https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2956
Proceso de atención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos
Intensive care unit nursing care process
Ana Gabriela Sinmaleza-Sanmartin
anagss78@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0002-8765-9803
Elsa Josefina Albornoz-Zamora
elsaalbornoz25@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1382-0596
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
http://orcid.org/0000-0003-1623-3709
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora. Método: Descriptivo observacional. Resultados: Con relación a la experiencia hospitalaria la mayor frecuencia se encuentra mayor 11años con el 72% y con porcentajes similares representado por el 14% experiencia entre 6-10 años y 1-5 años de experiencia laboral. Conclusión: Este estudio nos permitió tener una visión clara sobre el conocimiento y aplicación del proceso de atención de enfermería es una de las competencias más importantes de la enfermería en el ámbito profesional los resultados obtenidos servirán de base para implementar programas para su aplicación, es necesario utilizar una herramienta metodológica, la más propuesta y aceptada internacionalmente es el Proceso de Atención de Enfermería basado en la taxonomía de la NANDA, NIC y NOC que beneficie al paciente.
Descriptores: unidades de cuidados intensivos; unidades de observación clínica; unidades de autocuidado. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To determine the level of knowledge of the nursing care process in the intensive care unit of the Isidro Ayora Gynecological and Obstetric Hospital. Method: Descriptive observational. Results: In relation to hospital experience, the highest frequency was found to be over 11 years with 72% and similar percentages represented by 14% experience between 6-10 years and 1-5 years of work experience. Conclusion: This study allowed us to have a clear vision on the knowledge and application of the nursing care process is one of the most important competencies of nursing in the professional field, the results obtained will serve as a basis to implement programs for its application, it is necessary to use a methodological tool, the most proposed and internationally accepted is the Nursing Care Process based on the taxonomy of NANDA, NIC and NOC that benefits the patient.
Descriptors: intensive care units; clinical observation units; self-care units. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El proceso de atención de enfermería es un método ordenado y sistemático que permite obtener información e identificar los problemas, guía el trabajo profesional, científico y humanista de la práctica de enfermería 1 2. El PAE está constituido por una serie de etapas subsecuentes, interrelacionadas, que son valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, estas etapas se encuentran relacionadas entre sí y le dan sustento científico a la práctica de enfermería 3.
Según Alcalde y Vera, este proceso hoy en día se maneja a través de lenguaje enfermero estandarizado, mediante el cual se logra una serie de beneficios dentro del ejercicio de enfermería, citando principalmente la investigación, educación, docencia, asistencia y gestión. 4 El lenguaje estandarizado y científico permite desarrollar el pensamiento crítico facilitando una comunicación asertiva que garantice la práctica de los cuidados enfermeros con calidad y eficacia. 5
Por tal razón, se creó las taxonomías NANDA, NOC y NIC unificando la práctica clínica en base a las necesidades específicas del paciente, familia o comunidad. 6 El PAE ha sido considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un sistema de procedimientos sistemáticos y organizados, propios de la profesión de enfermería, para mejorar y promover su calidad de vida 7 8.
En el Ecuador han sido pocas investigaciones referentes al tema una serie de dificultades limitan la práctica profesional y la aplicación de la metodología en el contexto institucional, entre ellas el elevado número de pacientes, desconocimiento de la metodología, carencia de registros y asignación de labores administrativas. 9
Lo anteriormente descrito, se refleja en el estudio donde se obtuvo como resultado el 34.5% tienen una visión clara acerca del PAE; el 98.2 % señala que es importante su aplicación; el 96,4% asegura que ayuda a mejorar la calidad del cuidado. El 41,8% afirma que lo aplican algunas veces de manera rápida, instantánea o incompleta. El 14,5 % manifiesta que el PAE podría ser reemplazado por otra metodología más sencilla. 10
Se identificó que a pesar de que el 48 % del personal conoce PAE no lo aplican. 11 Se muestran resultados significativos sobre el conocimiento del PAE obtenido como resultado el 69 % lo que demostró que existen limitantes teóricas en cuanto a la práctica y de implementación. 12
Una misión en la carrera de enfermería es proveer el cuidado al paciente para cumplir requiere obtener una base de conocimientos y destrezas, además de mantener actitudes humanas reflejadas en la práctica clínica diaria, por ello se requiere que el profesional sea empático, científico y clínico. 13 El ámbito hospitalario exige nuevas habilidades de los profesionales que se deparan con cambios tecnológicos y exigencias, provocando muchas veces, transformaciones en su proceso de trabajo. 14 Razón por la cual es de vital importancia que los profesionales de enfermería tengan actualización constante, tengan claro el uso correcto del PAE y sean capaces de desarrollar pensamientos críticos y razonamientos clínicos avanzadas que se vean reflejados en el ámbito profesional. 12
Se tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento del proceso de atención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos del hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora.
MÉTODO
Descriptivo observacional
La población de estudio estuvo constituida por un total de 14 profesionales de enfermería.
Para la recolección de información se acordó cita con cada profesional de enfermería en su sitio de trabajo, se socializó el formato del consentimiento informado a quieres decidieron participar libre y voluntariamente en el proyecto de investigación.
Se aplicará un cuestionario estructurado y validado por expertos, contiene 20 preguntas de selección múltiple constará de dos partes: la primera parte constará de datos informativos relacionados a su profesión y la segunda parte estará relacionada con el conocimiento sobre el proceso de atención de enfermería.
Se aplicó estadística descriptiva.
RESULTADOS
En relación con el género el mayor porcentaje es el género femenino con 93% y masculino 7%. El rango de edad el 43% se encuentran en la edad mayores de 51 años, el 29% pertenece edad entre 41-50 años y el 28% a la edad entre 30-40 años. Con relación a la instrucción académica el porcentaje mayoritario de los encuestados poseen título de tercer nivel y solo el 21% tiene maestría.
Con relación a la experiencia hospitalaria la mayor frecuencia se encuentra mayor 11años con el 72% y con porcentajes similares representado por el 14% experiencia entre 6-10 años y 1-5 años de experiencia laboral.
correspondiente al 86% considera que el proceso de atención de enfermería es importante para el desempeño profesional y solo el 14% no lo considera importante. Con relación al problema en la aplicación se pudo determinar que, si existe problema en la utilización del PAE con un 71%, sin embargo, existe un grupo reducido de 29% que no tiene problema.
el 57% del personal de enfermería tienen un nivel de conocimiento regular, mientras que el 36% representa un nivel de conocimiento bueno y solo el 7% un nivel de conocimiento malo acerca proceso de atención de enfermería. Con relación a la taxonomía NANDA NOC y NIC el 43% conocen, mientras que el 57% lo desconocen.
El 71% del personal de enfermería conoce la definición correcta del proceso de atención de enfermería y el solo el 19% lo define como método que emplea el profesional de enfermería para identificar problemas en pacientes hospitalizados. En relación a las etapas del proceso de atención de enfermería se evidencia que el 57% conocen.
En cuanto a la clasificación de diagnósticos en la Taxonomía NANDA el 64% conocen como se encuentra estructurado, el 22% lo define como estructurado por diagnósticos, dominios y campos; y solo un porcentaje bajo correspondiente al 14% lo clasifica por campos, clases y diagnósticos. En relación cual es el objetivo de la Taxonomía NIC más de las tres cuartas partes de los encuestados conocen el objetivo y en menor medida, el 21% manifestó su respuesta incorrecta. Referente al indicador NOC el 57% del personal de enfermería conocen y un porcentaje medio selecciono las demás opciones.
DISCUSIÓN
Los datos obtenidos en la presente investigación reflejan que el 100% de profesionales de enfermería opinan que la demanda de pacientes es un factor que impide aplicar el PAE en la investigación realizada en Medellín Colombia 2014 hay similitud, la demanda de pacientes es un componente principal que afecta a la aplicación donde el número asignado a su cuidado sobrepasa los 4 pacientes y esto conlleva a un tiempo limitado para brindar la atención adecuada, por la creciente demanda de asistencia sanitaria a nivel nacional e internacional. 15
El 64% de los profesionales encuestados manifestaron que no se debería implementar el PAE dato alarmante ya que el proceso de atención de enfermería es una herramienta que facilita y optimiza el trabajo de Enfermería, aunque lo considera importante los obstáculos que influyen son: exceso de trabajo, falta de conocimiento, falta de tiempo, falta de recursos humanos con relación al estudio realizado por Guerra Cabrera donde se evidencia un porcentaje aceptable para implementar y aplicarlo. En nuestro estudio se ve la necesidad de trabajar en el perfeccionamiento del PAE para lograr su aplicación de forma más accesible y organizada. 16
Como parte final del estudio más de la mitad del porcentaje ve necesario recibir capacitaciones y actualizaciones sobre el proceso de atención de enfermería con lo que coinciden en la investigación realizada Canacuán Ipiales 2017 Ecuador, donde existe una gran acogida para recibir capacitaciones, pero el nivel de formación más interesado corresponde a enfermeras correlacionando nuestro estudio con lo citado. 17
Este estudio nos permitió tener una visión clara sobre el conocimiento y aplicación del proceso de atención de enfermería es una de las competencias más importantes de la enfermería en el ámbito profesional los resultados obtenidos servirán de base para implementar programas para su aplicación, es necesario utilizar una herramienta metodológica, la más propuesta y aceptada internacionalmente es el Proceso de Atención de Enfermería basado en la taxonomía de la NANDA,NIC y NOC que beneficie al paciente , al mismo tiempo que a la enfermera le permita su crecimiento y desarrollo profesional.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. González Sánchez J. Aplicación del proceso de atención de enfermería a la salud laboral [Application of the nursing care process to occupational health care]. Med. segur. trab. [Internet]. 2011; 57(222): 15-22.
2. Despaigne Pérez C, Martínez Barrera B. El proceso de atención de enfermería como método científico [The nursing care process as a scientific method]. Revista Cubana de Enfermería. 2015; 54(259): 91-96. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15259j.pdf.
3. Reina N. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado [The nursing process: an instrument for care]. Umbral Científico [Internet]. 2010; (17):18-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003
4. Alcalde-Parcés P, Vera-Remartínez EJ Método científico y lenguaje enfermero estandarizado [EJ Scientific method and standardized nursing language]. Revista Española de Sanidad Penitenciaria. 2014; 16(1):1-2.
5. Fuentes IPA, Ramírez KG, Guerra KLL, Sierra PAP, Rojano MEP, Calvo DCS, et al. Descripción del conocimiento de la taxonomía Nanda, Noc y Nic en enfermería [Description of knowledge of Nanda, Noc and Nic taxonomy in nursing.]. 2016. [Internet]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/1341
6. Rodríguez-Acelas AL, Cañón-Montañez W. Caminos metodológicos: validación y desarrollo de diagnósticos de enfermería [Methodological pathways: validation and development of nursing diagnoses]. Rev Cuid. 15 de mayo de 2015;6(1):879.
7. González-Castillo MG, Monroy-Rojas A. Proceso enfermero de tercera generación [Third generation nursing process]. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México Enfermería Universitaria, Volumen 13, Núm. 2, abril-junio, 2016, pp. 124-129.
8. Aguilar SL, López VM, Bernal BM, Ponce GG, Rivas EJ. Nivel de conocimientos acerca del proceso enfermero y la percepción de autoeficacia para su aplicación [Level of knowledge about the nursing process and perception of self-efficacy for its application]. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2008; 16(1): 3-6.
9. Barragán Hernández O, Hernández Villa EA, Favela Ocaño MA, Peralta Peña SL, Vargas MR, Salido Barajas DI. Factores que intervienen en la aplicación del proceso de enfermería en la práctica clínica del estudiante de licenciatura en enfermería [Factors involved in the application of the nursing process in the clinical practice of the undergraduate nursing student]. Biotecnia. 2016; 18: 9-13.
10. Vele E, Veletanga D. Aplicación del proceso de atención de enfermería de las enfermeras/os, que laboran en el hospital regional Vicente Corral Moscoso [Application of the nursing care process of nurses working at the Vicente Corral Moscoso Regional Hospital]. 2015. [Internet]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23234
11. Álvarez-Cañares MJ, Riofrío-Chávez AY, Sotomayor-Preciado AM, Zhunio-Bermeo FI. Conocimiento del proceso de atención de enfermería en estudiantes universitarios [Knowledge of the nursing care process in university students]. Revista Estudiantil CEUS (Ciencia Estudiantil Unidad de Salud). 2021; 3(1): 7-12.
12. Sánchez-Castro J, Ramírez-Martínez A, Tonguino-Tonguino A, Vargas-López L. Conocimiento del proceso de atención de enfermería por parte de los enfermeros de la Clínica La Inmaculada [La Inmaculada Clinic nurses' knowledge of the nursing care process]. Rev Sanid Milit Mex. 2020; 73(5-6): 277-81.
13. Rodríguez MCM, Olvera EAL, Hernández-Cruz MC, Morales-Castillo FA. Validación y estandarización del instrumento: Evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado en enfermeras mexicanas [La Inmaculada Clinic nurses' knowledge of the nursing care process]. Enfermería Universitaria. 2016; 13(1): 3-11.
14. Camelo SHH. Competencias profesionales de los enfermeros para trabajar en Unidades de Cuidados Intensivos: una revisión integradora [Professional competencies of nurses to work in Intensive Care Units: an integrative review]. Rev Latino-Am Enfermagem. 2012; 20:192-200.
15. Duque PA. Factores relacionados con la aplicabilidad del Proceso Atención de Enfermería en una institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Medellín, Colombia [Factors related to the applicability of the Nursing Care Process in a high complexity health institution in the city of Medellin, Colombia]. Universidad y Salud. 2014;16(1):91-102.
16. Guerra Cabrera E, Pozo Madera E, Álvarez Miranda L, Llanoazo MR. El proceso de atención de enfermería y la formación de profesionales [The nursing care process and the training of professionals.]. Revista Cubana Educ Med Super 2001;15(1):30-8.
17. Canacuán Ipiales J. Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en centros de salud del área urbana [Application of the Nursing Care Process in urban area health centers], 2017. [Internet]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6525
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).