https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.3125

 

Relación entre el estrés y el bienestar laboral en los profesionales de salud

 

Relationship between stress and occupational well-being in health care professionals

 

 

Olga Del Rocío López-Barrionuevo

pg.olgadlb40@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2687-668X

 

Álvaro Raúl Peralta-Beltrán

pg.docenteapb@uniandes.edu.ec 

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0839-3518

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Darwin Raúl Noroña-Salcedo

pg.docentedns@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0630-0456

 

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 

RESUMEN

Objetivo: analizar la relación que existe entre el estrés y el bienestar laboral en el personal de salud del Distrito 18D04. Método: Descriptivo observacional. Resultados y conclusiones: Los niveles de EL y BL son elementos presentes en la dinámica laboral del personal de salud del distrito 18D04 de Tungurahua, su prevalencia es baja en el primer caso y moderada en el segundo. En la mayoría de los participantes estos niveles de presencia son tolerables, aunque se evidencia un porcentaje pequeño de individuos que requieren un proceso de evaluación más profunda y quizás mecanismos de intervención organizacional para contener el riesgo y daño futuro.

 

Descriptores:  Salud mental; procesos mentales; fenómenos psicológicos.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze the relationship between stress and well-being at work in the health personnel of District 18D04. Method: Descriptive observational. Results and Conclusions: Levels of EL and BL are elements present in the work dynamics of health personnel of District 18D04 of Tungurahua, their prevalence is low in the first case and moderate in the second. In most of the participants these levels of presence are tolerable, although a small percentage of individuals require a deeper evaluation process and perhaps organizational intervention mechanisms to contain the risk and future damage.

 

Descriptors: Mental health; mental processes; psychological phenomena. (Source: DeCS).

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes que cursan los últimos semestres de estudio de sus carreras podrían padecer estrés. 1 2 3 4 5 Se agrega el hecho de que, se exige al estudiante realizar prácticas pre- profesionales, a fin de que puedan desarrollar sus competencias y tener un mayor desenvolvimiento en el campo laboral. Entendiéndose que, a más de las exigencias propias de sus estudios académicos, tendrán exigencias laborales. Por lo tanto, cuando los estudiantes realizan ambas actividades (estudiar y trabajar) podrían desencadenar un cuadro de estrés. 6 7

El estrés laboral influye en la vida de los trabajadores tanto a nivel físico como psicológico, llegando a generar cuadros traumáticos, afectando al colaborador en aspectos como la relación familiar, actividades cotidianas y ámbito laboral. Para los estudiantes que realizan prácticas pre- profesionales es primordial tener un buen desempeño en el ambiente laboral y académico. Es por esta razón, importante estudiar el estrés de los estudiantes universitarios que realizan practicantes pre - profesionales y conocer los niveles de ello, y de acuerdo con eso saber si la variable estrés se correlaciona con bienestar laboral. Si tienen un adecuado nivel de estrés (eustrés) y un ambiente laboral satisfactorio esto aportará para que tengan un buen desempeño laboral y académico, esto les permitirá terminar de manera satisfactoria su carrera universitaria, la obtención del título profesional, y un buen trabajo. 8 9 10

Se tiene por objetivo analizar la relación que existe entre el estrés y el bienestar laboral en el personal de salud del Distrito 18D04.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población fue de 334 profesionales de Salud del Distrito 18D04 de la provincia de Tungurahua – Ecuador.

Se emplearon los siguientes cuestionarios:

Cuestionario de Bienestar Laboral General. Que se enfoca en ver la percepción del bienestar laboral de los trabajadores. Este cuestionario incluye una dimensión de bienestar psicosocial (integrada por afectos, competencias y expectativas) y otra de efectos colaterales (somatización, desgaste y alienación). 11

Cuestionario de Estrés Laboral de la OIT. Esta medida consta de 25 ítems que permiten valorar estresores laborales enfocándose en diversos aspectos tales como: las condiciones ambientales de trabajo, factores intrínsecos del puesto y temporales de este, estilos de dirección y liderazgo, la gestión de recursos humanos, las nuevas tecnologías, la estructura organizacional e incluso aspectos relacionados al clima organizacional.

Se aplicó estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Las dimensiones del estrés laboral reportan una presencia de estrés de tipo moderada baja. La dimensión de mayor incidencia corresponde a las de Estructura y Tecnología, mientras que las de menor incidencia comprenden a las de Falta de Cohesión y Territorio. En general, el nivel de estrés laboral es bajo (2,24/7 puntos). Finalmente, el 9,4% de los participantes pueden considerarse como personal de riesgo de estrés laboral elevado, dado que acumulan puntuaciones que evidencian una presencia frecuente y generalizada de factores causantes de estrés.

En lo que respecta al Bienestar Psicosocial se evidencia a través de las medias ponderadas que esta es moderada alta (5,44/7 puntos), es decir, los participantes del estudio gozan de una percepción de bienestar adecuada; aunque el 3,9% de los participantes cuentan con valores de riesgo por bajo nivel de bienestar psicosocial. Mientras que a nivel de efectos colaterales los resultados son bajos (2,53/7 puntos), es decir, que la presencia de problemas somáticos o de agotamiento extremo es poco usual; sin embargo, existe un 5,7% de participantes con efectos colaterales altos en condición de riesgo. Con estos datos, se permite considerar que el Bienestar Laboral en General es adecuado entre el personal de salud.

 

DISCUSIÓN

Se encontró que las mayores fuentes generadoras de estrés se encuentran en los aspectos asociados a la estructura organizacional y al uso y manejo de la tecnología como los elementos más representativos. En sentido general, la carga existente de estrés laboral en la muestra señalada es baja. Aunque, destacan que aproximadamente el 10% de los participantes presentan indicadores de EL muy elevado, que probablemente requiera supervisión y asistencia. Estos hallazgos en el estudio permiten evidenciar cierta similitud con estudios preliminares en otros contextos 12 13 aunque en personal de salud del Ecuador no se encuentran estudios referenciales con los cuales contrastar; por lo que estos hallazgos son pioneros, pues evidencian la vulnerabilidad de este sector laboral incluso antes de la pandemia. 14

Se encontró que la presencia de criterios de bienestar psicosocial (afectividad, competencias y expectativas) se encuentran en un nivel moderado alto; mientras que con respecto a los niveles de efectos colaterales (síntomas somáticos, desgaste y alienación) son bajos. Los casos de riesgo con puntuaciones extremas rondan entre el 4% aproximadamente para el Bienestar Psicosocial y el 6% aproximadamente para los efectos colaterales. La síntesis de estos análisis permite identificar de una presencia moderada de Bienestar Laboral entre el personal de salud evaluado. Aunque no existen estudios preliminares específicos con los cuales poder contrastar estos hallazgos, se menciona de una tendencia a hallar niveles moderados y altos de bienestar individual en trabajadores de la salud.

 


CONCLUSIONES

Los niveles de EL y BL son elementos presentes en la dinámica laboral del personal de salud del distrito 18D04 de Tungurahua, su prevalencia es baja en el primer caso y moderada en el segundo. En la mayoría de los participantes estos niveles de presencia son tolerables, aunque se evidencia un porcentaje pequeño de individuos que requieren un proceso de evaluación más profunda y quizás mecanismos de intervención organizacional para contener el riesgo y daño futuro.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Gardani M, Bradford DRR, Russell K, et al. A systematic review and meta-analysis of poor sleep, insomnia symptoms and stress in undergraduate students. Sleep Med Rev. 2022;61:101565. doi:10.1016/j.smrv.2021.101565

 

2.    Wunsch K, Fiedler J, Bachert P, Woll A. The Tridirectional Relationship among Physical Activity, Stress, and Academic Performance in University Students: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(2):739. Published 2021 Jan 16. doi:10.3390/ijerph18020739

 

3.    Lyzwinski LN, Caffery L, Bambling M, Edirippulige S. The Mindfulness App Trial for Weight, Weight-Related Behaviors, and Stress in University Students: Randomized Controlled Trial. JMIR Mhealth Uhealth. 2019;7(4):e12210. doi:10.2196/12210

 

4.    Oliveira ES, Silva AFRD, Silva KCBD, Moura TVC, Araújo AL, Silva ARVD. Stress and health risk behaviors among university students. Rev Bras Enferm. 2020;73(1):e20180035. doi:10.1590/0034-7167-2018-0035

 

5.    Huberty J, Green J, Glissmann C, Larkey L, Puzia M, Lee C. Efficacy of the Mindfulness Meditation Mobile App "Calm" to Reduce Stress Among College Students: Randomized Controlled Trial. JMIR Mhealth Uhealth. 2019;7(6):e14273. doi:10.2196/14273

 

6.    Foote CM, Hatzinger SJ, Sansosti LE, Meyr AJ. Perceived Stress of Podiatric Medical Students. J Am Podiatr Med Assoc. 2020;110(5):Article_8. doi:10.7547/18-067

 

7.    Fawaz M, Samaha A. E-learning: Depression, anxiety, and stress symptomatology among Lebanese university students during COVID-19 quarantine. Nurs Forum. 2021;56(1):52-57. doi:10.1111/nuf.12521

 

8.    Sies H. Oxidative eustress: On constant alert for redox homeostasis. Redox Biol. 2021;41:101867. doi:10.1016/j.redox.2021.101867

 

9.    Bienertova-Vasku J, Lenart P, Scheringer M. Eustress and Distress: Neither Good Nor Bad, but Rather the Same?. Bioessays. 2020;42(7):e1900238. doi:10.1002/bies.201900238

 

10. Bai PY, Chen SQ, Jia DL, et al. Environmental eustress improves postinfarction cardiac repair via enhancing cardiac macrophage survival. Sci Adv. 2022;8(17):eabm3436. doi:10.1126/sciadv.abm3436

 

11. Blanch JM, Sahagún M, Cantera L, Cervantes G. Cuestionario de Bienestar Laboral General: Estructura y Propiedades Psicométricas. Rev. psicol. trab. organ.  [Internet]. 2010; 26(2):157-170.

 

12. Güler B, Dominique NL. Coronavirus Disease (COVID-19) and Traumatic Stress: Probable Risk Factors and Correlates of Posttraumatic Stress Disorder, Journal of Loss and Trauma, 2020;25:6-7, 503-522, DOI:10.1080/15325024.2020.1763556

 

13. Salmanian M, Salehi M, Hooshyari Z. Global Prevalence of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD) during and after Coronavirus Pandemic: A Study Protocol for a Systematic Review and Meta-Analysis. Iran J Psychiatry. 2020;15(3):252-255. doi:10.18502/ijps.v15i3.3819

 

14. García-Moran MdC, Gil-Lacruz M. El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud [Stress in the health professional environment]. Persona [Internet]. 2016;19(019):11-0. Disponible en: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/968

 

15. Hailu D, Benayew M, Liknaw T, et al. Occupational Health Safety of Health Professionals and Associated Factors During COVID-19 Pandemics at North Showa Zone, Oromia Regional State, Ethiopia. Risk Manag Healthc Policy. 2021;14:1299-1310. doi:10.2147/RMHP.S292830

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).