https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3191
Estrés laboral y autopercepción de la salud en médicos y enfermeras del área de emergencia
Job stress and self-perceived health in emergency room physicians and nurses
Jenny Lilian Lucero-Tapia
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4873-7506
Darwin Raúl Noroña-Salcedo
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0630-0456
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Gustavo Alberto Chiriboga-Larrea
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5524-3315
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: Determinar el grado de asociación entre el estrés laboral y la autopercepción de salud en médicos y enfermeras del área de emergencia del Hospital de Especialidades San Juan, de la ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador durante el año 2020. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusiones: Se evidenció una correlación negativa considerable entre EL y APS, destacando que mientras mayor es la exposición al estrés laboral menor será la autopercepción de salud del personal de salud investigado. Se pudo observar un predominio en profesionales de la salud que laboran en el área de urgencia expuestos a EL y con afectación de su percepción de salud.
Descriptores: Salud mental; salud laboral; prevención de enfermedades. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the degree of association between work stress and self-perception of health in physicians and nurses of the emergency area of the Hospital de Especialidades San Juan, in the city of Riobamba, Chimborazo, Ecuador during the year 2020. Methods: Descriptive observational study. Results and Conclusions: A considerable negative correlation between EL and PHC was evidenced, highlighting that the greater the exposure to occupational stress, the lower the self-perception of health of the health personnel investigated. A predominance was observed in health professionals working in the emergency area who were exposed to EL and whose health perception was affected.
Descriptors: Mental health; occupational health; disease prevention. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El rápido crecimiento económico mundial demanda de los trabajadores un mayor esfuerzo por cumplir con las metas establecidas en cuanto a materia laboral se refiere. Esta situación provoca la aparición de distintos factores o condiciones asociadas al entorno laboral que pueden incidir de manera negativa en la salud del trabajador; estos factores han sido denominados factores psicosociales y constituyen un elemento determinante en la aparición del estrés laboral. 1
El estrés laboral (EL) es conceptualizado por 2 como el conjunto de reacciones cognitivas, conductuales, emocionales y fisiológicas que experimenta un trabajador como respuesta a determinados aspectos adversos o nocivos que se relacionan directamente con contenido, el entorno o la organización del trabajo. Es un fenómeno, cada vez más frecuente, que afecta al bienestar físico y psicológico del trabajador y puede ocasionar deterioro del clima organizacional empresarial. 3
Los primeros reportes sobre estrés laboral se realizaron a mediados del siglo XX después de terminada la segunda guerra mundial. Su origen se debe a la observación realizada en torno a la aparición de distintas manifestaciones clínicas en trabajadores sometidos a gran presión laboral. Posteriormente, en el año 1965, comienzan a realizarse distintos estudios con la finalidad de investigar los efectos del estrés laboral sobre la salud humana. A finales del siglo XX se define claramente la relación existente entre el estrés laboral, la afectación de la salud de las personas y la disminución de la capacidad productiva de las empresas. Durante los primeros años de este siglo se consolida la hipótesis de que el estrés laboral se encuentra condicionado por la presencia de exigencias relacionadas con el entorno laboral. 4
Para evaluar el estrés laboral es necesario tener en cuenta la presencia de distintos elementos estresores. Destacan los estresores potenciales de la organización, dados por las condiciones físicas y psicosociales del puesto laboral; determinadas características individuales que hacen que dichas condiciones se perciban como amenazas a la seguridad, al desarrollo laboral y al bienestar psíquico o físico de los trabajadores; y los efectos del estrés tanto a la salud como a la productividad empresarial. 5 6 7
En la esfera de la salud, el año 2020, fue muy difícil. Se caracterizó por un panorama epidemiológico en el cual la epidemia de Sar-COV-2 (COVID-19) exigió de los profesionales de la salud un esfuerzo enorme; muchas veces en condiciones inadecuadas. Esta situación es considerada como un elemento estresor que condiciona estrés laboral y que puede influir en la salud de los trabajadores. 8 9 10
Se describen distintas maneras de determinar el estado de salud de una persona; la salud probada es aquella que se determina mediante exámenes complementarios mediante estudios de laboratorio y pruebas de funcionamiento. La salud observada se refiere a la percepción de un profesional basado en la aplicación del método clínico y por último se encuentra la autopercepción de la salud, la cual es referida por los propios individuos y se basa en el conocimiento, las creencias y las expectativas personales. 2 11
La autopercepción de salud (APS) es conceptualizada por 12 como una concepción subjetiva e individual resultante de la interrelación entre factores sociales, psicológicos y biológicos. El análisis conjunto de estos elementos permite evaluar de forma única y adecuada el estado general de salud de una persona desde su propio punto de vista.
El objetivo fue determinar el grado de asociación entre el estrés laboral y la autopercepción de salud en médicos y enfermeras del área de emergencia del Hospital de Especialidades San Juan, de la ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador durante el año 2020.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población estuvo constituida por 57 profesionales de la salud (médicos y enfermeras) del área de emergencia del Hospital de Especialidades San Juan, de la ciudad de Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
Se incluyeron a todos los colaboradores que al momento de la realización tenían una relación de dependencia con contrato de más de 6 meses de permanencia, se excluyeron del estudio las personas que se encontraban en proceso de desvinculación, baja médica, permiso de vacaciones o licencia de maternidad. También fueron excluidos de la investigación los profesionales que entregaron de manera incompleta los instrumentos aplicados.
Se utilizaron dos cuestionarios de investigación:
El primero de ellos fue el cuestionario de estrés laboral de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El segundo instrumento utilizado, para identificar autopercepción de salud, fue el Perfil de Salud de Nottingham. 13
Se aplicó estadística correlacional de Pearson.
RESULTADOS
El resultado de la prueba de correlación de Pearson entre las variables EL y APS. Se observa una correlación negativa de -0,837 con una significación estadística dada por valor de p 0,01. Este resultado evidencia que a medida que aumentan las puntuaciones del cuestionario de EL disminuyen las de APS y por ende es menor la percepción de salud del personal de salud investigado. El resultado de la p permite afirmar que existe suficiente evidencia para plantear que la presencia de estrés laboral afecta la Autopercepción de la salud.
DISCUSIÓN
En este sentido, 14 describen que la estabilidad laboral es un factor determinante en la aparición de EL, principalmente en trabajadores de la salud. Señalan que sentirse seguro desde el punto de vista de estabilidad laboral disminuye la expresión de las manifestaciones de estrés. En el caso de no contar con estabilidad laboral se genera inestabilidad emocional que constituye un factor estresante más con presencia de somatización y manifestaciones cognitivo-conductuales que indiscutiblemente generaran afectación del estado de salud.
El análisis del estrés laboral de los profesionales de la salud constituyó el objetivo general de este estudio. Se obtuvo como resultado un predominio de pacientes expuesto a estrés laboral en la mayoría de las dimensiones estudiadas; lo cual muestra que existen condiciones laborales que afectan el estado de salud de los trabajadores del área de urgencia. Existió un mayor porciento de exposición a EL en el personal de enfermería en relación con el personal médico. La falta de cohesión, la influencia del líder, el territorio organizacional, el territorio y el clima organizacional fueron las dimensiones que mayor frecuencia y porciento de profesionales de la enfermería reportaron como expuestos.
El papel que juega el clima organizacional en la aparición del estrés laboral es considerado como el elemento a tener en cuenta por parte de los administrativos de cualquier empresa. Señalan que un clima laboral adecuado permite una mejor comunicación entre trabajadores y entre estos y los administrativos, facilitando la comunicación, el entendimiento y la resolución de los conflictos laborales que pudieran presentarse. 15
CONCLUSIONES
Se evidenció una correlación negativa considerable entre EL y APS, destacando que mientras mayor es la exposición al estrés laboral menor será la autopercepción de salud del personal de salud investigado. Se pudo observar un predominio en profesionales de la salud que laboran en el área de urgencia expuestos a EL y con afectación de su percepción de salud. Se identificó que la exposición al EL fue mayor en el personal de enfermería que en el personal médico. Con respecto al estrés laboral, se demostró la presencia del estrés laboral en el personal y que los factores de: clima organizacional, falta de cohesión, territorio organizacional inciden más sobre los niveles de estrés laboral en la institución, en cuanto a la su percepción de salud se demuestra que existe una significancia negativa.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Hofman A, Mas M, Aravena C, Fernández de Guevara J. Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El proyecto LA-KLEMS [Economic growth and productivity in Latin America. The LA-KLEMS project]. El Trimestre Económico [Internet]. 2017;84(334):259-306. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354200001
2. Zuniga-Jara, S, Pizarro-Leon, V. Mediciones de Estrés Laboral en Docentes de un Colegio Público Regional Chileno [Measurements of Job Stress in Teachers at a Chilean Regional Public School]. Información tecnológica, 2018;29(1), 171-180. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000100171
3. Chiang Vega MM, Riquelme Neira GR, Rivas Escobar PA. Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción [Relationship between Job Satisfaction, Job Stress and their Outcomes in Workers of a Charity Institution in the Province of Concepción]. Cienc Trab. [Internet]. 2018;20(63):178-186.
4. Gómez Bustamante E, Rodríguez Méndez A, Ordosgoitia Montero K, Rojas Lopez M, Severiche Sierra C. Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias en 2016 [Psychosocial risks in assistance personnel of a third level clinic in the city of Cartagena de Indias in 2016]. NOVA [Internet]. 2017;15(27):77 -89.
5. Ezenwaji IO, Eseadi C, Okide CC, et al. Work-related stress, burnout, and related sociodemographic factors among nurses: Implications for administrators, research, and policy. Medicine (Baltimore). 2019;98(3):e13889. doi:10.1097/MD.0000000000013889
6. Zhou AY, Panagioti M, Esmail A, Agius R, Van Tongeren M, Bower P. Factors Associated With Burnout and Stress in Trainee Physicians: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Netw Open. 2020;3(8):e2013761. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.13761
7. Harrad R, Sulla F. Factors associated with and impact of burnout in nursing and residential home care workers for the elderly. Acta Biomed. 2018;89(7-S):60-69. doi:10.23750/abm.v89i7-S.7830
8. Teo I, Chay J, Cheung YB, et al. Healthcare worker stress, anxiety and burnout during the COVID-19 pandemic in Singapore: A 6-month multi-centre prospective study. PLoS One. 2021;16(10):e0258866. doi:10.1371/journal.pone.0258866
9. Tan BYQ, Kanneganti A, Lim LJH, et al. Burnout and Associated Factors Among Health Care Workers in Singapore During the COVID-19 Pandemic. J Am Med Dir Assoc. 2020;21(12):1751-1758.e5. doi:10.1016/j.jamda.2020.09.035
10. Galanis P, Vraka I, Fragkou D, Bilali A, Kaitelidou D. Nurses' burnout and associated risk factors during the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. J Adv Nurs. 2021;77(8):3286-3302. doi:10.1111/jan.14839
11. Teo I, Nadarajan GD, Ng S, et al. The Psychological Well-Being of Southeast Asian Frontline Healthcare Workers during COVID-19: A Multi-Country Study. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(11):6380. Published 2022 May 24. doi:10.3390/ijerph19116380
12. Sabando V, Albala C. Calidad de Vida Relacionada con Salud Oral y Autopercepción de Salud: Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2015-2016 en Chile [Quality of Life Related to Oral Health and Self-Perception of Health: National Survey of Quality of Life and Health 2015-2016 in Chile]. Int. J. Odontostomat. [Internet]. 2019; 13(3): 338-344.
13. Brazier JE, Harper R, Jones NM, et al. Validating the SF-36 health survey questionnaire: new outcome measure for primary care. BMJ. 1992;305(6846):160-164. doi:10.1136/bmj.305.6846.160
14. Ceballos-Vásquez P, Solorza-Aburto J, Marín-Rosas N, Moraga J, Gómez-Aguilera N, Segura-Arriagada F et al . Perceived stress among primary health care workers. Cienc. enferm. [Internet]. 2019;25:5.
15. Bada Quispe OF, Salas Sánchez RM, Castillo Saavedra EF, Arroyo Rosales EM, Carbonell García CE. Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos [Job stress and organizational climate in Peruvian teachers]. MediSur [Internet]. 2020;18(6):1138-1144. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180065571009
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).