https://doi.org/10.35381/s.v.v8i15.3193
Síndrome de Burnout en los trabajadores
sanitarios como consecuencia
del Covid-19
Burnout syndrome in health
care workers as a consequence of the Covid-19
Olfa
Noemí Vera-Lituma
p7002285527@ucvvirtual.edu.pe
Universidad
Cesar Vallejo, Piura, Piura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0486-4880
Recibido:
15 de septiembre 2023
Revisado:
10 de noviembre 2023
Aprobado:
15 de diciembre 2023
Publicado:
01 de enero 2024
RESUMEN
Objetivo: El objetivo
general de la investigación fue describir el Síndrome de Burnout en los trabajadores
sanitarios como consecuencia del Covid-19. Método: El
método empleado en esta investigación se fundamentó en la perspectiva
cuantitativa recurriendo a la tipología documental-bibliográficos que permitió
establecer el análisis del objeto de investigación y tuvo como objetivo
describir el tema tratado. Resultados: Se pudo
establecer que el
sector salud ha sido uno de los más afectados por la pandemia, enfrentando
enormes necesidades médicas y una presión constante para salvar vidas. Conclusiones:
El síndrome de Burnout es un desafío significativo para los trabajadores
sanitarios durante la pandemia de Covid-19. Es fundamental que se tomen medidas
para prevenir y abordar este síndrome, garantizando así la salud y el bienestar
de estos profesionales.
Descriptores: Pandemia; trabajadores de
la salud; burnout. (Fuente: DeCS ).
ABSTRACT
Objective: The general
objective of the research was to describe Burnout Syndrome in healthcare
workers as a consequence of Covid-19. Method: The method used in this
research was based on the quantitative perspective using the
documentary-bibliographic typology that allowed to establish the analysis of
the object of research and had the objective of describing the subject matter.
Results:
It was established that the health sector has been one of the most affected by
the pandemic, facing enormous medical needs and constant pressure to save
lives.
Conclusions: Burnout syndrome is a significant challenge for
healthcare workers during the Covid-19 pandemic. It is critical that measures
are taken to prevent and address this syndrome, thus ensuring the health and
well-being of these professionals.
Descriptors: Pandemic; health care workers;
burnout; burnout. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La
pandemia de Covid-19 ha colocado al sector de la salud en
una situación sin precedentes y enfrenta desafíos inimaginables. Los
trabajadores sanitarios son la columna vertebral de la lucha contra
esta enfermedad y dedican innumerables horas y energías a cuidar a
los pacientes y detener la propagación del virus.
Al atender a pacientes con COVID-19, los cuidadores
se enfrentan, por primera vez, a la incertidumbre de diagnosticar si el
paciente es positivo o no. Este escenario genera una manifestación de estrés
emocional, sobrecarga de trabajo y agotamiento físico. Este agotamiento puede
contribuir al deterioro del estado del paciente y, al mismo tiempo, implica
cuidar de compañeros que están expuestos al riesgo de contraer una enfermedad
grave o incluso fallecer¹.
Al inicio de la pandemia de COVID-19, identificada a
finales de 2019 en Wuhan, China, estaba acompañada de falta de conocimiento, de
protocolos inseguros, falta de equipo de protección personal, largas jornadas y
trabajo por turnos que resultaron en un estrés continuo para la salud personal
de los miembros del sector salud2. En este orden de ideas, en el contexto del
Covid-19, los síntomas del trastorno de estrés laboral agudo son comunes entre
los trabajadores sanitarios. de primera línea que atienden a pacientes
contagiadas con el virus3.
Al respecto, “la palabra “burnout” es un término
difícil de traducir, coloquialmente se describe como el simple agotamiento o
estar exhausto a causa de la actitud laboral”4. Los trabajadores
sanitarios experimentan este agotamiento, además, suelen estar expuestos a
duras condiciones laborales. En muchos casos, tienen que realizar tareas muy
complejas, tomar decisiones críticas incluso bajo presión y realizar tareas
rigurosas con los pacientes y/o sus familias5. Los trastornos de estrés implican defensa o
adaptación a demandas externas. El síndrome de burnout en los profesionales de
la salud se caracteriza por factores (dolor y muerte constantes, miedo y
sufrimiento, sobrecarga de actividad, ansiedad por falta de formación, así como
deficiencias e incertidumbre en la relación médico-paciente)6.
Sin duda alguna, en el contexto de la pandemia
provocada por el Covid-19, la afluencia de pacientes infectados, la falta de
suministros necesarios y la consiguiente sobrecarga de trabajo indican un
aumento del nivel de burnout7.
Por ello, este trabajo estresante ha provocado un
rápido aumento del agotamiento entre los profesionales médicos. El síndrome de
Burnout se caracteriza por el agotamiento físico, mental y emocional y la falta
de realización personal. Es una respuesta al estrés crónico en el lugar de
trabajo, que puede tener graves consecuencias para la salud de los trabajadores
y la calidad de la atención que brindan. En la Figura 1, se pueden identificar
algunos de los elementos que conforman los síntomas que se manifiestan cuando
los trabajadores atraviesan esta situación.

Figura 1. Factores que propician el Síndrome de Burnout.
Elaboración: El autor.
Es
crucial reconocer que los trabajadores de la salud no solo se dedican a atender
a los pacientes, sino que también enfrentan desafíos personales. Por lo tanto,
es imperativo abordar no solo los problemas específicos del entorno laboral,
sino también considerar sus dimensiones sociales. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) destaca que los trabajadores de la salud tienen una mayor
propensión a sufrir7.
Durante
la pandemia, se implementaron rápidamente cambios significativos, como la
incorporación acelerada de nuevos ventiladores asistidos, reconfiguración de la
estructura hospitalaria, dedicación de un gran número de salas para la atención
de pacientes con COVID-19, redistribución de funciones para profesionales y
equipos de apoyo hospitalario, educación acelerada y a distancia, y un
incremento notable en los esfuerzos médicos comunicativos a través de acciones
mediáticas8. Estas acciones fueron algunas de las respuestas
urgentes que, debido a la emergencia, se llevaron a cabo con el contingente de
los equipos de salud, quienes se encontraban enfrentando algo desconocido.
En
cuanto a los trabajadores de la salud, han desempeñado su labor bajo una
presión considerable, lo que puede tener un impacto emocional significativo.
Estas personas han estado y continúan estando en la primera línea de la lucha
contra el virus, lo que las hace más propensas a experimentar problemas
psicológicos y emocionales, como fobias, trastorno de estrés postraumático,
trastornos afectivos, agotamiento, entre otros9. Esta respuesta se
refleja en una disminución de la función cognitiva, una baja satisfacción
personal en el trabajo, y una actitud negativa hacia aquellos con quienes
trabajan, principalmente clientes y usuarios, así como hacia su rol profesional10.
A
partir de lo detallado, se formula como objetivo general de la investigación la
descripción del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la salud como
consecuencia del COVID-19.
MÉTODO
El
método empleado en esta investigación se fundamenta en la perspectiva
cuantitativa recurriendo a la tipología documental-bibliográfica que permite
establecer el análisis del objeto de investigación y tiene como objetivo
describir el tema tratado.11 El
material al cual se accedió corresponde a tesis de grado, investigaciones
científicas y trabajos arbitrados, descubriendo características y relaciones
entre los elementos, que conforman el problema abordado.12
Criterios de Inclusión
·
Artículos
originales, y actualizados.
·
Relacionados con
el tema abordado, tanto en idioma en español como inglés.
Criterios de exclusión:
·
Artículos no relacionados con el tema.
RESULTADOS
El sector de la salud ha sido uno de los más
afectados por la pandemia, enfrentando enormes necesidades médicas y una
presión constante para salvar vidas. Esto conduce a una sobrecarga de trabajo,
falta de recursos adecuados y largas jornadas laborales, lo que contribuye en
gran medida a la aparición del síndrome de Burnout.
En este orden de ideas, el Burnout se define como un
“síndrome psicológico caracterizado por agotamiento emocional,
despersonalización y reducción de la realización personal que puede ocurrir
entre individuos quienes trabajan con otras personas en alguna función”13.
En varios estudios realizados se llega a la conclusión de como se ha afectado a
los trabajadores de la salud, durante la pandemia, así tenemos que, en Japón,
se reportaron niveles de burnout severo en el 31.4% de la muestra14. Igualmente, en Italia,
un estudio dirigido a la búsqueda de sintomatología de burnout entre
trabajadores sanitarios durante la pandemia, descubrió que 1 de cada 3
trabajadores cursaba con síndrome asociada al agotamiento emocional15.
Por consiguiente, uno de los factores protectores
frente al impacto emocional del COVID-19 es mantener el bienestar familiar. Así,
las enfermeras cuyos familiares y/o amigos den positivo en la prueba de
COVID-19, tendrán más síntomas cardiovasculares y neurosensoriales somáticos16.
DISCUSIÓN
La
pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en los trabajadores
sanitarios en todo el mundo. Estos profesionales de la salud se han enfrentado
a una carga de trabajo angustiosa, condiciones de trabajo estresantes y un
riesgo constante de exposición a contraer el virus. Como consecuencia, muchos
trabajadores sanitarios han experimentado altos niveles de estrés y
agotamiento, lo que ha llevado al desarrollo del síndrome de Burnout.

Figura 2. Estrategias en el manejo del Síndrome de Burnout.
Elaboración: El autor.
El
síndrome de Burnout es un trastorno psicológico que se caracteriza por el
agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución de la realización
personal. Los profesionales de la salud, incluidos los trabajadores sanitarios,
son especialmente vulnerables a este síndrome debido a las demandas físicas y
emocionales asociadas con su trabajo. Durante la pandemia de Covid-19, estos
factores han sido exacerbados, lo que ha llevado a un aumento en los casos de
Burnout entre los trabajadores sanitarios.
En
este sentido, para prevenir el síndrome, se recomiendan estrategias para
modificar los déficits del síndrome y llevar una vida equilibrada, como el
trabajo, la autorrelación, el descanso adecuado, la actividad física, la
renovación constante y el fortalecimiento de las habilidades sociales para
evitar las consecuencias del síndrome17.
CONCLUSIONES
El síndrome de Burnout es un desafío significativo
para los trabajadores sanitarios durante la pandemia de Covid-19. Es
fundamental que se tomen medidas para prevenir y abordar este síndrome,
garantizando así la salud y el bienestar de estos profesionales que están en la
primera línea de atención médica y han contribuido a la lucha de esta pandemia.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran
que
no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales
involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Santos Flores
JM, Santos Flores I, Solorzano Morales BE, Pacheco Pérez LA, Collazo Muñoz IE,
Vega Grimaldo MÁ. Síndrome de burnout en los profesionales de enfermería en
atención a pacientes con COVID-19. [Burnout syndrome in nursing
professionals in care of patients with COVID-19]. SANUS. 2023;8(1):e331. https://n9.cl/p3e2m
2.
Anzules Guerra JB,
Menéndez Pin TdR, Villegas Chiriboga ME, Mastarreno Cedeño MP, Loor Vélez KG.
Desgaste profesional en enfermeras durante la COVID-19, Hospital de segundo
nivel en Ecuador. [Professional
burnout in nurses during COVID-19, second level hospital in Ecuador]. RECIMUNDO.
2022;6(1):289-00. https://n9.cl/2t1y4
3. Espinoza Calle
CA, Mesa Cano IC, Ramírez Coronel AA, Martínez Suárez PC. Estrés laboral
durante la emergencia sanitaria por covid-19 en los profesionales de enfermería
y medicina: revisión sistemática. [Job stress during covid-19 health
emergency in nursing and medical professionals: systematic review]. PROSCIENCES.
2021;5(40):382-95. https://n9.cl/a5emv
4.
Fuentes PR, Rodríguez
Rivera RI, Dorantes Gómez SA, Gallegos Torres RM. Síndrome de Burnout y
Sobrecarga Laboral de Enfermerìa en el Área COVID-19. [Burnout Syndrome and Nursing Work Overload in the
COVID-19 Area]. ESJ. 2022;18(30):284. https://n9.cl/ehjaam
5. García Iglesias
J, Gómez Salgado J, Fagundo Rivera J, Romero Martín M, Ortega Moreno M, Navarro
Abal Y. Factores predictores de los niveles de burnout y work engagement en
médicos y enfermeras: una revisión sistemática. [Predictors of burnout
and work engagement in physicians and nurses: a systematic review]. Rev. Esp. Salud
Pública. 2021;95:e202104046. https://n9.cl/nk51m9
6.
Domínguez
Fernández JM, et al. Síndrome
de desgaste profesional en trabajadores de atención a la salud en el área
sanitaria de Ceuta. [Professional
burnout syndrome in health care workers in the health area of Ceuta]. Aten. Prim. 2012.44(1):30-35. https://n9.cl/fsjmou
7.
Muñoz del Carpio TA,
Zevallos Rodríguez J, Arias Gallegos W, Jara Terrazas J, Chuquipalla Zamalloa
M, Alarcón Guzmán X et al. Síndrome de Burnout en trabajadores de salud del
Hospital de Arequipa (Perú) durante la pandemia. [Burnout syndrome in health workers of Arequipa
Hospital (Peru) during the pandemic]. Rev. chil. neuro-psiquiatr. 2022;60(3):262-272. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272022000300262.
8.
Ayala A, Campos M, Fong
J. El síndrome de burnout en el personal de salud asociado a la pandemia
Covid-19. [Burnout syndrome
in healthcare personnel associated with the Covid-19 pandemic]. RS.
2022;1(3):10-23. https://n9.cl/wugyn
9.
Zambrano Bohórquez B,
Villarín Castro A, Muñoz Bodas F, Gómez Rey I. Síndrome de burnout, resiliencia
y miedo a la COVID-19 en personal sanitario durante la pandemia por SARS-CoV-2.
[Burnout syndrome,
resilience and fear of COVID-19 in healthcare personnel during the SARS-CoV-2
pandemic]. Rev Clin Med Fam. 2022;15(3):134-142. https://n9.cl/bfdnf
10. García González G. (2021). Pandemia,
personal sanitario y burnout: el síndrome de estar quemado como enfermedad del
trabajo. [Pandemic,
healthcare workers and burnout: burnout syndrome as a work-related disease]. Lex Social: Rev. De Der. Soc. 2021;11(2):3–27. https://doi.org/10.46661/lexsocial.6001
11.
Hernández R, Fernández
C, y Baptista, M. Metodología de la Investigación [Investigation Methodology] (5ta
ed.). México: McGraw-Hill, 2014
12. Rodríguez A, y Pérez
AO. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. [ Scientific
methods of inquiry and knowledge construction]. Rev. EAN. 2017;82:179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
13. Marín Marín D, Soto A.
Hostigamiento laboral y síndrome de burnout en personal sanitario en un
hospital de referencia. [Workplace harassment and burnout syndrome in
healthcare personnel in a referral hospital]. Horiz. Med.
2023;23(3):e2180. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n3.07.
14.
Matsuo T, Kobayashi D,
Taki F, Fumika Taki, MD. Prevalencia
del agotamiento de los trabajadores de la salud durante la pandemia de la
enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) en Japón. [Prevalence of health care worker burnout during the
2019 coronavirus disease pandemic (COVID-19) in Japan]. Abierto de red JAMA. 2020;3(8):e2017271.
https://doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.17271
15.
Barello S, Palamenghi
L, Graffigna G. Burnout and somatic symptoms among frontline healthcare
professionals at the peak of the Italian COVID-19 pandemic. Psych. 2020;290(113129).
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113129
16.
Montes Berges B,
Fernández García E. El efecto de la pandemia en la salud y Síndrome de Burnout
en profesionales de enfermería de UCI. [The effect of the pandemic on health and Burnout
Syndrome in ICU nursing professionals]. Enf Global. 2022;21(2):1-27. https://n9.cl/uo6vl
17.
Francisco Yauri J. Los factores de riesgo y
consecuencias del síndrome de burnout en las enfermeras que trabajan en la
unidad cuidados intensivos. [Especialización]. Universidad Peruana Cayetano
Heredia.2023. https://n9.cl/5gfkr
©2024 por el
autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)