https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3183

 

Identificación de alteraciones psicosomáticas en el personal operativo durante la pandemia de la covid-19

 

Identification of psychosomatic disturbances in operational personnel during the covid-19 pandemic

 

 

Pablo Fernando López-Barrionuevo

pg.pabloflb45@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8103-4354

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec 

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Gabriel Eduardo Cortez-Andrade

pg.docentegca@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8734-8012

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023


 

RESUMEN

Objetivo: estimar la prevalencia de síntomas psicosomáticos en personal de salud de primera línea del distrito 18-D04 durante la actual pandemia del COVID-19. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: Se encuentra que los síntomas psicosomáticos están presentes entre el personal de análisis del estudio (M= 12,15; DT= 4,42). Además, corresponde al segundo grupo de patologías de origen psicológico de mayor afectación presente en la muestra. La intensidad de la somatización se manifiesta por debajo de los trastornos de disfunción social (M= 12,39; DT= 3,57) y por encima de los trastornos de ansiedad e insomnio (M= 11,17; DT= 5,03) y depresión (M= 8,84; DT= 3,49). La presencia de sintomatología psicosomática combinada con otros problemas de salud mental encontrados en este estudio concuerdan con trabajos similares recogidos previamente en población general, el personal de salud (en especial médicos y enfermeras) corresponden a un grupo poblacional susceptible de esta condición psicopatológica.

 

Descriptores: Intervención en la crisis (psiquiátrica); estrés psicológico; inteligencia emocional. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to estimate the prevalence of psychosomatic symptoms in front-line health personnel of district 18-D04 during the current COVID-19 pandemic. Methods: Descriptive observational. Results and Conclusions: Psychosomatic symptoms are found to be present among the study analysis personnel (M= 12.15; SD= 4.42). Moreover, it corresponds to the second group of pathologies of psychological origin of greater affectation present in the sample. The intensity of somatization is manifested below social dysfunction disorders (M= 12.39; SD= 3.57) and above anxiety and insomnia disorders (M= 11.17; SD= 5.03) and depression (M= 8.84; SD= 3.49). The presence of psychosomatic symptomatology combined with other mental health problems found in this study agrees with similar works previously collected in general population, health personnel (especially physicians and nurses) correspond to a population group susceptible to this psychopathological condition.

 

Descriptors: Crisis intervention; stress, psychological; emotional intelligence. (DeCS).

 


INTRODUCCIÓN

Un grupo particular, fuertemente afectado debido a la presión derivada de la pandemia es el personal de salud de primera línea (médicos, enfermeras, técnicos y complementarios) que está al frente dando asistencia y tratamiento. Quienes por su condición de cuidado y tratamiento se han visto más cercanos al impacto de la enfermedad y sus consecuencias en la población 1.

Los problemas de salud mental que se encuentran atravesando al momento se explican principalmente por la presencia del Síndrome de Burnout debido a la intensa carga de trabajo que están teniendo, la vivencia continuada de la situación de emergencia y la exposición al deterioro de la enfermedad y la cercanía con la muerte y las condiciones laborales y de trabajo que se presentan de manera distinta a lo rutinario. 2 3

Es esperado que estas personas debido al estrés sientan problemas a nivel de su bienestar psicológico y salud mental y presenten diversas alteraciones o psicopatologías como trastornos por estrés, ansiedad, depresión, consumo de sustancias. 4 5 6 7 8

El objetivo de la investigación se basó en estimar la prevalencia de síntomas psicosomáticos en personal de salud de primera línea del distrito 18-D04 durante la actual pandemia del COVID-19.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población de 264 trabajadores de la salud del distrito 18D04 de la provincia de Tungurahua – Ecuador.

Se aplicó el cuestionario de Salud General de Goldberg en la versión de 28 ítems (GHQ-28) que es un test psicológico que recoge la percepción de salud general que tienen las personas evaluadas y que se agrupan en cuatro formas de alteración de la salud mental: a) somatización, b) ansiedad-insomnio; c) Dificultades interpersonales; y d) depresión y que se mide en una escala Likert de 4 opciones.

Se aplicó estadística descriptiva. 9 10

 

RESULTADOS

Se encuentra que los síntomas psicosomáticos están presentes entre el personal de análisis del estudio (M= 12,15; DT= 4,42). Además, corresponde al segundo grupo de patologías de origen psicológico de mayor afectación presente en la muestra. La intensidad de la somatización se manifiesta por debajo de los trastornos de disfunción social (M= 12,39; DT= 3,57) y por encima de los trastornos de ansiedad e insomnio (M= 11,17; DT= 5,03) y depresión (M= 8,84; DT= 3,49).

Además, la presencia de sintomatología psicosomática combinada con otros problemas de salud mental encontrados en este estudio concuerdan con trabajos similares recogidos previamente en población general, el personal de salud (en especial médicos y enfermeras) corresponden a un grupo poblacional susceptible de esta condición psicopatológica. De esta manera se infiere que el personal operativo de salud diariamente tiene que lidiar con este tipo de molestias internas y personales que pueden estar afectando su desempeño diario. Por lo que el seguimiento y sobre todo la intervención preventiva o correctiva en necesaria a fin de que la afectación no aumente en el tiempo.

Se evidencia una presencia de síntomas psicosomáticas en personal de salud que concuerdan con otros estudios llevados a cabo durante la actual pandemia de la Covid-19, 8 aunque la intensidad de esta es menor. Esto puede explicarse porque en los trabajos referenciales se evaluó al personal al inicio de la pandemia (primeros meses de 2020) cuando la emergencia sanitaria era más intensa, mientras que el presente trabajo se llevó a cabo durante el segundo año de esta.

 

CONCLUSIONES

Hay una presencia significativa de sintomatología psicosomática en el personal de salud del distrito 18D-04 de Tungurahua. Ocupa una de las principales causas de afectación psíquica entre los mismos. Además, la prevalencia de la sintomatología en general es baja, pero es una causa con la que tienen que lidiar a diario el personal analizado. Principalmente porque los síntomas psicosomáticos están asociados al dolor físico. Finalmente, la Covid-19 ha generado un impacto significativo en el personal con respecto al aumento de los psicosomáticos, aquellos participantes expuestos a la enfermedad o amistades o familiares ha contribuido a su aumento frente a aquellos con baja o ninguna exposición.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Pazmiño Erazo EE, Alvear Velásquez MJ, Saltos Chávez IG, Pazmiño Pullas DE. Factors associated with psychiatric adverse effects in healthcare personnel during the COVID-19 pandemic in Ecuador. Rev Colomb Psiquiatr (Engl Ed). 2021;50(3):166-175. doi:10.1016/j.rcpeng.2020.12.001

 

2.    Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J, Mercado-Lara M, Florez-Monterrosa C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos [Occupational stress, anxiety and fear of COVID-19 in Colombian general practitioners]. MedUNAB [Internet]. 2020;23(2):195-213. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3890

 

3.    Juárez-García A. Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental [Burnout syndrome in health personnel during the COVID-19 pandemic: an orange traffic light in mental health]. Salud UIS [Internet]. 2020;52(4):432-9. 

 

4.    Lasalvia A, Bonetto C, Porru S, et al. Psychological impact of COVID-19 pandemic on healthcare workers in a highly burdened area of north-east Italy. Epidemiol Psychiatr Sci. 2020;30:e1. doi:10.1017/S2045796020001158

 

5.    Alonso J, Vilagut G, Mortier P, et al. Mental health impact of the first wave of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers: A large cross-sectional survey. Rev Psiquiatr Salud Ment (Engl Ed). 2021;14(2):90-105. doi:10.1016/j.rpsmen.2021.05.003

 

6.    Liang Y, Wu K, Zhou Y, Huang X, Zhou Y, Liu Z. Mental Health in Frontline Medical Workers during the 2019 Novel Coronavirus Disease Epidemic in China: A Comparison with the General Population. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(18):6550. doi:10.3390/ijerph17186550

 

7.    Theorell T. COVID-19 and Working Conditions in Health Care. Psychother Psychosom. 2020;89(4):193-194. doi:10.1159/000507765

 

8.    Zhang WR, Wang K, Yin L, et al. Mental Health and Psychosocial Problems of Medical Health Workers during the COVID-19 Epidemic in China. Psychother Psychosom. 2020;89(4):242-250. doi:10.1159/000507639

 

9.    Hjelle EG, Bragstad LK, Zucknick M, Kirkevold M, Thommessen B, Sveen U. The General Health Questionnaire-28 (GHQ-28) as an outcome measurement in a randomized controlled trial in a Norwegian stroke population. BMC Psychol. 2019;7(1):18. doi:10.1186/s40359-019-0293-0

 

10. Richard C, Lussier MT, Gagnon R, Lamarche L. GHQ-28 and cGHQ-28: implications of two scoring methods for the GHQ in a primary care setting. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2004;39(3):235-243. doi:10.1007/s00127-004-0710-3

 

11. El-Hage W, Hingray C, Lemogne C, et al. Les professionnels de santé face à la pandémie de la maladie à coronavirus (COVID-19) : quels risques pour leur santé mentale ? [Health professionals facing the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic: What are the mental health risks?]. Encephale. 2020;46(3S):S73-S80. doi:10.1016/j.encep.2020.04.008

 

12. Nyashanu M, Pfende F, Ekpenyong M. Exploring the challenges faced by frontline workers in health and social care amid the COVID-19 pandemic: experiences of frontline workers in the English Midlands region, UK. J Interprof Care. 2020;34(5):655-661. doi:10.1080/13561820.2020.1792425

 

13. De Kock JH, Latham HA, Leslie SJ, et al. A rapid review of the impact of COVID-19 on the mental health of healthcare workers: implications for supporting psychological well-being. BMC Public Health. 2021;21(1):104. doi:10.1186/s12889-020-10070-3

 

14. Shi L, Lu ZA, Que JY, et al. Prevalence of and Risk Factors Associated With Mental Health Symptoms Among the General Population in China During the Coronavirus Disease 2019 Pandemic. JAMA Netw Open. 2020;3(7):e2014053. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.14053

 

15. Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e203976. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.3976

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).