https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3462
Factores de riesgo psicosociales y estrés laboral en trabajadores de salud
Psychosocial
risk factors and occupational stress in health care workers
Sofía Carolina Martínez-Pérez
sofiacmp08@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9831-3002
Álvaro Raúl Peralta-Beltrán
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
Raúl Comas-Rodríguez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1353-2279
Edmundo Daniel Navarrete-Arboleda
pg.docenteedna@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8424-7996
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: Analizar los factores de riesgo psicosociales y estrés laboral en trabajadores de salud. Método: Descriptiva observacional. Resultados: la evaluación de riesgo psicosocial intralaboral el personal presenta un riesgo muy alto con el 65,1% siendo la dimensión característica de Liderazgo la que mayor riesgo representa. Conclusiones: Los riesgos psicosociales y el estrés en este estudio no tienen una relación significativa estadísticamente hablando, pero al presentarse un nivel de riesgo muy alto en el área psicosocial hay que tener presente que en cualquier momento los resultados pueden cambiar por los factores a los que están expuestos el personal de este tipo de establecimiento.
Descriptores: Salud mental; salud laboral;
prevención de enfermedades. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze psychosocial risk
factors and occupational stress in health care workers. Method:
Descriptive observational. Results: in the evaluation of intralaboral psychosocial risk, the staff presents a very
high risk with 65.1%, being the characteristic dimension of Leadership the one
that represents the highest risk. Conclusions: Psychosocial risks and
stress in this study do not have a statistically significant relationship, but
since there is a very high level of risk in the psychosocial area, it should be
kept in mind that at any time the results may change due to the factors to
which the personnel of this type of establishment are exposed.
Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Al hablar de factores de riesgo psicosociales se ha observado que, en la actualidad, se ha convertido en un tema de relevancia por sus efectos de morbilidad y mortalidad, debido a sus altos índices de estrés como consecuencia de la sobre carga laboral, malas relaciones interpersonales, bajas remuneraciones, problemas familiares, ausentismo laboral y otros factores que afectan la salud. 1 2 3 4 5
Muchos son los factores que conllevan a que las personas padezcan de estrés dentro de sus lugares de trabajo, pero además lo que ha causado que esto se incremente en los dos últimos años ha sido la pandemia que sufrió el mundo entero, con la llegada de este nuevo virus llamado SARS-CoV-2 mejor conocido como CORONA VIRUS, sin duda alguna los que tuvieron que hacer enfrente directamente a esta enfermedad fue el personal de salud, por lo que muchos han tenido un deterioro mental y físico. 6 7 8
Se tiene por objetivo analizar los factores de riesgo psicosociales y estrés laboral en trabajadores de salud.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población fueron 86 trabajadores del Centro de Salud de Quero de la provincia de Tungurahua – Ecuador.
Como instrumento para la evaluación de riesgos psicosociales fue la Batería de Riesgos del Ministerio de Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2010) la misma que comprende tres cuestionarios, que aportan datos cuantitativos con una interpretación cualitativa. 9
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
Los resultados reportaron que para la evaluación de riesgo psicosocial intralaboral el personal presenta un riesgo muy alto con el 65,1% siendo la dimensión característica de Liderazgo la que mayor riesgo representa, como en el estudio realizado por 10 indica que, el nivel de riesgo psicosocial intralaboral sobre la dimensión característica del liderazgo, representa un 45,7% el cual determina un riesgo muy alto. En otra investigación realizada por 11 mencionan que, los trabajadores presentaron un 53% de riesgo muy alto para el dominio Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo.
Mientras que en otro estudio 9 indica que, los dominios en donde presentan mayor riesgo psicosocial son demandas del trabajo y control sobre el trabajo. Determinando entonces que el dominio que más significancia estadística obtuvo fue el de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo el cual alude al vinculo que se establecen entre los niveles jerárquicos superiores y sus colaboradores cuya influencia está determinada por la interacción que se establece con otras personas en el entorno laboral. En cuanto a la evaluación de riesgo extralaboral los resultados determinaron que los trabajadores evidenciaron un nivel de riesgo muy alto para las dimensiones: relaciones familiares y características de vivienda.
CONCLUSIONES
Los riesgos psicosociales y el estrés en este estudio no tienen una relación significativa estadísticamente hablando, pero al presentarse un nivel de riesgo muy alto en el área psicosocial hay que tener presente que en cualquier momento los resultados pueden cambiar por los factores a los que están expuestos el personal de este tipo de establecimientos, por lo que se propone evaluar consecutivamente al trabajador con otros métodos validados y realizar una intervención inmediata de un sistema de vigilancia epidemiológica.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Beahm JD, Landry CA, McCall HC, Carleton RN,
Hadjistavropoulos HD. Understanding and Addressing Occupational Stressors in
Internet-Delivered Therapy for Public Safety Personnel: A Qualitative
Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(8):4744. doi:10.3390/ijerph19084744
2. Jahangiri M, Molaeifar H,
Rajabi F, Banaee S. Occupational Stressors among Farmers in Iran Using Fuzzy
Multiple Criteria Decision-Making Methods. J Agromedicine.
2020;25(1):28-37. doi:10.1080/1059924X.2019.1592048
3. Malcolm N, Boyd L, Giblin-Scanlon L, Vineyard J.
Occupational stressors of dental hygienists in the United States. Work.
2020;65(3):517-524. doi:10.3233/WOR-203106
4. Rollin L, Gehanno JF, Leroyer A. Occupational stressors in healthcare workers in
France. Rev Epidemiol Sante Publique.
2022;70(2):59-65. doi:10.1016/j.respe.2022.02.002
5. Gomes MR, Araújo TM, Soares JFS, Sousa CC, Lua I.
Occupational stressors and work accidents among health
workers. Rev Saude Publica. 2021;55:98.
doi:10.11606/s1518-8787.2021055002938
6. Zhou H, Zheng Q. Work Stressors and Occupational Health of Young Employees: The Moderating Role of Work Adaptability. Front Psychol. 2022;13:796710. doi:10.3389/fpsyg.2022.796710
7.
Keeney AJ, Quandt A,
Villaseñor MD, Flores D, Flores L Jr. Occupational Stressors and Access to COVID-19
Resources among Commuting and Residential Hispanic/Latino Farmworkers in a
US-Mexico Border Region. Int J Environ Res Public Health.
2022;19(2):763. doi:10.3390/ijerph19020763
8. Greenslade JH, Wallis M, Johnston ANB, Carlström E, Wilhelms DB, Crilly J. Key occupational stressors in the ED: an international comparison. Emerg Med J. 2020;37(2):106-111. doi:10.1136/emermed-2018-208390
9. Bobadilla Suarez CA, Garzón González LM, Charria Ortiz VH. Identificación de factores de riesgo psicosocial en una clínica de alta complejidad [Identification of psychosocial risk factors in a high complexity clinic]. Psicología desde el Caribe [Internet]. 2018;35(2):131-144. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21359523003
10. Arce Julio R, Rubio Buchard K, Cuadro Vizcaíno H, Fonseca Angulo R, León García M, Rodríguez Barraza P. Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgo psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicados en el departamento de Atlántico/Colombia [Relationship between the level of occupational stress and intralaboral psychosocial risk factors in workers of a foundation for children with disabilities located in the department of Atlántico/Colombia]. Revista Asociación Especialidades Médicas. 2020;29(1):1-8.
11. Jiménez Barrero E, Caicedo Moreno S, Joven Arias RE, Pulido Gil JA. Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entretenimiento educativo infantil en Bogotá D.C. [Psychosocial risk factors and burnout syndrome in workers of a company dedicated to recreation and children's educational entertainment in Bogota D.C.] Salud UIS [Internet]. 2015;47(1).
12. Owada Y, Furuya K,
Kim J, et al. Prevalence
of work-related musculoskeletal disorders among general surgeons in
Japan. Surg Today. 2022;52(10):1423-1429. doi:10.1007/s00595-022-02520-9
13. Vieira ER, Schneider P, Guidera C, Gadotti IC, Brunt D. Work-related musculoskeletal disorders among physical therapists: A systematic review. J Back Musculoskelet Rehabil. 2016;29(3):417-428. doi:10.3233/BMR-150649
14. Hussein
A, Mando M, Radisauskas R. Work-Related
Musculoskeletal Disorders among Dentists in the United Arab Emirates: A
Cross-Sectional Study. Medicina (Kaunas). 2022;58(12):1744. doi:10.3390/medicina58121744
15. Friedenberg R, Kalichman L, Ezra D, Wacht O, Alperovitch-Najenson D. Work-related musculoskeletal disorders and injuries among emergency medical technicians and paramedics: A comprehensive narrative review. Arch Environ Occup Health. 2022;77(1):9-17. doi:10.1080/19338244.2020.1832038
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).