https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2958

 

Incidencia del síndrome de burnout del profesional de enfermería en unidades críticas

 

Incidence of burnout syndrome in critical care nurses

 

 

Fanny Mercedes Sigcha-Sigcha

pg.fannymss93@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6948-2907

 

Neris Marina Ortega-Guevara

pg.docentenmo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5643-5925

 

Isabel Echevarria-Frutos

pg.docenteief@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5354-6080

 

María Cristina Cervantes-Vélez

pg.docentemccv@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-0073-8200

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023


 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar la incidencia del síndrome de Burnout del profesional de enfermería en unidades críticas. Método: Descriptiva documental. Resultados y conclusión: Las condiciones de trabajo de una unidad crítica y, en particular, la carga de trabajo, son características de la vida laboral de los profesionales de enfermería. Se demostró que los profesionales de enfermería presentan síndrome de Burnout y altos niveles de agotamiento emocional, despersonalización moderada y bajos niveles de satisfacción personal. Además de estos hallazgos, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el Burnout y el área de trabajo, en este caso la unidad de cuidados críticos.

 

Descriptores: resiliencia psicológica; autonomía personal; salud mental. (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze the incidence of Burnout syndrome in nursing professionals in critical units. Method: Descriptive documentary study. Results and Conclusion: The working conditions of a critical unit and, in particular, the workload, are characteristics of the working life of nursing professionals. It was shown that nursing professionals present Burnout syndrome and high levels of emotional exhaustion, moderate depersonalization and low levels of personal satisfaction. In addition to these findings, a statistically significant relationship was found between Burnout and the area of work, in this case the critical care unit.

 

Descriptors: resilience; psychological; personal autonomy; mental health. (Source: DeCS).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Aunque el síndrome se da en todas las profesiones, los más afectados suelen ser los que ayudan a los demás, normalmente en el ámbito sanitario. Los enfermeros de todos los entornos sanitarios son los más afectados por los trastornos psicosociales que afectan directamente a su salud y bienestar. Por lo tanto, el Burnout se considera actualmente como un problema de salud pública para el personal de enfermería. 1

El diagnóstico del SB se realiza cuando existen altos niveles de agotamiento emocional, despersonalización y bajo rendimiento personal. La respuesta básica del individuo al estrés laboral está representada por el componente AE del SB. Es un caso en el que los empleados reconocen que ya no son capaces de contribuir por iniciativa propia en los ámbitos emocional e interpersonal 2 3.

La DE es el desinterés o el cinismo hacia otra persona; desarrollan comportamientos y actitudes cínicas hacia quienes deberían beneficiarse de su trabajo. Ambos indicadores reflejan un entorno interpersonal doloroso, ya que están relacionados con reacciones negativas, insensibles o extremadamente distantes con el individuo al que se atiende. La RP suelen valorarse negativamente, sobre todo en lo que respecta al compromiso, la eficacia, la eficiencia y el rendimiento profesional en general. Los niveles más bajos implican una agonía auto percibida, que se manifiesta en forma de incompetencia, falto de ascenso y bajo rendimiento. 4

El Burnout nace de situaciones como el estrés crónico que al final repercute en la calidad de vida del profesional de salud especialmente dentro del área de enfermería por la sobrecarga a la que están expuestos, afectando tanto a su desempeño laboral, como también su salud física, mental y su entorno familiar. 5 6 7 8

El objetivo de la investigación fue analizar la incidencia del síndrome de Burnout del profesional de enfermería en unidades críticas.

 

 

MÉTODO

Descriptiva documental

Se revisaron 15 trabajos de investigación con la finalidad de procesar información bibliográfica en función de analizar su contenido para procesar el corpus teórico como parte de los resultados investigativos.

 

RESULTADOS

Las condiciones de trabajo de una unidad crítica y, en particular, la carga de trabajo, son características de la vida laboral de los profesionales de enfermería. Más aún cuando la gestión de los cuidados se ve condicionada   por la falta de personal de enfermería, lo que se traduce en una mayor carga para el personal y, en consecuencia, en un mayor riesgo de Burnout. 9

Las unidades de cuidados intensivos son áreas de atención muy complejas y, por tanto, necesitan profesionales cualificados para gestionar estas demandas10. Estos autores también señalan que la insatisfacción puede ser inevitable, además del riesgo del aumento de casos nuevos del síndrome de Burnout, el absentismo laboral, la rotación de profesionales y el desgaste físico del equipo, además de las pérdidas en la prestación de asistencia como la aparición de incidentes y prácticas inadecuadas.  

Es importante recordar que el entorno laboral y el apoyo multidisciplinario a los enfermeros desempeñan un papel crucial dentro de las instituciones, ya sean públicas o privadas, sobre todo si los pacientes y su recuperación se ven directamente afectadas por estos factores principales; y el profesional de enfermería  que experimenta un estrés elevado y constante, así como una tensión mental y física, tienen más probabilidades de sufrir agotamiento físico, insatisfacción laboral y agotamiento emocional. 11

Las largas jornadas de trabajo a las que suelen enfrentarse los profesionales a lo largo de su carrera, a la falta de un horario fijo y a la carga de trabajo caracterizada por condiciones laborales desfavorables, lo que sin duda puede provocar aspectos de Burnout, en particular el agotamiento emocional. 12

El síndrome de Burnout y los síntomas depresivos entre las enfermeras de la UCI, o, dicho de otro modo, las enfermeras con Burnout son más propensas a experimentar síntomas depresivos que las enfermeras sin la enfermedad. 13

La última de las tres dimensiones del síndrome de Burnout es la realización personal. Esta realización personal no es vista como algo menor por quienes trabajan en el campo de la enfermería, las correlaciones más fuertes serían entre la preparación inadecuada y la falta de apoyo. Volvemos a traer a colación los estudios mencionados anteriormente, cuyos resultados demostraron cómo el logro personal estaba relacionado con la apreciación del valor del propio trabajo y el trabajo en equipo. 14 15

 

CONCLUSIONES

Se demostró que los profesionales de enfermería presentan síndrome de Burnout y altos niveles de agotamiento emocional, despersonalización moderada y bajos niveles de satisfacción personal. Además de estos hallazgos, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el Burnout y el área de trabajo, en este caso la unidad de cuidados críticos.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

REFERENCIAS

1.    Alharbi J, Jackson D, Usher K. The potential for COVID-19 to contribute to compassion fatigue in critical care nurses. J Clin Nurs. 2020; 29(15-16):2762-2764. doi:10.1111/jocn.15314

 

2.    Browning SG. Burnout in Critical Care Nurses. Crit Care Nurs Clin North Am. 2019; 31(4):527-536. doi: 10.1016/j.cnc.2019.07.008

 

3.    Roy I. Le syndrome d’épuisement professionnel : définition, typologie et prise en charge [Burnout syndrome: definition, typology and management]. Soins Psychiatr. 2018; 39(318):12-19. doi: 10.1016/j.spsy.2018.06.005

 

4.    Jiménez Murillo P. Síndrome de Burnout en personal de salud de Unidades de Medicina Crítica [Burnout syndrome in health personnel of Critical Medicine Units]. CAMbios-HECAM [Internet]. 2018; 17(2):34-9.

 

5.    Fuentelsaz-Gallego C, Moreno-Casbas T, Gómez-García T, González-María E; Consorcio RN4CAST-España. Entorno laboral, satisfacción y burnout de las enfermeras de unidades de cuidados críticos y unidades de hospitalización. Proyecto RN4CAST-España [Work setting, satisfaction and burnout of the nurses in critical care units and hospitalization units. RN4CAST-Spain project]. Enferm Intensiva. 2013; 24(3):104-112. doi: 10.1016/j.enfi.2013.06.001

 

6.    Alharbi J, Wilson R, Woods C, Usher K. The factors influencing burnout and job satisfaction among critical care nurses: a study of Saudi critical care nurses. J Nurs Manag. 2016; 24(6):708-717. doi: 10.1111/jonm.12386

 

7.    Alzailai N, Barriball L, Xyrichis A. Burnout and job satisfaction among critical care nurses in Saudi Arabia and their contributing factors: A scoping review. Nurs Open. 2021; 8(5):2331-2344. doi: 10.1002/nop2.843

 

8.    Gesner E, Dykes PC, Zhang L, Gazarian P. Documentation Burden in Nursing and Its Role in Clinician Burnout Syndrome. Appl Clin Inform. 2022; 13(5):983-990. doi: 10.1055/s-0042-1757157

 

9.    Torre, M., Santos Popper, M. C., & Bergesio, A. Prevalencia de burnout entre las enfermeras de cuidados intensivos en Argentina [Prevalence of burnout among intensive care nurses in Argentina]. Enfermería Intensiva. 2018; 30(3), 108-115. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2018.04.005

 

10. Möller G, de Oliveira JLC, Dal Pai D, Azzolin K, de Magalhães AMM. Nursing practice environment in intensive care unit and professional burnout. Rev Esc Enferm USP. 2021;55:e20200409. doi: 10.1590/1980-220X-REEUSP-2020-00409

 

11. Padilha KG, Barbosa RL, Andolhe R, Oliveira EM de, Ducci AJ, Bregalda RS, et al. Nursing workload, stress/burnout, satisfaction and incidents in a trauma intensive care units. enferm [Internet]. 2017;26(3):e1720016. Available from: https://doi.org/10.1590/0104-07072017001720016

 

12. Quijada-Martínez PJ, Cedeño-Idrogo IR, Terán-Ángel G. Quality of Professional Life and Burnout of the Nursing Staff at an Intensive Care Unit in Venezuela. Invest Educ Enferm. 2021;39(2):e08. doi: 10.17533/udea.iee.v39n2e08

 

13. Vasconcelos, E. M., Martino, M. M., & França, S. P. Burnout y sintomatología depresiva en enfermeros de terapia intensiva: análisis de relación [Burnout and depressive symptomatology in intensive care nurses: relationship analysis]. Revista Brasileira de Enfermagem REBEn. 2018; 71(1), 135-141.

 

14. Czeglédi E, Tandari-Kovács M. A kiégés előfordulása és megelőzési lehetőségei ápolók körében [Characteristics and prevention of burnout syndrome among nurses]. Orv Hetil. 2019;160(1):12-19. doi: 10.1556/650.2019.30856

 

15. Graystone R. Prevent Compassion Fatigue and Burnout With a Magnet Culture. J Nurs Adm. 2019;49(5):231-233. doi: 10.1097/NNA.0000000000000743

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).