors of anxious and depressive symptoms in pregnant women. Variables del confinamiento por COVID-19 predictoras de sintomatología ansiosa y depresiva en mujeres embarazadas. Med Clin (Barc). 2021;156(4):172-176. doi:10.1016/j.medcli.2020.10.002
8. Ochoa-Fuentes DA, Gutiérrez-Chablé LE, Méndez-Martínez S, García-Flores MA, Ayón-Aguilar J. Confinamiento y distanciamiento social: estrés, ansiedad, depresión en niños y adolescentes [Confinement and social distancing: stress, anxiety, depression in children and adolescents]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022;60(3):338-344.
9. Julian LJ. Measures of anxiety: State-Trait Anxiety Inventory (STAI), Beck Anxiety Inventory (BAI), and Hospital Anxiety and Depression Scale-Anxiety (HADS-A). Arthritis Care Res (Hoboken). 2011;63 Suppl 11(0 11):S467-S472. doi:10.1002/acr.20561
10. Losa-Iglesias M, Jimenez-Fernandez R, Corral-Liria I, Herraiz-Soria E, Rodriguez-Vazquez R, Becerro-De-Bengoa-Vallejo R. Stressors and difficulties perceived during the pandemic in the teaching activity of nursing professors. Front Psychol. 2022;13:989279. doi:10.3389/fpsyg.2022.989279
11. Penninx BW, Pine DS, Holmes EA, Reif A. Anxiety disorders [published correction appears in Lancet. 2021 Mar 6;397(10277):880]. Lancet. 2021;397(10277):914-927. doi:10.1016/S0140-6736(21)00359-7
12. Postorino V, Kerns CM, Vivanti G, Bradshaw J, Siracusano M, Mazzone L. Anxiety Disorders and Obsessive-Compulsive Disorder in Individuals with Autism Spectrum Disorder. Curr Psychiatry Rep. 2017;19(12):92. Published 2017 Oct 30. doi:10.1007/s11920-017-0846-y
13. Potvin O, Hudon C, Dion M, Grenier S, Préville M. Anxiety disorders, depressive episodes and cognitive impairment no dementia in community-dwelling older men and women. Int J Geriatr Psychiatry. 2011;26(10):1080-1088. doi:10.1002/gps.2647
14. Serpytis P, Navickas P, Lukaviciute L, et al. Gender-Based Differences in Anxiety and Depression Following Acute Myocardial Infarction. Arq Bras Cardiol. 2018;111(5):676-683. doi:10.5935/abc.20180161
15. Ma Z, Zhao J, Li Y, et al. Mental health problems and correlates among 746 217 college students during the coronavirus disease 2019 outbreak in China. Epidemiol Psychiatr Sci. 2020;29:e181. doi:10.1017/S2045796020000931
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).