https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3418

 

Incidencia de síndrome de burnout como causa de ausentismo laboral

 

Incidence of burnout syndrome as a cause of work absenteeism

 

 

Laura González-Rodríguez

pg.lauragr16@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-9353-3517

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Edmundo Daniel Navarrete-Arboleda

pg.docenteedna@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8424-7996

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 


 

RESUMEN

Objetivo: estudiar el Síndrome de Burnout en los trabajadores del Hospital General Docente Ambato. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusión: La dimensión Cansancio Emocional predomina el de nivel leve con un total de 17 casos para un 41.5% de total de la población, existen 21 casos de despersonalización en rango bajo con un 51.2% de total y una realización personal alta con 17 casos con un 41.5% de los trabajadores encuestados. La identificación temprana de los factores de riesgo es fundamental para desarrollar soluciones e intervenciones que podrían mejorar las condiciones laborales de los trabajadores como medidas preventivas contra el Síndrome de Burnout.

 

Descriptores: Estrés laboral; desgaste psicológico; desgaste profesional. (Fuente; DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to study Burnout Syndrome in workers of the Hospital General Docente Ambato. Method: Descriptive observational. Results and Conclusion: The dimension Emotional Fatigue predominates in the mild level with a total of 17 cases for 41.5% of the total population, there are 21 cases of depersonalization in the low range with 51.2% of the total and a high personal fulfillment with 17 cases with 41.5% of the workers surveyed. Early identification of risk factors is essential to develop solutions and interventions that could improve the working conditions of workers as preventive measures against Burnout Syndrome.

 

Descriptors: Occupational stress; burnout, psychological; burnout, professional. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Con las nuevas exigencias en puestos de trabajo, desajustes de entre los requisitos de puesto teóricamente y la posibilidad de rendimiento que puede tener un trabajador en la práctica ha provocado la incidencia de estrés laboral, entre ellos el síndrome de Burnout. Este se va a caracterizar por agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta de realización personal, constituyendo esto un problema social que a largo plazo provoca un gran costo tanto económico como social. 1 2 3 4 5

El Síndrome de Burnout se define como una respuesta al estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta ocurre con frecuencia en los profesionales de la salud y en general, en     profesionales     de organizaciones de servicios que trabaja en contacto directo con los usuarios de la organización. 6 7 8

El ausentismo provoca un impacto negativo tanto en la gestión institucional como a grandes costos asociados al reemplazo del personal y al subsidio que dan estas entidades de previsión en salud a los trabajadores en muchos de sus casos. Los elevados costos han llevado a las empresas a suscitar estrategias para reducir niveles de ausencias al puesto de trabajo muchas de estas medidas aún no han sido fructíferas en la mayoría de los casos. 9 10

Se tiene por objetivo estudiar el Síndrome de Burnout en los trabajadores del Hospital General Docente Ambato.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población fue de 41 trabajadores, pertenecientes al Hospital General Docente Ambato Servicio de Cirugía General, en la Ciudad de Ambato, Ecuador. Esta distribuida por 2 empleados como personal administrativo, 2 del personal de servicio, 22 médicos: especialistas en Cirugía General y Médicos Generales y además 13 enfermeros. Al ser una población finita inferior a 100 personas no se realizó cálculo de una muestra, por lo tanto, se trabajó con el total del universo planificado para realizar el estudio.

Se empleó encuesta y como instrumento el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) para determinar el Síndrome de Burnout.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

 

Tabla 1.

Clasificación por dimensiones.

 

Cansancio Emocional

Casos

%

Bajo

17

41,5

Medio

11

26,8

Alto

13

31,7

Despersonalización

Casos

%

Bajo

21

51,2

Medio

6

14,6

Alto

14

34,1

Realización Personal

Casos

%

Bajo

8

19,5

Medio

16

39,0

Alto

17

41,5

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 1, se aprecia que de la dimensión Cansancio Emocional predomina el de nivel leve con un total de 17 casos para un 41.5% de total de la población, existen 21 casos de Despersonalización en rango bajo con un 51.2% de total y una Realización Personal alta con 17 casos con un 41.5% de los trabajadores encuestados.

La dimensión Cansancio Emocional predomina el de nivel leve con un total de 17 casos para un 41.5% de total de la población, existen 21 casos de despersonalización en rango bajo con un 51.2% de total y una realización personal alta con 17 casos con un 41.5% de los trabajadores encuestados.

 

DISCUSIÓN

El síndrome de Burnout es una entidad nosológica de amplio espectro, con una gradación de síntomas que van de los más leves hasta los más severos. La primera fase, en la que podrían incluirse gran cantidad de profesionales, no sería una situación patológica en sí misma, y en ella aparecerían sentimientos de insatisfacción debidos a la poca armonía entre las expectativas individuales de los profesionales sanitarios y su realidad laboral, todo ello influido por diversos factores sociales. Esta situación favorece los sentimientos de desmotivación profesional y daría lugar a un Burnout establecido. Así, en los casos más severos, si se pudiera hablar de Burnout como entidad psicopatológica. 11 12 13 14 15

 

CONCLUSIONES

La dimensión Cansancio Emocional predomina el de nivel leve con un total de 17 casos para un 41.5% de total de la población, existen 21 casos de despersonalización en rango bajo con un 51.2% de total y una realización personal alta con 17 casos con un 41.5% de los trabajadores encuestados. La identificación temprana de los factores de riesgo es fundamental para desarrollar soluciones e intervenciones que podrían mejorar las condiciones laborales de los trabajadores como medidas preventivas contra el Síndrome de Burnout.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Kupcewicz E, Jóźwik M. Association of burnout syndrome and global self-esteem among Polish nurses. Arch Med Sci. 2019;16(1):135-145. doi:10.5114/aoms.2019.88626

 

2.    Dorneles AJA, Dalmolin GL, Andolhe R, Magnago TSBS, Lunardi VL. Sociodemographic and occupational aspects associated with burnout in military nursing workers. Rev Bras Enferm. 2020;73(2):e20180350. doi:10.1590/0034-7167-2018-0350

 

3.    Vranceanu AM. Burnout and Resiliency Among Neurocritical Care Staff; Potential Solutions to A Growing Problem. Neurocrit Care. 2019;31(2):251-252. doi:10.1007/s12028-019-00823-3

 

4.    Purvis TE; Neurocritical Care and Chaplaincy Study Group, Saylor D. Burnout and Resilience Among Neurosciences Critical Care Unit Staff. Neurocrit Care. 2019;31(2):406-410. doi:10.1007/s12028-019-00822-4

 

5.    Alvares MEM, Thomaz EBAF, Lamy ZC, Nina RVAH, Pereira MUL, Garcia JBS. Burnout syndrome among healthcare professionals in intensive care units: a cross-sectional population-based study. Síndrome de burnout entre profissionais de saúde nas unidades de terapia intensiva: um estudo transversal com base populacional. Rev Bras Ter Intensiva. 2020;32(2):251-260. doi:10.5935/0103-507x.20200036

 

6.    Valente MDSDS, Wang YP, Menezes PR. Structural validity of the Maslach Burnout Inventory and influence of depressive symptoms in banking workplace: Unfastening the occupational conundrum. Psychiatry Res. 2018;267:168-174. doi:10.1016/j.psychres.2018.05.069

 

7.    Arias Gallegos Walter L., Muñoz del Carpio Toia Agueda, Delgado Montesinos Yesary, Ortiz Puma Mariela, Quispe Villanueva Mario. Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa (Perú) [Burnout syndrome in health personnel in the city of Arequipa (Peru)]. Med. segur. trab.  2017;63(249):331-344.

 

8.    Intriago Miranda SA. Síndrome del "Burnout" en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar [Burn syndrome in health personnel of a hospital center of the Junín-Bolívar district management]. RSAN. 2019;1(35).

 

9.    Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. COVID-19 pandemic: Burnout syndrome in healthcare professionals working in field hospitals in Brazil. Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enferm Clin (Engl Ed). 2021;31(2):128-129. doi:10.1016/j.enfcli.2020.10.011

 

10. Torrente M, Sousa PA, Sánchez-Ramos A, et al. To burn-out or not to burn-out: a cross-sectional study in healthcare professionals in Spain during COVID-19 pandemic. BMJ Open. 2021;11(2):e044945. doi:10.1136/bmjopen-2020-044945

 

11. Jalili M, Niroomand M, Hadavand F, Zeinali K, Fotouhi A. Burnout among healthcare professionals during COVID-19 pandemic: a cross-sectional study. Int Arch Occup Environ Health. 2021;94(6):1345-1352. doi:10.1007/s00420-021-01695-x

 

12. Elghazally SA, Alkarn AF, Elkhayat H, Ibrahim AK, Elkhayat MR. Burnout Impact of COVID-19 Pandemic on Health-Care Professionals at Assiut University Hospitals, 2020. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(10):5368. doi:10.3390/ijerph18105368

 

13. Pniak B, Leszczak J, Adamczyk M, Rusek W, Matłosz P, Guzik A. Occupational burnout among active physiotherapists working in clinical hospitals during the COVID-19 pandemic in south-eastern Poland. Work. 2021;68(2):285-295. doi:10.3233/WOR-203375

 

14. Ramírez MR. Prevalencia del síndrome de burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia de Ecuador [Prevalence of burnout syndrome and its association with sociodemographic and occupational variables in a province of Ecuador]. Revista INFAD de Psicología. 2017;4(1):241-52. 

 

15. Voultsos P, Koungali M, Psaroulis K, Boutou AK. Burnout syndrome and its association with anxiety and fear of medical errors among intensive care unit physicians: A cross-sectional study. Anaesth Intensive Care. 2020;48(2):134-142. doi:10.1177/0310057X20902780

 

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).