https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3382
Factores influyentes del síndrome de desgaste profesional en el personal médico
Factors influencing burnout syndrome in medical personnel
Ana Gabriela Calderón-Sánchez
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5535-4354
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6180-4334
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: identificar los factores influyentes por Síndrome de Desgaste Profesional en el personal médico de la Red de Dispensarios Médicos Arquidiócesis de Guayaquil “REDIMA”. Método: Descriptiva observacional. Resultados: se observa que el 34% del total de la población presenta desgaste profesional, de estos el 17% está representado por mujeres y la misma cantidad de hombres; y el 66% no cumple con los criterios de desgaste. Conclusión: en ausencia de errores médicos, el burnout culmina en la disminución de la calidad de la atención médica porque tanto los médicos generales como los médicos especialistas con síntomas de desgaste informan de una reducción de la empatía con el trabajo y desmejoran la calidad de atención al paciente. Esta situación demuestra cómo se debe abordar el problema del síndrome de desgaste profesional en el contexto del trabajo, siendo necesario reconocer que el problema existe y cuáles son sus impactos.
Descriptores: Desgaste profesional; desgaste psicológico; estrés laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to identify the influential factors for Professional Burnout Syndrome in the medical personnel of the Red de Dispensarios Médicos Arquidiócesis de Guayaquil "REDIMA" (Network of Medical Clinics of the Archdiocese of Guayaquil). Method: Descriptive observational. Results: it was observed that 34% of the total population presented professional burnout, 17% of these were women and the same number of men; and 66% did not meet the burnout criteria. Conclusion: in the absence of medical errors, burnout culminates in a decrease in the quality of medical care because both general practitioners and specialists with symptoms of burnout report a reduction in empathy with the work and a decrease in the quality of patient care. This situation demonstrates how the problem of burnout syndrome should be addressed in the context of work, with the need to recognize that the problem exists and what its impacts are.
Descriptors: Burnout professional; burnout psychological; occupational stress. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El desgaste afecta a las relaciones personales y profesionales; los que experimentan agotamiento tienen más probabilidades de expresar el deseo de abandonar la profesión, aumentando las tasas de desgaste y abandono. Además, se ha demostrado que el agotamiento está asociado con una peor satisfacción y resultados del paciente. 1 2 3 4 5 En este contexto, es de suma importancia la identificación del síndrome de desgaste profesional en instituciones de salud; la Red de Dispensarios Médicos Arquidiócesis de Guayaquil “REDIMA” recibe pacientes de todas las edades (desde la población pediátrica hasta adultos mayores) sin exclusión para atención médica general y de especialidad, encontrando gran demanda de pacientes por su bajo costo.
El objetivo es identificar los factores influyentes por Síndrome de Desgaste Profesional en el personal médico de la Red de Dispensarios Médicos Arquidiócesis de Guayaquil “REDIMA”.
MÉTODO
Descriptiva observacional.
La población que la conforma 30 médicos, por lo tanto, se trabajó con el total de la muestra en la Red de Dispensarios Médicos Arquidiócesis de Guayaquil “REDIMA”.
Se aplicó el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) 6 que está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo cuya función es medir el desgaste profesional junto con sus tres variantes: cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
En las características sociodemográficas encontramos que existe la misma cantidad de personal femenino como masculino que corresponde a 50%; el rango de edad predominante se encuentra entre 31 a 40 años representando un 33%; existen más médicos especialistas en un 67%; la carga horaria es de 8 – 10 horas con un 40%; la mayor cantidad de médicos representada por el 53% atiende pacientes con un nivel de complejidad medio; el 54% de los encuestados se encuentra medianamente satisfecho con su situación económica.
Se observa que el 34% del total de la población presenta desgaste profesional, de estos el 17% está representado por mujeres y la misma cantidad de hombres; y el 66% no cumple con los criterios de desgaste.
La cantidad de personal que posee cansancio emocional representada por el 7% trabaja 10 a 12 horas diarias; el 10% presenta despersonalización y tiene una carga horaria de 8. A 10 horas diarias; y quienes presentan falta de realización personal están representados por el 13%
El personal médico que atiende a pacientes de alta complejidad es aquellos que presentan cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal, representada por el 7%, 10%,17%, respectivamente.
La satisfacción económica el 7% representa cansancio emocional sientes poca satisfacción, quienes presentan despersonalización sienten de manera media o poca satisfacción representada por el 7%, y el 10% de personal médico que esta poco satisfecho presenta falta de realización personal.
DISCUSIÓN
Dentro del campo de la salud ocupacional el síndrome de desgaste profesional o también conocido como burnout ha demostrado ser un factor influyente de manera nociva para los trabajadores en el campo de la salud. 7 8 9 10 Las tres dimensiones del síndrome de Burnout se caracterizan porque en el agotamiento se observa una disminución y pérdida de recursos emocionales; en la despersonalización las actitudes negativas como insensibilidad y cinismo se desarrollan, se muestran en los destinatarios que van a recibir el servicio prestado; en la falta de realización personal por lo general marca una tendencia de formar negativa al evaluar el trabajo que están realizando haciendo que las personas que tienen esta variante desaprueben no alcanzar sus objetivos propuestos, por lo tanto, desarrollen baja autoestima profesional. 11 12 13 14 15
CONCLUSIONES
Los profesionales médicos de la Red De Dispensarios Médicos Arquidiócesis de Guayaquil “REDIMA” presentan síndrome de desgaste profesional en un 34% junto con sus subescalas, lo que puede afectar negativamente a nivel personal e institucional, y por lo tanto podría resultar en una actitud negativa, ausentismo, mal rendimiento, así como inducir errores médicos. Incluso en ausencia de errores médicos, el burnout culmina en la disminución de la calidad de la atención médica porque tanto los médicos generales como los médicos especialistas con síntomas de desgaste informan de una reducción de la empatía con el trabajo y desmejoran la calidad de atención al paciente. Esta situación demuestra cómo se debe abordar el problema del síndrome de desgaste profesional en el contexto del trabajo, siendo necesario reconocer que el problema existe y cuáles son sus impactos.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Lacy BE, Chan JL. Physician Burnout: The Hidden Health Care Crisis. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018;16(3):311-317. doi:10.1016/j.cgh.2017.06.043
2. Suleiman-Martos N, Gomez-Urquiza JL, Aguayo-Estremera R, Cañadas-De La Fuente GA, De La Fuente-Solana EI, Albendín-García L. The effect of mindfulness training on burnout syndrome in nursing: A systematic review and meta-analysis. J Adv Nurs. 2020;76(5):1124-1140. doi:10.1111/jan.14318
3. Ramírez-Elvira S, Romero-Béjar JL, Suleiman-Martos N, et al. Prevalence, Risk Factors and Burnout Levels in Intensive Care Unit Nurses: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(21):11432. doi:10.3390/ijerph182111432
4. Rodrigues H, Cobucci R, Oliveira A, et al. Burnout syndrome among medical residents: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2018;13(11):e0206840. doi:10.1371/journal.pone.0206840
5. Mauranges A. Symptômes et caractéristiques du burn out [Symptoms and characteristics of burnout]. Soins. 2018;63(830):28-32. doi:10.1016/j.soin.2018.09.006
6. Chen C, Meier ST. Burnout and depression in nurses: A systematic review and meta-analysis [published correction appears in Int J Nurs Stud. 2022 Mar;127:104180]. Int J Nurs Stud. 2021;124:104099. doi:10.1016/j.ijnurstu.2021.104099
7. Lee JC, Kapur N, Chong JW. Managing burnout in medical personnel. J Paediatr Child Health. 2019;55(6):728-729. doi:10.1111/jpc.14471
8. García-Campayo J, Puebla-Guedea M, Herrera-Mercadal P, Daudén E. Burnout Syndrome and Demotivation Among Health Care Personnel. Managing Stressful Situations: The Importance of Teamwork. Desmotivación del personal sanitario y síndrome de burnout. Control de las situaciones de tensión. La importancia del trabajo en equipo. Actas Dermosifiliogr. 2016;107(5):400-406. doi:10.1016/j.ad.2015.09.016
9. Kim JH, Kim AR, Kim MG, et al. Burnout Syndrome and Work-Related Stress in Physical and Occupational Therapists Working in Different Types of Hospitals: Which Group Is the Most Vulnerable?. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(14):5001. doi:10.3390/ijerph17145001
10. Stehman CR, Testo Z, Gershaw RS, Kellogg AR. Burnout, Drop Out, Suicide: Physician Loss in Emergency Medicine, Part I [published correction appears in West J Emerg Med. 2019 Aug 21;20(5):840-841]. West J Emerg Med. 2019;20(3):485-494. doi:10.5811/westjem.2019.4.40970
11. Bedi S. Student response to burnout in medical students. Reaktion eines Studierenden auf Burnout bei Medizinstudenten. Neuropsychiatr. 2021;35(1):28-29. doi:10.1007/s40211-020-00362-w
12. Thun-Hohenstein L, Höbinger-Ablasser C, Geyerhofer S, Lampert K, Schreuer M, Fritz C. Burnout in medical students. Neuropsychiatr. 2021;35(1):17-27. doi:10.1007/s40211-020-00359-5
13. Qin N, Yao Z, Guo M. The role of bidirectional associations between depression, anxiety, and emotional exhaustion on turnover intention among nurses: a multicenter cross-sectional study in China. BMC Nurs. 2023;22(1):350. doi:10.1186/s12912-023-01516-1
14. Moukarzel A, Michelet P, Durand AC, et al. Burnout Syndrome among Emergency Department Staff: Prevalence and Associated Factors. Biomed Res Int. 2019;2019:6462472. doi:10.1155/2019/6462472
15. Thun-Hohenstein L, Lampert K, Fritz C. Response to letter to the editor: Student response to burnout in medical students. Neuropsychiatr. 2021;35(1):30. doi:10.1007/s40211-020-00379-1
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).