https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2949
Impacto del síndrome de burnout en el personal de enfermería que labora en cuidados críticos
Impact of burnout syndrome on nursing staff who work in critical care
pg.taniarrr15@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3347-1314
maria.quishpe@heg.gob.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4545-3199
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Ariel José Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: determinar el impacto del síndrome de burnout en el personal de enfermería que labora en cuidados críticos. Método: Revisión documental. Resultados y conclusión: La mayor tendencia de la población a padecer el Síndrome es personal entre 25 y 34 años, el grupo etario con menos Burnout corresponde a personas entre 35 y 44 años las generalidades sobre el síndrome de Burnout es el estrés crónico que carga el personal de enfermería, el mismo que se manifiesta por el agotamiento de las actividades que los profesionales ejecutan. La prevalencia del síndrome de Burnout en los profesionales causa complicaciones en el manejo de los pacientes disminuyendo el rendimiento físico e intelectual.
Descriptores: Trastornos mentales; trastornos de ansiedad; trastorno de pánico. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to determine the impact of burnout syndrome on nursing staff working in critical care. Method: Documentary review. Results and conclusion: The greatest tendency of the population to suffer from the Syndrome is between 25 and 34 years old, the age group with the least Burnout corresponds to people between 35 and 44 years old. Generalities about Burnout syndrome is the chronic stress that loads the nursing staff, the same one that is manifested by the exhaustion of the activities that the professionals carry out. The prevalence of Burnout syndrome in professionals causes complications in the management of patients, decreasing physical and intellectual performance.
Descriptors: Mental disorders; anxiety disorders; panic disorder. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Las profesiones sanitarias son de las más afectadas por el Burnout, presentando los profesionales de enfermería una alta prevalencia 1. Se han estudiado procedimientos para el tratamiento del síndrome mediante intervenciones educacionales y meditación, aunque los resultados han sido limitados. Cabe destacar que el Burnout no solo afecta al profesional sino a todo su entorno laboral ya que indirectamente incide en los pacientes, compañeros y por ende el resultado incompleto de su trabajo 2. Las características de riesgo que deben ser atendidas a tiempo son las alteraciones fisiológicas y las que se derivan de la conducta, están a su vez se determinan como intra o extralaborales dependiendo el caso.
Los estudios determinan que las principales víctimas de este síndrome son las personas que desarrollan la salud y la educación como profesión debido a la constante interacción con usuarios, ya que siempre están buscando satisfacer los requerimientos de alguien más y por ende se trata de mantener una actitud contraria a lo que el profesional puede estar sintiendo en ese momento, ya sea por algo personal o familiar. Es decir, deja de dar importancia a sus sentimientos para que la otra persona se sienta a gusto, lo que le genera un total agotamiento emocional 3 4.
Para el año 1986, se determinan las tres fases del síndrome, resultado del desgaste físico y emocional, como ya se mencionó, empieza por el agotamiento, pasa a la despersonalización y termina en la baja realización personal disminuyendo su actividad laboral, lo que genera problemas en la institución 5, los síntomas comunes del síndrome se manifiestan en la apatía, la agresividad, poca atención, tienen problemas al memorizar, la ansiedad, depresión incluso trastornos del sueño, en algunos casos se ha presentado la anorexia como uno de los síntomas también alteraciones sexuales 6 7 8 9.
El objetivo de la investigación fue determinar el impacto del síndrome de burnout en el personal de enfermería que labora en cuidados críticos.
MÉTODO
Revisión documental
La población estuvo conformada por 16 articulos científicos publicados en PubMed.
Analizados mediante técnica análisis de contenido.
RESULTADOS
Evaluar su actuación para mantener y promover un clima laboral satisfactorio, con importantes resultados no solo para la excelencia de los cuidados de los pacientes, si no especialmente para el personal de enfermería como trabajador de salud que es el que promueve el cuidado 10 11 12.
Los profesionales de la salud deben fortalecer su desarrollo personal, estos profesionales al pertenecer a grupos y organizaciones pueden compartir sus criterios y experiencias para lograr entrenamientos que les permitan ser más fuertes ante eventos adversos como el estrés, para que no lleguen a manifestarse de una manera agresiva y perjudicial para su salud física y mental, estos deben ser mecanismos que ayuden a mejorar la inteligencia emocional y búsqueda de apoyo en la sociedad 13.
Para afrontar el síndrome de burnout es necesario utilizar estrategias como el apoyo social, tener una personalidad resistente, tener auto eficiencia y una buena estabilidad emocional, esto permite tener un patrón de conducta adecuado con inteligencia y competencia emocional de trabajo y motivación emocional, las emociones representan una fuente de información útil acerca de las relaciones que se establecen entre los individuos y sus entornos 14.
En el estudio de la emoción 15, la inteligencia emocional es la habilidad de percibir con exactitud y valorar las expresiones emocionales para acceder o generar sentimientos que faciliten el pensamiento racional, la comprensión emocional y conocimiento emocional, regular emociones para que permitan promover el crecimiento intelectual y emocional y a su vez proporcionen información necesaria para solucionar los problemas cotidianos 16, la mayor expresión de estrés y agotamiento llevan a la depresión y con ellos el uso y abuso de sustancias prohibidas o el riesgo de suicidio y problemas en las relaciones personales en el personal sanitario que sería denominado como “paciente” también hace que se someta a una serie de problemas son causados por una creciente demanda de trabajo y estilos de vida nada saludables, la conducta de fumar en algunos profesionales se asocia con conflictos con los pacientes y su entorno.
La mayor tendencia de la población a padecer el Síndrome es personal entre 25 y 34 años, el grupo etario con menos Burnout corresponde a personas entre 35 y 44 años las generalidades sobre el síndrome de Burnout es el estrés crónico que carga el personal de enfermería, el mismo que se manifiesta por el agotamiento de las actividades que los profesionales ejecutan. La prevalencia del síndrome de Burnout en los profesionales causa complicaciones en el manejo de los pacientes disminuyendo el rendimiento físico e intelectual.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Méndez Iglesias SM. Reflexiones sobre el burnout de los profesionales de atención primaria tras la pandemia [Reflections on the burnout of Primary Care professionals after pandemic]. Aten Primaria. 2022;54(6):102314. doi:10.1016/j.aprim.2022.102314
2. Estupiñán Ruiz CA, Gallego-Ardila AD. Factores psicosociales y laborales asociados al agotamiento laboral en profesionales sanitarios de un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia [Psychosocial and working conditions associated with burnout among health professionals of a highly complex hospital in Bogotá, Colombia]. Fisioter (Madr, Ed, impresa) [Internet]. 2022; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2021.12.006
3. Bridgeman PJ, Bridgeman MB, Barone J. Burnout syndrome among healthcare professionals. Am J Health Syst Pharm. 2018;75(3):147-152. doi:10.2146/ajhp170460
4. Durand AC, Bompard C, Sportiello J, Michelet P, Gentile S. Stress and burnout among professionals working in the emergency department in a French university hospital: Prevalence and associated factors. Work. 2019;63(1):57-67. doi:10.3233/WOR-192908
5. Basu S, Yap C, Mason S. Examining the sources of occupational stress in an emergency department. Occup Med (Lond). 2016;66(9):737-742. doi:10.1093/occmed/kqw155
6. Gupta P, Singh M. Impact of Health Care Worker Burnout on Patient Outcome in Infectious Pandemic. J Assoc Physicians India. 2022;70(2):11-12.
7. Carlin M, Garcés de los Fayos Ruiz EJ. El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo [The burnout syndrome: Historical evolution from the work context to the sports field]. An. psicol. [Internet]. 2010;26(1):169-80. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/92171
8. Mauranges A. Symptômes et caractéristiques du burn out [Symptoms and characteristics of burnout]. Soins. 2018;63(830):28-32. doi:10.1016/j.soin.2018.09.006
9. Roy I. Le syndrome d’épuisement professionnel : définition, typologie et prise en charge [Burnout syndrome: definition, typology and management]. Soins Psychiatr. 2018;39(318):12-19. doi:10.1016/j.spsy.2018.06.005
10. Khalafallah AM, Lam S, Gami A, et al. Burnout and career satisfaction among attending neurosurgeons during the COVID-19 pandemic. Clin Neurol Neurosurg. 2020;198:106193. doi:10.1016/j.clineuro.2020.106193
11. Leskovic L, Erjavec K, Leskovar R, Vukovič G. Burnout and job satisfaction of healthcare workers in Slovenian nursing homes in rural areas during the COVID-19 pandemic. Ann Agric Environ Med. 2020;27(4):664-671. doi:10.26444/aaem/128236
12. Alrawashdeh HM, Al-Tammemi AB, Alzawahreh MK, et al. Occupational burnout and job satisfaction among physicians in times of COVID-19 crisis: a convergent parallel mixed-method study. BMC Public Health. 2021;21(1):811. doi:10.1186/s12889-021-10897-4
13. Volkmar FR, Woodbury-Smith M, Macari SL, Øien RA. Seeing the forest and the trees: Disentangling autism phenotypes in the age of DSM-5. Dev Psychopathol. 2021;33(2):625-633. doi:10.1017/S0954579420002047
14. Rosen NE, Lord C, Volkmar FR. The Diagnosis of Autism: From Kanner to DSM-III to DSM-5 and Beyond. J Autism Dev Disord. 2021;51(12):4253-4270. doi:10.1007/s10803-021-04904-1
15. Cohen JS, Leung Y, Fahey M, et al. The happy docs study: a Canadian Association of Internes and Residents well-being survey examining resident physician health and satisfaction within and outside of residency training in Canada. BMC Res Notes. 2008;1:105. doi:10.1186/1756-0500-1-105
16. Gil-Calderón J, Alonso-Molero J, Dierssen-Sotos T, Gómez-Acebo I, Llorca J. Burnout syndrome in Spanish medical students. BMC Med Educ. 2021;21(1):231. Published 2021 Apr 22. doi:10.1186/s12909-021-02661-4
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).