https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3387

 

Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en el personal del sindicato de choferes profesionales

 

Psychosocial risk factors and occupational stress in the staff of the professional chauffeurs' union

 

 

 

Richard Alexis Chasi-Chiluisa

pg.richardacc28@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5806-0650

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Mario Fernando Rivera-Escobar

pg.mariofre77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6878-2756

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: determinar los factores de riesgo psicosocial con relación al estrés laboral en el personal del Sindicato de choferes profesionales de Cotopaxi durante la pandemia covid-19 en el periodo 2020 - 2021. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Dentro de la categoría comportamiento social se evidencia que 27 trabajadores (40%) se encuentran en riesgo muy alto. Mientras que, en la categoría psicoemocional se indica que 18 miembros de la plantilla (27%) están en riesgo alto y muy alto respectivamente. Conclusión: Con relación al estrés laboral existente en la plantilla de la institución se destacan las categorías de síntomas fisiológicos, factores intelectuales y laborales. Dichas categorías de estrés laboral están presentes en los trabajadores mediante problemas psicosomáticos, dolores musculares, entre otros. Además, se presenta un inadecuado clima organizacional y sobre demanda de responsabilidades.

 

Descriptores: Estrés laboral; desgaste psicológico; desgaste profesional.    (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to determine the psychosocial risk factors related to occupational stress in the staff of the Cotopaxi Professional Drivers Union during the covid-19 pandemic in the period 2020 - 2021. Methods: Descriptive observational study. Results: Within the social behavior category, 27 workers (40%) were found to be at very high risk. Meanwhile, in the psychoemotional category, 18 staff members (27%) are at high and very high risk, respectively. Conclusion: In relation to work-related stress among the institution's staff, the categories of physiological symptoms, intellectual and work-related factors stand out. These categories of occupational stress are present in workers through psychosomatic problems, muscular pain, among others. In addition, there is an inadequate organizational climate and excessive demand for responsibilities.

 

Descriptors: Occupational stress; burnout, psychological; burnout, professional. (Source: DeCS).

 

 

INTRODUCCIÓN

Los trabajadores pueden estar expuestos a factores psicosociales dependiendo de la interacción, percepción y grado de exposición ante los mismos; el deterioro de la salud puede estar enfocado en las enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo. Por esta razón, es necesario recalcar que los riesgos laborales se encuentran presentes en todos los cargos de la organización, por lo que es oportuno que se contrate un técnico de seguridad y salud ocupacional para que se encargue anualmente del diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial y, a la vez, plantee estrategias de prevención ante los mismos. 1 2 3 4 5

Dentro de los factores estresores que afectan a los empleados podemos mencionar la monotonía, el exceso de trabajo y la jornada laboral. También, dentro de los factores psicosociales que producen el estrés encontramos a las condiciones de trabajo, las cuales hacen énfasis en la promoción, el salario, las relaciones interpersonales, la cultura organizacional, el ambiente de trabajo, el liderazgo, la comunicación entre pares y superiores. 6 7 8 9 10

Siendo importante estudiar los factores de riesgo psicosocial con relación al estrés laboral en el personal del Sindicato de choferes profesionales de Cotopaxi durante la pandemia covid-19 en el periodo 2020 - 2021. En dicha empresa no cuentan con un técnico de seguridad y salud ocupacional de planta y la sobrecarga de trabajo es excesiva ya que el personal por reiteradas ocasiones trabaja los fines de semana y, a la vez, el tiempo de trabajo excede las 8 horas diarias, por ello se llega a sospechar que los trabajadores están expuestos a sobrecarga laboral, aumento del tiempo de trabajo, falta de información, falta de autonomía e inadecuado ambiente de trabajo, dichas causas pueden generar conflicto entre compañeros, desinterés, desmotivación e incumplimiento de tareas. 11

Se tiene como objetivo determinar los factores de riesgo psicosocial con relación al estrés laboral en el personal del Sindicato de choferes profesionales de Cotopaxi durante la pandemia covid-19 en el periodo 2020 - 2021.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

La población de estudio representó a 67 trabajadores, de los cuales 22 son mujeres y 45 son hombres del Sindicato de Choferes Profesionales de Cotopaxi. De ellos, 33 son docentes, 9 asesores viales, 2 conserjes, 9 comité ejecutivo y 14 administrativos; se vio la necesidad de trabajar con toda la población, por lo que no se calculó la muestra.

Se aplicó encuesta y el instrumento que se utilizó para determinar el estrés en los trabajadores fue el cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y B (9). Dicho cuestionario cuenta con 123 preguntas (forma A) y 97 preguntas (forma B), cuya escala de respuesta es de tipo Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca). También, los dominios que evalúa el instrumento son el liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, demandas del trabajo, control sobre el trabajo y recompensas. 12

Se aplicó estadista descriptiva.

 

RESULTADOS

En el dominio liderazgo y relaciones sociales en el trabajo se evidencia con un 57% el nivel de riesgo medio. En segundo lugar, el domino de control sobre el trabajo denota con 48% el nivel de riesgo medio. Agregando a lo anterior, en el tercer lugar encontramos al dominio de demandas del trabajo con 70% de riesgo muy alto. En último lugar, el dominio de recompensas con 73% de riesgo despreciable o sin riesgo. Finalmente, de forma global se identificó que 42 trabajadores (63%) están expuestos a un nivel alto de riesgos psicosociales y como consecuencia se manifiestan respuestas de estrés y 12 empleados (18%) están en nivel moderado de exposición a condiciones desfavorables de trabajo.

En la categoría de síntomas fisiológicos encontramos que 43 trabajadores (64%) están en un nivel de riesgo muy alto. Por otra parte, en la categoría de factores intelectuales y laborales evidenciamos que 36 empleados (54%) se encuentran en el nivel de riesgo muy alto.

Dentro de la categoría comportamiento social se evidencia que 27 trabajadores (40%) se encuentran en riesgo muy alto. Mientras que, en la categoría psicoemocional se indica que 18 miembros de la plantilla (27%) están en riesgo alto y muy alto respectivamente. 

Se determinó que el valor de R cuadrado ajustado es de -,011, lo que permite establecer la ausencia de correlación. Asimismo, sé indicó que no existe ninguna correlación entre factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en este estudio.

 

DISCUSIÓN

La inestabilidad laboral produce efectos psíquicos y psicosomáticos en la salud de las personas por cuanto se reflejan altos niveles de estrés y a la vez lleva a que el trabajador acepte condiciones precarias en el trabajo, al no contar con estabilidad laboral el individuo puede llegar a presentar ansiedad, comportamientos disfuncionales, insatisfacción laboral, escaso compromiso con el trabajo, entre otros. Dichas circunstancias, pueden generar conflicto entre compañeros e influir negativamente en el clima laboral de la organización. 13 A pesar de que existe un predominio de nivel medio en la mayoría de los factores; se evidencia que el dominio de demandas de trabajo presenta un nivel de riesgo muy alto, lo que se puede constituir como un signo de alarma para la empresa y, a la vez, se puede ver afectada la satisfacción de los empleados. 14 15

 


 

CONCLUSIONES

Con respecto a los niveles de riesgo psicosocial del personal del Sindicato, presentan un nivel de riesgo alto, lo que quiere decir que los trabajadores están expuestos a los riesgos constantemente, el dominio en donde mayor problema se refleja son las demandas de trabajo. Dicho dominio se caracteriza por presentar problemas en cuanto a las condiciones para ejecutar la labor, el tiempo y carga de trabajo. Con relación al estrés laboral existente en la plantilla de la institución se destacan las categorías de síntomas fisiológicos, factores intelectuales y laborales. Dichas categorías de estrés laboral están presentes en los trabajadores mediante problemas psicosomáticos, dolores musculares, entre otros. Además, se presenta un inadecuado clima organizacional y sobre demanda de responsabilidades.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Chiang Vega M, Gómez Fuentealba N, Sigoña Igor M. Factores psicosociales, stress y su relación con el desempeño: comparación entre centros de salud [Psychosocial factors, stress and their relationship with performance: comparison between health centers]. Salud de los Trabajadores. 2013;21(2):111-128.

 

2.    Suescún JD. Estrés laboral, factores de riesgo psicosociales extralaborales e intralaborales en una empresa prestadora de servicios en salud ocupacional. 2014. Repositorio Institucional IUE. https://n9.cl/82ov5  

 

3.    Huarcaya-Victoria J. Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19 [Mental health considerations in the COVID-19 pandemic]. Rev. perú. med. exp. salud publica. 2020;37(2):327-334.

 

4.    Pérez Carpio, J. Evaluación de factores de riesgo psicosocial y estrés laboral de los docentes de la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017 [Evaluation of psychosocial risk factors and occupational stress of teachers of the faculty of engineering and architecture of the Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto, 2017]. https://n9.cl/2oty5

 

5.    Güilgüiruca Retamal Marjory, Meza Godoy Karina, Góngora Cabrera Rodolfo, Moya Cañas Cristóbal. Factores de riesgo psicosocial y estrés percibido en trabajadores de una empresa eléctrica en Chile [Psychosocial Risk factors at work and perceived stress in workers of an electric energy company in Chile]. Med. segur. trab. 2015;61(238):57-67. 

 

6.    Useche SA, Montoro L, Alonso F, Pastor JC. Psychosocial Work Factors, Job Stress and Strain at the Wheel: Validation of the Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ) in Professional Drivers. Front Psychol. 2019;10:1531. doi:10.3389/fpsyg.2019.01531

 

7.    Skogstad M, Skorstad M, Lie A, Conradi HS, Heir T, Weisæth L. Work-related post-traumatic stress disorder. Occup Med (Lond). 2013;63(3):175-182. doi:10.1093/occmed/kqt003

 

8.    Burgel BJ, Elshatarat RA. Psychosocial work factors and low back pain in taxi drivers. Am J Ind Med. 2017;60(8):734-746. doi:10.1002/ajim.22732

 

9.    Hernández-Rodríguez V, Maeso-González E, Gutiérrez-Bedmar M, García-Rodríguez A. Psychosocial risk and job satisfaction in professional drivers. Front Psychol. 2022;13:994358. doi:10.3389/fpsyg.2022.994358

 

10. Useche SA, Alonso F, Cendales B, Montoro L, Llamazares J. Measuring job stress in transportation workers: psychometric properties, convergent validity and reliability of the ERI and JCQ among professional drivers. BMC Public Health. 2021;21(1):1594. doi:10.1186/s12889-021-11575-1

 

11. Aldrete Rodríguez MG, González Baltazar R, Navarro Meza C, León Cortés SG, Pérez Aldrete J. Psychosocial factors and stress in nursing personnel of a tertiary care public hospital. RESPYN.  2016;15(3):8-15. 

 

12. R Arce et al. Relación entre el nivel de estrés laboral y los factores de riesgos psicosociales intralaborales en trabajadores de una fundación de niños con discapacidad ubicado en el departamento del Atlántico/Colombia [Relationship between the level of occupational stress and intralaboral psychosocial risk factors in workers of a foundation for children with disabilities located in the department of Atlántico/Colombia]. Rev Asoc Esp Espec Med Trab 2020;29:42-56

 

13. Elshaer IA, Azazz AMS, Mahmoud SW, Ghanem M. Perceived Risk of Job Instability and Unethical Organizational Behaviour Amid the COVID-19 Pandemic: The Role of Family Financial Pressure and Distributive Injustice in the Tourism Industry. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(5):2886. doi:10.3390/ijerph19052886

 

14. Elshaer IA, Azazz AMS. Amid the COVID-19 Pandemic, Unethical Behavior in the Name of the Company: The Role of Job Insecurity, Job Embeddedness, and Turnover Intention. Int J Environ Res Public Health. 2021;19(1):247. doi:10.3390/ijerph19010247

 

15. Aliedan MM, Sobaih AEE, Alyahya MA, Elshaer IA. Influences of Distributive Injustice and Job Insecurity Amid COVID-19 on Unethical Pro-Organisational Behaviour: Mediating Role of Employee Turnover Intention. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(12):7040. doi:10.3390/ijerph19127040

 

 

 

 

©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).