https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3386
Factores de riesgo psicosociales, burnout e indicadores de salud en trabajadores
Psychosocial risk factors, burnout and health indicators in workers
Henry Paúl Chasi-Chiluisa
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1505-0767
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
José Renán Molina-Delgado
pg.docentejrm@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3340-3562
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar los factores de riesgo psicosociales, burnout e indicadores de salud en trabajadores. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusión: La exposición a los factores psicosociales influye en el síndrome de agotamiento emocional y en la presencia de bajos indicadores de la salud en el personal del Patronato Municipal de Latacunga. De hecho, los agentes psicosociales pueden explicar hasta el 31,3% del desgaste emocional y la despersonalización; y el 12,5% de la tensión arterial y la taquicardia que sufren los trabajadores de esta dependencia gubernamental. Los factores que deben ser controlados a través de planes de mitigación psicosocial son: la carga de trabajo, liderazgo, margen de acción, y otros puntos importantes (violencia), puesto que incrementan las probabilidades de agotamiento y cinismo.
Descriptores: Desgaste psicológico; desgaste profesional; estrés laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze psychosocial risk factors, burnout and health indicators in workers. Method: Descriptive observational study. Results and Conclusion: Exposure to psychosocial factors influences emotional burnout syndrome and the presence of low health indicators in the staff of Patronato Municipal de Latacunga. In fact, psychosocial agents can explain up to 31.3% of the emotional exhaustion and depersonalization; and 12.5% of the blood pressure and tachycardia suffered by the workers of this governmental agency. Factors that should be controlled through psychosocial mitigation plans are: workload, leadership, leeway, and other important points (violence), since they increase the likelihood of burnout and cynicism.
Descriptors: Burnout, psychological; burnout, professional; occupational stress. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Se ha venido incrementando significativamente en todos los ámbitos, la conciencia social sobre la relevancia de la salud de los trabajadores con relación a su ámbito laboral. El estrés laboral es uno de los temas que con mayor atención se ha visto investigado, y que su definición se ve enmarcada en un conjunto de reacciones emocionales, fisiológicas, cognitivas y de comportamiento a diferentes aspectos relacionados con el contenido, la estructura y el ambiente laboral. El Síndrome de Burnout es el resultado de un estrés laboral crónico, denominado desgaste profesional o síndrome de “estar quemado” en el trabajo. 1 2 3 4 5
Existen tres aspectos principales de la respuesta a los factores de riesgo que generan el Síndrome de Burnout; agotamiento extenuante, sentimiento de cinismo y desinterés por el trabajo. Independientemente de cada uno de los casos, un trabajador puede padecer cualquiera de los factores que conceptualizan el síndrome, esto debido a que no se trata de una patología escalar, se puede incluir dos de las variables o todas a la vez. 6 7 8 Es por ello por lo que, para que el daño se vea reflejado en el trabajador según 9 la persona que refleje valoraciones altas en más de uno de los tres aspectos medibles, será considerada como padeciente del Síndrome de Burnout.
Se tiene por objetivo analizar los factores de riesgo psicosociales, burnout e indicadores de salud en trabajadores.
MÉTODO
Descriptiva observacional
Se trabajó en una población de 109 trabajadores del Patronato Municipal de Latacunga, Ecuador.
Se utilizó fue el MBI- General Survey (MBI-GS) validada de Schaufeli (1996) 10 que es una adaptación corta del MBI – HSS. El MBI – GS difiere de su versión madre en tres aspectos importantes: el primero es el número de ítems puesto que solo cuenta con 16 afirmaciones en contraste con las 22 preguntas de su antecesora. La segunda diferencia es que está destinado a personal de oficina que por lo general no se relaciona con clientes externos. La última disimilitud es la modificación conceptual de la despersonalización que ahora se conoce como cinismo y hace referencia a la presencia de sentimientos de antipatía, hostilidad y oposición hacia el trabajo.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
El estado civil de mayor prevalencia fue el casado con el 42,2%. En el tiempo de servicio se evidencia que el 64,2% pasa el año de permanencia, lo que significa que, en su mayor parte, los trabajadores han asimilado la cultura organizacional, las costumbres y normas de la institución. Los informantes en el 80,7% refieren estudios de tercer y cuarto nivel. El 61,4% tiene una edad entre los 30 a los 50 años. Finalmente, la gran mayoría (64,2%) ostentan estabilidad laboral a través de nombramientos permanentes.
Los indicadores de la salud, de los 34 posibles cruces únicamente se anotaron 4 relaciones estadísticamente significativas entre carga de trabajo, liderazgo y otros puntos importantes por parte de los factores psicosociales, y la tensión arterial y frecuencia cardíaca para el caso de los indicadores de la salud. No existió inferencias con el índice de masa corporal.
El valor de Gamma determina relación alta en todos los casos y tuvo signo negativo lo que confirmó la hipótesis de investigación: la exposición a los factores de riesgo afecta a la salud disminuyendo sus indicadores. Así también, hubieron 4 Odds ratio: las personas expuestas a la carga de trabajo incrementan en 6,2 y 2,1 veces la probabilidad de tener alta tensión arterial y taquicardia. El mal liderazgo aumenta hasta en 3,1 veces la tensión arterial, y la violencia laboral aumenta la probabilidad de sufrir tensión arterial hasta en 2,01 veces.
DISCUSIÓN
La carga de trabajo es la dimensión que está presente en la opinión de los trabajadores y que evidencia tres puntos importantes. El primero de ellos son errores en los procesos de selección de personal puesto que no se contrata a la persona adecuada en función del perfil del puesto. En segundo lugar, el incremento inusitado de tareas a todos los trabajadores por los cambios drásticos de modalidad de trabajo generados por la emergencia sanitaria, en último lugar, fallos en delegación, organización y gestión de personal en general. 11 12 13 14
Las personas, como consecuencia, se frustran al no poder ser creativos e innovadores, y llegan a tener ideas preconcebidas alienadas que ocasionan más estrés e insatisfacción. En este mismo sentido, el hecho de que los mandos altos sean cambiados permanentemente al ser personal de confianza del gobierno en turno, no permite el desarrollo de un liderazgo estable y eficiente que conozca de manera profunda la realidad de sus colaboradores y se anticipe oportunamente con soluciones ágiles y prácticas. Todos estos resultados ratifican la teoría de Karasek de demandas, control y apoyo emocional. Si el trabajador se expone a un ambiente en donde no se permite decidir sobre la manera de cumplir su trabajo, se estresará. Sumando a esto está la carga alta de trabajo y el poco apoyo social que recibe. 15
CONCLUSIONES
La exposición a los factores psicosociales influye en el síndrome de agotamiento emocional y en la presencia de bajos indicadores de la salud en el personal del Patronato Municipal de Latacunga. De hecho, los agentes psicosociales pueden explicar hasta el 31,3% del desgaste emocional y la despersonalización; y el 12,5% de la tensión arterial y la taquicardia que sufren los trabajadores de esta dependencia gubernamental. Los factores que deben ser controlados a través de planes de mitigación psicosocial son: la carga de trabajo, liderazgo, margen de acción, y otros puntos importantes (violencia), puesto que incrementan las probabilidades de agotamiento y cinismo.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Intriago Miranda, S. A. Síndrome del “Burnout” en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar [Burnout syndrome in health personnel of a hospital center of the Junín-Bolívar district management] Revista San Gregorio, 2019;1(35), 13–16. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.962
2. Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatr Danub. 2019;31(Suppl 1):21-31.
3. Green AA, Kinchen EV. The Effects of Mindfulness Meditation on Stress and Burnout in Nurses [published correction appears in J Holist Nurs. 2022;40(3):NP1-NP5]. J Holist Nurs. 2021;39(4):356-368. doi:10.1177/08980101211015818
4. Zhang XJ, Song Y, Jiang T, Ding N, Shi TY. Interventions to reduce burnout of physicians and nurses: An overview of systematic reviews and meta-analyses. Medicine (Baltimore). 2020;99(26):e20992. doi:10.1097/MD.0000000000020992
5. Czeglédi E, Tandari-Kovács M. A kiégés előfordulása és megelőzési lehetőségei ápolók körében [Characteristics and prevention of burnout syndrome among nurses]. Orv Hetil. 2019;160(1):12-19. doi:10.1556/650.2019.30856
6. Tabares-Díaz, Y. A., Martínez-Daza, V. A., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática [Burnout syndrome in Latin American teachers: A systematic review] Universidad y Salud, 2020;22(3), 265–279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199
7. Yslado Méndez, R. M., Norabuena Figueroa, R. P., Loli Poma, T. P., Zarzosa Marquez, E., Padilla Castro, L., Pinto Flores, I., & Rojas Gamboa, A. Síndrome de burnout y la satisfacción laboral en profesionales de la salud [Burnout syndrome and job satisfaction in health professionals] Horizonte Médico (Lima), 2019;19(4), 41–49. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n4.06
8. Rendón, M., Peralta, S., Hernández, E., Hernández, R., Vargas, M., & Favela, M. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización [Burnout syndrome in nurses in critical care and inpatient units] Enfermería Global, 2020;19(59), 479–492. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v19n59/1695-6141-eg-19-59-479.pdf
9. Moreira, H. de A., Souza, K. N. de, & Yamaguchi, M. U. Síndrome de Burnout em médicos: uma revisão sistemática [Burnout syndrome in physicians: a systematic review]. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 2018;43, 3. https://doi.org/10.1590/2317-6369000013316
10. Castillo, G., Rosas, L., Cajías, P., & Escobar, K. Identificación del Síndrome de Burnout en personal médico del área de emergencias en un hospital de segundo nivel en Machala-Ecuador [Identification of Burnout Syndrome in emergency medical personnel in a second level hospital in Machala-Ecuador] Ciencia y Salud Virtual, 2019;11(2), 79–89. https://revistas.curn.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/1282
11. Vinueza Veloz, A. F., Aldaz Pachacama, N. R., Mera Segovia, C. M., Pino Vaca, D. P., Tapia Veloz, E. C., & Vinueza Veloz, M. F. Burnout syndrome among ecuadorian medical doctors and nurses during covid-19 pandemic. Revista de La Asociacion Espanola de Especialistas En Medicina Del Trabajo, 2020;29(4), 330–339
12. Torres Toala, F. G., Irigoyen Piñeiros, V., Moreno, A. P., Ruilova Coronel, E. A., Casares Tamayo, J., & Mendoza Mallea, M. Burnout syndrome in health professionals in Ecuador and associated factors in times of pandemic. Revista Virtual de La Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 2021;8(1), 126–136. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.01.126
13. Rosales, Y., Mocha-Bonilla, J., & Pedro Ferreira, J. Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador [Burnout syndrome in students of the Technical University of Ambato, Ecuador] Enfermería Investiga, 2020;5(2), 37. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v5i2.875.2020
14. Andrade-Andrade, Á. A., Vidal-Intriago, Y. T., Benavidez-Zambrano, G. M., & Gutiérrez-Pibaque, E. M. Síndrome de Burnout en la profesión de enfermería en las instituciones de salud del Ecuador [Burnout syndrome in the nursing profession in health institutions in Ecuador] Cienciamatria, 2021;7(2), 782–792. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.546
15. Dall'Ora C, Ball J, Reinius M, Griffiths P. Burnout in nursing: a theoretical review. Hum Resour Health. 2020;18(1):41. Published 2020 Jun 5. doi:10.1186/s12960-020-00469-9
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).