https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2925
Diagnóstico situacional del dolor crónico en el personal de enfermería del área crítica
Situational diagnosis of chronic pain in nursing staff in the critical area
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2142-9549
admin@languagecenter.cttdelosandes.net
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0306-458X
Ariel José Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Jeannette Mercedes Acosta-Núñez
pg.docentejman@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7554-3956
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar el diagnóstico situacional del dolor crónico en el personal de enfermería del área crítica. Método: Descriptivo observacional. Se tomó como población a 93 enfermeras/os que trabajan en las áreas críticas de los Hospitales del Cantón Ambato. Resultados y conclusión: Se logró realizar un diagnóstico de dolor crónico producido por el estrés, demostrando en base a los cuestionarios aplicados que los altos niveles de estrés están relacionados con el riesgo de aparición de problemas musculoesqueléticos, por ende, de dolor. Se demostró en el presente estudio, que el 38.7% y 36.5% presentan altos y moderados niveles de estrés, lo cual se encuentra relacionado con el 91.4% de docentes que presentan un riesgo alto de desarrollar problemas musculoesqueléticos en miembros superiores tanto en miembro derecho como en izquierdo.
Descriptores: Dolor Crónico; Manifestaciones Neuromusculares; Economía de la Enfermería. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze the situational diagnosis of chronic pain in the nursing staff of the critical area. Method: Descriptive observational. The population was taken as 93 nurses who work in the critical areas of the Ambato Canton Hospitals. Results and conclusion: It was possible to make a diagnosis of chronic pain caused by stress, demonstrating, based on the questionnaires applied, that high levels of stress are related to the risk of the appearance of musculoskeletal problems, therefore, pain. It was demonstrated in the present study that 38.7% and 36.5% present high and moderate levels of stress, which is related to the 91.4% of teachers who present a high risk of developing musculoskeletal problems in upper limbs, both in the right limb and in left.
Descriptors: Chronic Pain; Neuromuscular Manifestations; Economics, Nursing. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Dentro del Área Asistencial se encuentran un equipo multidisciplinario salud y como columna vertebral del servicio de atención está el personal de enfermería, ya que es el profesional que se encarga del cuidado directo en jornadas rotativas 1. El personal de enfermería cumple con el rol de elaborar un plan de cuidados basado en la taxonomía Nanda NIC y NOC 2 3 4, partiendo de las realidades de cada uno analizando la infraestructura física, recurso humano y tecnología donde se va a desenvolver con el único objetivo de mantener una homeostasis en el paciente garantizando el confort y la seguridad 5. Las causas de dolor crónico están Vinculados con problemas biomecánicos y posturales por situaciones físicas y organizacionales teniendo en cuenta los elementos: personales, ambientales, psicosociales y financieros entre los profesionales de enfermería que laboran en las áreas críticas 6.
Hoy en día los trastornos musculoesqueléticos son los problemas más comunes entre los profesionales de salud, generando un ausentismo laboral muy alto y pérdidas económicas a la institución de salud en donde laboran 7. El dolor crónico en los profesionales de enfermería es la queja más frecuente que reportan en salud ocupacional de cada institución con el fin buscar ayuda para dicha dolencia 8.
Se tiene por objetivo analizar el diagnóstico situacional del dolor crónico en el personal de enfermería del área crítica.
MÉTODO
Descriptivo observacional
Se tomó como población a 93 enfermeras/os que trabajan en las áreas críticas de los Hospitales del Cantón Ambato.
Para la recolección de la información sobre dolor crónico relacionado al estrés repetitivo, se utilizó el método OCRA 9, por sus siglas en inglés Occupational Repetitive Action. Éste evalúa la exposición a movimientos repetitivos de los miembros superiores, por lo que valora la probabilidad de presentar problemas relacionados al sistema musculoesquelético en un tiempo definido.
Se declara que no experimentó con humanos o animales.
RESULTADOS
La muestra abarcó a 93 profesionales, de los cuales el 54.8% se identifica como mujeres, lo cual equivale a 51, y el 45.2% equivalente a 42 que se identifican como hombres. La edad se agrupó en tres rangos: 25 – 35 años, 35 – 45 años, 45 – 50 años, según estas categorías la mayoría de los profesionales presentan edades fluctuantes entre 35 y 45 años (49.5%). Finalmente, de los 93 enfermeros/os, 74 presentan jornada laboral completa (79.6%) y 19 presentan jornada laboral de medio tiempo (20.4%)
En relación con el cuestionario “Escala de Estrés Percibido”, se obtuvo como resultados generales, que 36 (38.71%) presentan altos niveles de estrés durante el último mes relacionado a las jornadas laborales, 34 (36.56%) presentan estrés moderado, 15 (16.13%) presentan niveles medios de estrés, 8 (8.60%) presentan niveles bajos de estrés.
En cuanto al cuestionario OCRA, se establece que, en relación con los factores de riesgo presentados, tanto la duración de los ciclos de trabajo y pausas activas, como la recuperación tienen una prevalencia de 1 y 4 puntos respectivamente, lo cual representa al 64 (68.82%) y 81 (87.1%) de los encuestados respectivamente. En relación con la frecuencia de movimientos estáticos y dinámicos predomina en brazo derecho 4.5 puntos y en brazo izquierdo 2.5 (82,8%), esto abarca la velocidad y frecuencia de los movimientos de los miembros superiores.
Se encontró que: de los 93 docentes encuestados, 9 de ellos (9,7%), presentan un nivel bajo. Además 17 (18,3%), presentan un nivel medio. 35 docentes (37,6%), presentan un nivel moderado y 32 docentes (34,4%), presentan un nivel alto.
Aplicado el método OCRA Checklist, para detectar el nivel de riesgo de contraer alteraciones en la salud de los profesionales, se identificó que: de los 93 encuestados, 63 enfermeros/as, es decir el 67,7% de ellos presentan un nivel alto de factores de riesgo y 30 docentes, el 32;3% presentan un nivel medio de riesgo de parecer alteraciones en su salud.
DISCUSIÓN
Los resultados concuerdan 10 quien indica que un 41.7% de los encuestados presentan dos o más problemas físicos relacionados al teletrabajo, y el 23.1% presenta un problema físico nuevo; estos abarcan principalmente al sistema musculoesquelético (lesión o dolor), irritación ocular, fatiga, dolores de cabeza. Por el contrario, en un estudio realizado por 11 se establece que las áreas más afectadas por el estrés y el trabajo continuo sin pausas activas adecuadas son espalda y miembros superiores, sin embargo, se indica que entre las áreas de dolor relacionadas al trabajo de campo en salud previo al aislamiento y áreas de dolor presentes relacionado al trabajo han disminuido 12.
Las personas con mayores niveles de estrés presentan mayor sintomatología emocional y que éste se asocia con factores psicosociales al igual que 13 mencionan que los niveles de estrés: alto, medio y bajo, para el primero, el indicador instrumentación, se ubicó en la categoría media alta, a diferencia de los otros dos, para quienes se ubicó en la categoría alta; aunque en el límite inferior del rango de dicha categoría.
La existencia de alto riesgo en el desempeño de la actividad y su incidencia en el desempeño y productividad. Resulta importante que se consideren los aspectos mencionados debido a que la salud de los trabajadores se encuentra expuesta con diversos factores, es necesario una intervención ergonómica para evitar riesgo de adquirir, enfermedades, lesiones y accidentes en las áreas de trabajo, además de proporcionar seguridad y confort al trabajador, lo cual se verá reflejado en mayor fidelización y mejor desempeño laboral 14.
En una investigación acerca de un nivel alto de estrés de los profesionales que perciban mayores factores de riesgo psicosociales en el trabajo debido a que su continuidad depende de muchos factores, entre ellos: el desempeño docente, evaluación de satisfacción de los estudiantes, elaboración y presentación de documentos, evaluación de los coordinadores, exigencia de capacitación continua, participar activamente en el desarrollo de investigaciones, asistencias a conferencias, congresos, seminarios 15.
CONCLUSIONES
Se logró realizar un diagnóstico de dolor crónico producido por el estrés, demostrando en base a los cuestionarios aplicados que los altos niveles de estrés están relacionados con el riesgo de aparición de problemas musculoesqueléticos, por ende, de dolor. Se demostró en el presente estudio, que el 38.7% y 36.5% presentan altos y moderados niveles de estrés, lo cual se encuentra relacionado con el 91.4% de docentes que presentan un riesgo alto de desarrollar problemas musculoesqueléticos en miembros superiores tanto en miembro derecho como en izquierdo.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Tayupanta, S., & Ulco, C. Riesgos laborales en el personal de enfermería que labora en sala de operaciones del Hospital Carlos Andrade Marín [Occupational risks in nursing staff working in the operating room of the Carlos Andrade Marín Hospital]. [Tesis Especialización en linea] Universidad Central Del Ecuador;2008. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/620
2. Moreira RP, Guerra FVG, Ferreira GO, et al. Effects of the nursing intervention Fall prevention in older adults with arterial hypertension using NANDA-I, NIC, and NOC. Int J Nurs Knowl. 2022;33(2):147-161. doi:10.1111/2047-3095.12346
3. Flanagan J, Weir-Hughes D. NANDA-I NIC and NOC, the EHR, and Meaningful Use. Int J Nurs Knowl. 2016;27(4):183. doi:10.1111/2047-3095.12156
4. Wagner CM, Swanson EA, Moorhead S, et al. NANDA-I, NOC, and NIC linkages to SARS-CoV-2 (COVID-19): Part 3. Family response. Int J Nurs Knowl. 2022;33(1):5-17. doi:10.1111/2047-3095.12323
5. Díaz Castañeda, T. M. Fortalecimiento del servicio de hemodinamia y cardiología intervencionista a través de la implementación del proceso de atención de enfermería en el nuevo sistema software “Hosvital” [Strengthening of the hemodynamics and interventional cardiology service through the implementation of the nursing care process in the new "Hosvital" software system]. [Tesis Doctoral en línea] Universidad Autónoma de Bucaramanga; 2019. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12378
6. Cuesta L. Análisis de los factores de riesgo relacionados con el dolor lumbar en auxiliares en enfermería por actividad laboral [Analysis of risk factors related to low back pain in nursing assistants by work activity]. [Tesis de Especialización en linea] Universidad Católica De Manizales;2018. Disponible en: https://repositorio.ucm.edu.co/jspui/handle/10839/2011
7. Yánez, J. Relación del nivel de riesgo ergonómico según Niosh con los trastornos músculo esqueléticos en estibadores de la Empresa Transerpet SA. [Relationship of the level of ergonomic risk according to Niosh with musculoskeletal disorders in stevedores of the Company Transerpet SA.]. [Tesis de maestría en línea] Pontificia Universidad Católica Del Ecuador; 2019 Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/17764
8. Ramírez G. Enfermedades ocupacionales en los profesionales de enfermería del hospital básico El Empalme, 2021 [Occupational diseases in nursing professionals of the basic hospital El Empalme, 2021]. [Tesis de Especialización en línea] Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2021. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6470
9. Colombini D, Occhipinti E. Scientific basis of the OCRA method for risk assessment of biomechanical overload of upper limb, as preferred method in ISO standards on biomechanical risk factors. Scand J Work Environ Health. 2018;44(4):436-438. doi:10.5271/sjweh.3746
10. Deffaveri M, Méa CPD, Ferreira VRT. Anxiety and stress symptoms in basic education teachers. Cad Pesqui [Internet]. 202;50(177):813–27. Available from: https://doi.org/10.1590/198053146952
11. Catană Ş-A, Toma S-G, Barbu A. The Effects of the COVID-19 Pandemic on Teleworking and Education in a Romanian Higher Education Institution: An Internal Stakeholders Perspective. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021; 18(15):8180. Disponible en: https://doi.org/10.3390%2Fijerph18158180
12. Occhipinti E, Colombini D, Occhipinti M. Metodo Ocra: messa a punto di una nuova procedura per l'analisi di compiti multipli con rotazioni infrequenti [Ocra Method: development of a new procedure for analysis of multiple tasks subject to infrequent rotation]. Med Lav. 2008;99(3):234-241.
13. Lunde CE, Sieberg CB. Walking the Tightrope: A Proposed Model of Chronic Pain and Stress. Front Neurosci [Internet]. 14:270. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7113396/
14. Harvie D, Meulders A. Classical conditioning differences associated with chronic pain: a systematic review. 18(8):889-98. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28385510/
15. Wang X, Li B. Technostress among University Teachers in Higher Education: A Study Using Multidimensional Person-Environment Misfit Theory. Front Psychol [Internet]. 2019. 10:1791. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6691142/
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).