https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3392
Impacto de la pandemia covid-19 en la exposición de factores de riesgos psicosociales en salud
Impact of the covid-19 pandemic on exposure to psychosocial health risk factors
Mónica Alexandra Costales-Logroño
pg.monicaacl24@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8332-469X
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar el impacto de la pandemia COVID-19 en la exposición de factores de riesgo psicosociales en el personal de salud de primera línea del Hospital Básico Baños. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusión: Se determinó que la pandemia presentó un impacto positivo en el 50% de los factores de riesgos psicosociales (carga/ritmo de trabajo, liderazgo, soporte/apoyo y otros puntos importantes) puesto que disminuyeron su grado de exposición. Mientras que el 37.5% de factores (desarrollo de competencias, margen de acción/control y organización del trabajo), han mantenido su situación, y el restante 12.5% de factores (recuperación) ha incrementado su valor, por ende, su efecto es negativo. Por otro lado, al realizar el análisis de los datos inferenciales de la prueba de Wilcoxon, se comprobó la hipótesis alterna debido a que el nivel numérico del después es inferior al registrado antes de la pandemia, la significancia puntuó por debajo del 0,05.
Descriptores: Calidad de la atención sanitaria; riesgos profesionales; factores de riesgo. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the impact of the COVID-19 pandemic on the exposure of psychosocial risk factors in front line health personnel of the Hospital Básico Baños. Methods: Descriptive observational study. Results and Conclusion: It was determined that the pandemic had a positive impact on 50% of the psychosocial risk factors (workload/rhythm, leadership, support/support and other important points) since they decreased their degree of exposure. While 37.5% of factors (development of competencies, scope of action/control and work organization) have maintained their situation, and the remaining 12.5% of factors (recovery) have increased their value, therefore, their effect is negative. On the other hand, when the Wilcoxon test inferential data analysis was performed, the alternate hypothesis was tested because the numerical level of the after is lower than that recorded before the pandemic, the significance scored below 0.05.
Descriptors: Quality of health care; occupational risks; risk factors. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Es necesario que exista también un control sobre las incidencias biológicas y psicosociales. Bajo ese contexto, es factible la generación del bienestar físico y mental de la persona, los estados psicosociales, los cuales, se descomponen en las etapas de la vida del ser humano, es decir, se ubican en intervalos de edad de las personas, mismos que se caracterizan por su actitud con el entorno que le rodea y es notorio, además, la presencia de sentimientos propios de los individuos como la esperanza, el amor, la voluntad. 1 2 3
La interacción de las personas en el medio laboral, sumado a la exigencia del cargo, procesos productivos, horarios y maquinas conllevan al desarrollo a mediano y largo plazo de enfermedades laborales. Por lo mismo, se origina la depresión, ansiedad, trastorno afectivo, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, alteraciones del sueño, problemas gastrointestinales, entre otros. 4 5 6
Por lo mencionado, se indica que los factores psicosociales forman parte de las diversas actividades que desempeña un trabajador y que, a su vez, inciden en la existencia de enfermedades ocupacionales como respuesta a una gestión inefectiva de Seguridad y Salud Ocupacional, es necesario tener presente que los riesgos psicosociales se exponen continuamente o de forma intermitente en intervalos de tiempo prolongados y son parte de características propias del trabajador tales como: actitud, motivación, percepción, vivencias, formación, recursos, entre otros. Sin embargo, la personalidad del individuo influye en la percepción de la realidad y consecuente respuesta ante la presencia de determinadas situaciones propias del trabajo. 7 8
En el caso del servicio público de salud, el cual, a nivel mundial, se convirtió en actor principal durante la época crítica de la crisis sanitaria causada por la COVID-19, es de conocimiento que los factores de riesgo de diverso tipo forman parte directa de las actividades de los profesionales de la salud. Bajo este enfoque, 9 determina que, durante la pandemia, ha evidenciado lo sensible del contexto de emergencia y salud que atraviesan los centros hospitalarios y que se refleja, por ejemplo, con los reducidos presupuestos operativos y administrativos que son parte de la gestión gubernamental.
Se tiene como objetivo determinar el impacto de la pandemia COVID-19 en la exposición de factores de riesgo psicosociales en el personal de salud de primera línea del Hospital Básico Baños, ubicado en la parroquia Baños de Agua Santa de la provincia Tungurahua del Ecuador.
MÉTODO
Descriptiva observacional
Se incluyeron personal médico y de enfermería que laboraban en el área de COVID-19, con más de 6 meses de permanencia en relación de dependencia y que firmaron consentimiento informado.
Se excluyeron a los informantes que, al momento del levantamiento de información, se encontraban ausentes, en período de vacaciones, maternidad o en proceso de desvinculación.
El cuestionario utilizado fue desarrollado por el Ministerio de Trabajo del Ecuador 10 y validado por la aplicación sobre una muestra de 385 empresas con un total de 4346 trabajadores con un índice de fiabilidad de un alfa de Cronbach del 0,967. Se contó con un resultado global de 8 dimensiones que son: carga/ritmo de trabajo, desarrollo de competencias, liderazgo, margen de acción/control, organización del trabajo, recuperación, soporte/apoyo y otros puntos importantes.
La encuesta es auto administrada y constituida por 58 afirmaciones cuya opción de respuesta, se vincula a la escala de Likert que determina: completamente de acuerdo (4), parcialmente de acuerdo (3), poco de acuerdo (2) y en desacuerdo (1).
Se aplicó estadística descriptiva y prueba de Wilcoxon.
RESULTADOS
Dentro del personal asignado tanto médico y de enfermería que laboró en el área de COVID-19, se ha identificado una mayoritaria participación de las mujeres con el 77% en comparación con el 23% de personal masculino, mientras el promedio de edad se ubicó entre los 28 y los 35 años con el 49%. La mayoría de los profesionales de la salud tienen una antigüedad en el Hospital de 4 años que representó el 54%; de manera complementaria, se estableció que el 63% son casados y el 26% soltero, la diferencia correspondió a viudos y divorciados en un 12%.
Se determinó que las dimensiones que registraron un descenso en el nivel alto y medio durante la pandemia fueron: carga/ritmo de trabajo (del 62,8 % al 51,5%), liderazgo (del 60% al 54,3%), soporte/apoyo (del 100% al 51,5%) y otros puntos importantes (del 45,7% al 0%), se mantuvo igual antes y durante la pandemia: desarrollo de competencias (100%), margen de acción/control (100%) y organización (100%), además, se determinó que recuperación es la dimensión que empeoró durante la pandemia (del 51,5% al 54,3%).
Finalmente, en el nivel bajo, aumentaron los porcentajes de carga/ritmo de trabajo (del 37,1% al 48,6%), liderazgo (del 40% al 45,7%), soporte/apoyo (del 0% al 48,6%) y otros puntos importantes (del 54,3% al 100%), mientras que recuperación disminuyó su porcentaje (del 48,6% al 45,7%), por otro lado, se mantuvieron en igual porcentaje, desarrollo de competencias, margen de acción/control y organización del trabajo, (0% antes y durante pandemia).
Se determinó la existencia de competencias que no sufrieron modificación alguna durante la pandemia, tal es el caso de: desarrollo de competencias (expuestos 100% y no expuestos 0%), margen de acción/control (expuestos 100% y no expuestos 0%) y organización del trabajo (expuestos 100% y no expuestos 0%); por otro lado, la única competencia que tuvo un incremento es la recuperación con una variación del 2,86%, mientras que, en función de los valores tabulados, se determinó una disminución (signo negativo de la variación) de la exposición de manera relevante para soporte/apoyo con el 48,57%, otros puntos importantes con el 45,71%, seguido de la carga/ritmo de trabajo con el 11,43 % y el 5,71% del liderazgo.
Tabla 1.
Resultados de Prueba de Wilcoxon.
|
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS |
|||||
|
N |
Media |
Desviación estándar |
Mínimo |
Máximo |
|
|
MEDICIÓN (ANTES) |
35 |
72 |
20 |
41 |
133 |
|
MEDICIÓN (DURANTE) |
35 |
64 |
17 |
23 |
99 |
|
MEDICIÓN ANTES Y MEDICIÓN DURANTE |
|
|
Z |
-2,418b |
|
Sig. asintótica (bilateral) |
0,016 |
|
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon b. Se basa en rangos negativos. |
|
Elaboración: Los autores.
Para el caso presente, se debe considerar que el denominado p (valor) menor de 0,05 sustenta el rechazo de la hipótesis nula y por ende, se valida la hipótesis del investigador; es decir, la pandemia COVID-19 disminuyó la exposición de los factores psicosociales en las dimensiones de: carga/ritmo de trabajo, liderazgo, soporte/apoyo y otros puntos importantes. Es decir que existieron relaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones analizadas en el antes y el durante la pandemia.
DISCUSIÓN
La angustia psicológica se incrementó en la población durante la pandemia de COVID-19, en el caso de los trabajadores de la salud que laboran en primera línea, se registró elevadas tasas de problemas de salud mental, depresión, ansiedad, estrés y agotamiento. Durante la pandemia, el personal perteneciente a hospitales incluidos médicos, enfermeras y otros profesionales fueron los más afectados por el aumento de pacientes críticos. 11 12 13
Durante la pandemia el personal médico cambio su carga de trabajo por completo, por ejemplo, los horarios fueron trastocados y exigieron un máximo de tolerancia de los participantes, de todas maneras. La crisis sanitaria puso a prueba al personal de salud y sus directivos; por lo mismo, se tornó relevante un liderazgo efectivo capaz de gestionar con inmediatez los inconvenientes no previstos, por lo tanto, se requirió de un liderazgo ágil y adaptado a las necesidades inmediatas para responder al impacto social desmedido y de esa manera enfrentar a una amenaza desconocida que provocaba elevada mortalidad. 14 15
CONCLUSIONES
Se determinó que la pandemia presentó un impacto positivo en el 50% de los factores de riesgos psicosociales (carga/ritmo de trabajo, liderazgo, soporte/apoyo y otros puntos importantes) puesto que disminuyeron su grado de exposición. Mientras que el 37.5% de factores (desarrollo de competencias, margen de acción/control y organización del trabajo) han mantenido su situación, y el restante 12.5% de factores (recuperación) ha incrementado su valor, por ende, su efecto es negativo. Por otro lado, al realizar el análisis de los datos inferenciales de la prueba de Wilcoxon, se establece que se comprobó la hipótesis alterna debido a que el nivel numérico del después es inferior al registrado antes de la pandemia y por lo tanto la significancia puntuó por debajo del 0,05.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Knight ZG. A proposed model of psychodynamic psychotherapy linked to Erik Erikson's eight stages of psychosocial development. Clin Psychol Psychother. 2017;24(5):1047-1058. doi:10.1002/cpp.2066
2. Orenstein GA, Lewis L. Eriksons Stages of Psychosocial Development. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022.
3. Darling-Fisher CS. Application of the Modified Erikson Psychosocial Stage Inventory: 25 Years in Review. West J Nurs Res. 2019;41(3):431-458. doi:10.1177/0193945918770457
4. Schwartz A, Gerberich SG, Albin T, et al. The association between janitor physical workload, mental workload, and stress: The SWEEP study. Work. 2020;65(4):837-846. doi:10.3233/WOR-203135
5. Alghamdi MG. Nursing workload: a concept analysis. J Nurs Manag. 2016;24(4):449-457. doi:10.1111/jonm.12354
6. Zhang XJ, Song Y, Jiang T, Ding N, Shi TY. Interventions to reduce burnout of physicians and nurses: An overview of systematic reviews and meta-analyses. Medicine (Baltimore). 2020;99(26):e20992. doi:10.1097/MD.0000000000020992
7. Schwartz A, Gerberich SG, Kim H, et al. Janitor ergonomics and injuries in the safe workload ergonomic exposure project (SWEEP) study. Appl Ergon. 2019;81:102874. doi:10.1016/j.apergo.2019.102874
8. Solovieva S, Lallukka T, Virtanen M, Viikari-Juntura E. Psychosocial factors at work, long work hours, and obesity: a systematic review. Scand J Work Environ Health. 2013;39(3):241-258. doi:10.5271/sjweh.3364
9. Abbott Matus F. Pandemia y derechos humanos [Pandemic and human rights]. AnuarioDDHH. 2020;16(1):13-5.
10. Ministerio de Trabajo del Ecuador. Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial [Guidelines for the application of the psychosocial risk assessment questionnaire]. 2018. https://n9.cl/wrjy5
11. Cortés-Álvarez NY, Vuelvas-Olmos CR. COVID 19: Psychological Effects and Associated Factors in Mexican Nurses. Disaster Med Public Health Prep. 2022;16(4):1377-1383. doi:10.1017/dmp.2020.495
12. Delassalle N, Cavaciuti M. Psychological Distress and COVID-19: Evidence-Based Interventions for Frontline Health Care Workers-A Literature Review. Dimens Crit Care Nurs. 2023;42(2):53-62. doi:10.1097/DCC.0000000000000565
13. Vindegaard N, Benros ME. COVID-19 pandemic and mental health consequences: Systematic review of the current evidence. Brain Behav Immun. 2020;89:531-542. doi:10.1016/j.bbi.2020.05.048
14. Troglio da Silva FC, Neto MLR. Psychiatric disorders in health professionals during the COVID-19 pandemic: A systematic review with meta-analysis. J Psychiatr Res. 2021;140:474-487. doi:10.1016/j.jpsychires.2021.03.044
15. Carranza Esteban RF, Mamani-Benito OJ, Quinteros-Zúñiga D, Farfán-Solís R. Concern about COVID-19 infection and workload as predictors of psychological distress during the health emergency in Peruvian healthcare personnel. Rev Colomb Psiquiatr (Engl Ed). 2023. doi:10.1016/j.rcpeng.2021.06.015
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).