https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3379
Evaluación de estrés y síndrome de burnout en el personal de enfermería del área de hospitalización
Evaluation of stress and burnout syndrome in the nursing staff of the hospitalization area
Catherine Elizabeth Borja-Caiza
pg.catherineebc75@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-7417-6858
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0839-3518
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-2690-5585
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: evaluar el estrés y síndrome de burnout en el personal de enfermería del área de hospitalización. Método: Descriptiva observacional. Resultados: Se encuestaron a un total de 17 personas del área de enfermería en el servicio de hospitalización, que son de sexo femenino (100%), las dimensiones psicológicas despersonalización presentó el promedio más alto 70% lo cual indica que el personal pese al grado de agotamiento emocional trata de mantener su actitud positiva. Conclusión: Para la prevención del síndrome de burnout en enfermeras desarrollar programa de capacitación de autocontrol emocional, implementar un área de relajación, realizar prácticas motivacionales para mejorar su bienestar en los social e individual.
Descriptores: Desgaste psicológico; desgaste profesional; estrés laboral. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to evaluate stress and burnout syndrome in the nursing staff of the hospitalization area. Method: Descriptive observational study. Results: A total of 17 female (100%) nurses in the hospitalization service were surveyed. The psychological dimensions depersonalization presented the highest average of 70%, which indicates that the personnel, despite the degree of emotional exhaustion, try to maintain a positive attitude. Conclusion: For the prevention of burnout syndrome in nurses, develop a training program for emotional self-control, implement a relaxation area, and carry out motivational practices to improve their social and individual well-being.
Descriptors: Burnout, psychological; burnout, professional; occupational stress. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las consecuencias del síndrome de Burnout se clasifican en aquellas dirigidas a la organización laboral que afectan los objetivos y los resultados de esta, como la satisfacción laboral disminuida, el ausentismo laboral elevado, el bajo interés por las actividades laborales, el deterioro de la calidad de servicio de la organización, el aumento de los conflictos interpersonales con supervisores, compañeros y usuarios de la organización, el aumento de la rotación laboral no deseada y el aumento de accidentes laborales además de consecuencias personales como agotamiento emocional, falta de salud y despersonalización. 1 2 3 4
La presencia del síndrome afecta la calidad de vida de las enfermeras lo que va en contravía de los criterios de búsqueda de la satisfacción de los usuarios a través del mejoramiento continuo de la calidad, adecuada tecnología, atención humanizada, personal calificado y altamente comprometido con la institución tal como lo postula la misión del hospital donde se recolectó la información. 5 6 7
Los sujetos afectados por este síndrome muestran desilusión, irritabilidad, enojo, sentimientos de frustración, actitudes suspicaces, rigidez, inflexibilidad y obstinación. Así mismo, como consecuencia afloran síntomas de carácter psicosomático y se produce deterioro de la salud en las personas afectadas por este síndrome. Los afectados se identifican con sintomatología que se integra en cuatro grandes grupos en función de sus manifestaciones: emocional, actitud, conductual y psicosomático. 8
Por ello, y debido a que la enfermería es una de las profesiones que está sometida a altos niveles de estrés y que éste impacta en la calidad de los servicios que otorga, se hace necesario evaluar su actuación para mantener y promover un clima laboral satisfactorio, con importantes resultados no solo para la excelencia de los cuidados de los pacientes, si no especialmente para el personal de enfermería como trabajador de salud que es el que promueve el cuidado. 9
En cuanto a los principales estresores laborales, y aunque existen muchas formas de clasificación, podíamos considerar como más relevantes, el ambiente físico, demandas del propio trabajo, estructura de la organización, relaciones interpersonales, inseguridad laboral, organización del trabajo, conflicto de roles y factores externos al trabajo, Muchas profesiones se encuentran sometidas a niveles elevados de estrés, y dentro de ellas, el ámbito sanitario, y más en concreto los médicos y enfermeras, son considerados como uno de los sectores profesionales más expuestos niveles elevados de estrés, tanto de forma puntual como mantenida. 10
Se tiene por objetivo evaluar el estrés y síndrome de burnout en el personal de enfermería del área de hospitalización.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La investigación se llevó a cabo en el Hospital Básico Pelileo se encuentra ubicado en el cantón Pelileo en el barrio Joaquín arias que pertenece a la provincia de Tungurahua el que consta con 45 personas laborando y perteneciendo 17 al personal de enfermería.
Se aplicó encuesta y el cuestionario Maslach Burnout Inventory. 11
Se aplicó descriptiva estadística.
RESULTADOS
Se encuestaron a un total de 17 personas del área de enfermería en el servicio de hospitalización, que son de sexo femenino (100%). La edad promedio de los encuestados comprende entre 31-35 años (52%). Con un tiempo de Servicio de entre 1 a 5 años (70%), con nombramiento definitivo el 53% y un 35% con contrato ocasional que labora en el área de hospitalización laboran con un contrato se servicios ocasionales la cual puede ser la causa de más afectación emocional y estrés debido a la inestabilidad laboral este grupo más vulnerable para presentar Síndrome de Burnout ya que es estrés se hace presente cada vez que está por terminarse su contrato, es ahí donde nace la incertidumbre y la inestabilidad emocional, afectando directamente sobre el desempeño laboral y la atención al usuario, ya que se crea conflictos y disminuye su rendimiento.
Respecto a los resultados obtenidos del Síndrome de Burnout, las dimensiones psicológicas despersonalización presentó el promedio más alto 70% lo cual indica que el personal pese al grado de agotamiento emocional trata de mantener su actitud positiva, al estar en contacto con el paciente, así como con sus compañeros de trabajo. La despersonalización se asocia con la actitud de cinismo, distanciamiento y utilización de etiquetas despectivas para considerar a los demás intentando culpabilizarlos del fracaso propio por el incumplimiento de las obligaciones laborales; cansancio emocional 59% y realización personal 18% el más bajo.
El 58,8% de la población presenta el síndrome de burnout, al estar sometido a la presión del trabajo durante un horario extensivo de 24 horas cada 3 día de las personas encuestadas 7 de ellas no presentan exposición alguna al síndrome en las 3 dimensiones psicológicas evaluadas, y 10 de ellos están enmarcadas con alto y moderado riesgo la cual debe deberse a situación que estamos enfrentando con la pandemia COVID-19.
Respecto a los resultados obtenidos del test de estrés laboral en el personal de enfermería encontramos los siguientes resultados el 29.4% no presenta ninguna sintomatología de estrés, el 52.9% presenta un grado de estrés leve a moderado mientras que el 17.5 % (3) presenta un alto grado de estrés que puede llegar afectar tanto la salud física y mental de la persona.
DISCUSIÓN
Es por eso la importancia de identificar signos y signos del síndrome en estadios tempranos y más aún determinar los diferentes factores de riesgo que generan el estrés mantenido y de esa forma contribuir al adecuado estado de salud biopsicosocial del personal de salud debido a que aumentado en este último año debido a la pandemia por COVID-19. 11 12
Es necesario hacer frente al síndrome de burnout mediante la reestructuración cognitiva que permita combatir los pensamientos generadores de la situación aversiva y que ayude a dotar al individuo de estrategias de afrontamiento efectivas para superar su situación. Las implicaciones del Síndrome de Burnout pueden afectar en la calidad de atención a los usuarios de parte del personal de enfermería, es posible influir con estos estudios a los líderes a que aplican medidas de organización saludables para una mejor atención en el área de enfermería. 13
Entre los pocos estudios publicados sobre el síndrome de burnout en trabajadores de la salud en tiempos de COVID-19 se ubican como posibles factores predisponentes: a las privaciones de sueño motivadas por las exigencias actuales, el riesgo biológico ocupacional intrínseco, la respuesta tardía de autoridades, procesos ineficientes e impactos económicos que se viven, la cuarentena obligada a la que tienen que someterse los trabajadores de la salud fuera de casa y los dilemas éticos en la toma de decisiones de atención a pacientes. Sin embargo, un estudio ha mostrado que los estresores vinculados al burnout con más “rating” son la falta de equipo de protección personal, el miedo al contagio de COVID-19 y el miedo de contagiar a los familiares. 14 15
CONCLUSIONES
Durante la pandemia de COVID-19 los profesionales de salud estuvieron expuestos a altos niveles de estrés laboral lo que produjo que un gran porcentaje de ellos sufriera SB, en sus niveles alto y medio, un ejemplo de ello es el personal de enfermería del Hospital Básico de Pelileo.
En el estudio realizado observamos que hay una gran afectación de síndrome burnout en el personal de enfermería mostrando cansancio emocional, despersonalización y realización persona.
Siendo la despersonalización el más prevalente desde el inicio de la pandemia debido a que ha estado sometido a una gran exigencia física, psicológica, y alta responsabilidad frente a la institución hospitalaria.
Para la prevención del síndrome de burnout en enfermeras desarrollar programa de capacitación de autocontrol emocional, implementar un área de relajación, realizar prácticas motivacionales para mejorar su bienestar en los social e individual.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Roy I. Le syndrome d’épuisement professionnel: définition, typologie et prise en charge [Burnout syndrome: definition, typology and management]. Soins Psychiatr. 2018;39(318):12-19. doi:10.1016/j.spsy.2018.06.005
2. Maresca G, Corallo F, Catanese G, Formica C, Lo Buono V. Coping Strategies of Healthcare Professionals with Burnout Syndrome: A Systematic Review. Medicina (Kaunas). 2022;58(2):327. doi:10.3390/medicina58020327
3. Bridgeman PJ, Bridgeman MB, Barone J. Burnout syndrome among healthcare professionals. Am J Health Syst Pharm. 2018;75(3):147-152. doi:10.2146/ajhp170460
4. Raudenská J, Steinerová V, Javůrková A, et al. Occupational burnout syndrome and post-traumatic stress among healthcare professionals during the novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2020;34(3):553-560. doi:10.1016/j.bpa.2020.07.008
5. Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatr Danub. 2019;31(Suppl 1):21-31.
6. Vasconcelos EM, Martino MMF. Predictors of burnout syndrome in intensive care nurses. Preditores da síndrome de burnout em enfermeiros de unidade de terapia intensiva. Rev Gaucha Enferm. 2018;38(4):e65354. doi:10.1590/1983-1447.2017.04.65354
7. Dall'Ora C, Ball J, Reinius M, Griffiths P. Burnout in nursing: a theoretical review. Hum Resour Health. 2020;18(1):41. doi:10.1186/s12960-020-00469-9
8. Bakhamis L, Paul DP 3rd, Smith H, Coustasse A. Still an Epidemic: The Burnout Syndrome in Hospital Registered Nurses. Health Care Manag (Frederick). 2019;38(1):3-10. doi:10.1097/HCM.0000000000000243
9. Kelly L. Burnout, Compassion Fatigue, and Secondary Trauma in Nurses: Recognizing the Occupational Phenomenon and Personal Consequences of Caregiving. Crit Care Nurs Q. 2020;43(1):73-80. doi:10.1097/CNQ.0000000000000293
10. Sullivan V, Hughes V, Wilson DR. Nursing Burnout and Its Impact on Health. Nurs Clin North Am. 2022;57(1):153-169. doi:10.1016/j.cnur.2021.11.011
11. Chen C, Meier ST. Burnout and depression in nurses: A systematic review and meta-analysis [published correction appears in Int J Nurs Stud. 2022 Mar;127:104180]. Int J Nurs Stud. 2021;124:104099. doi:10.1016/j.ijnurstu.2021.104099
12. Matlhaba KL, Khunou SH. Transition of graduate nurses from student to practice during the COVID-19 pandemic: Integrative review. Int J Afr Nurs Sci. 2022;17:100501. doi:10.1016/j.ijans.2022.100501
13. Lasater KB, Aiken LH, Sloane DM, et al. Chronic hospital nurse understaffing meets COVID-19: an observational study. BMJ Qual Saf. 2021;30(8):639-647. doi:10.1136/bmjqs-2020-011512
14. Bani M, Russo S, Cardinale C, et al. "Jumping into the COVID-19 arena": The professional transition into clinical practice of new graduate nurses in Italy at time of COVID-19. J Clin Nurs. 2023;32(13-14):3898-3908. doi:10.1111/jocn.16554
15. McMillan K, Akoo C, Catigbe-Cates A. New Graduate Nurses Navigating Entry to Practice in the Covid-19 Pandemic. Can J Nurs Res. 2023;55(1):78-90. doi:10.1177/08445621221150946
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).