https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2918
Estrés laboral en el personal de enfermería de terapia intensiva en la pandemia de covid-19
Work stress in intensive care nursing staff in the covid-19 pandemic
pg.andrealns91@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0443-5477
María Aidé Dávila-Quishpe
maria.quishpe@heg.gob.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4545-3199
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Elsa Josefina Albornoz-Zamora
elsaalbornoz25@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1382-0596
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar el estrés laboral en el personal de enfermería de terapia intensiva en la pandemia de covid-19. Método: Descriptivo documental. Resultados y conclusión: El exceso laboral en el personal de enfermería fue tan evidente que fue necesario contratar más personal para poner frente a la enfermedad que en pocos meses la declararon pandemia, por lo que es importante mencionar que la labor que realiza el personal de enfermería no debe ser desmerecido, ya que con su entrega y vocación son un pilar fundamental en la base de todos los sistemas de salud.
Descriptores: Servicio de Enfermería en Hospital; Infecciones por Coronavirus; Salud Mental. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze work stress in intensive care nursing staff in the covid-19 pandemic. Method: Documentary descriptive. Results and conclusion: The excess work in the nursing staff was so evident that it was necessary to hire more staff to deal with the disease that in a few months was declared a pandemic, so it is important to mention that the work carried out by the nursing staff It should not be underestimated, since with their dedication and vocation they are a fundamental pillar at the base of all health systems.
Descriptors: Nursing Service, Hospital; Coronavirus Infections; Mental Health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El estrés laboral es un fenómeno complejo que se origina a partir de estímulos físicos y sociales, que predisponen a las personas hombres o mujeres jóvenes o adultos al agotamiento, físico y mental produciendo respuestas que se relacionan con agentes internos y externos los cuales son un peligro para el bienestar personal 1 2 3.
El estrés laboral que se desato en los profesionales de enfermería que laboran en unidades críticas produjo ansiedad, debido a que sintieron de cerca el rechazo de sus propios compañeros de trabajo, las zonas en donde se alimentaba o descansaban no tienen las condiciones adecuadas o muchas veces no existen y otras actividades que se adicionan como estar ahí por más de 12 horas en las cuales han brindado cuidado permanente ponían en riesgo la salud y bienestar de los enfermeros, con gran facilidad se evidencia fatiga y cansancio permanente lo cual es preocupante ya que el estrés laboral afecta al cuidado del paciente y sobre todo se ve afectado en la salud de los profesionales de enfermería 6.
Cuando aparece el estrés laboral las personas generan una incapacidad de adaptarse al medio, y esto desencadena tensión física y psicológica lo que provoca la insuficiente interacción en el medio, lo cual genera que el ambiente de trabajo altere la estabilidad del sistema nervioso central, teniendo como consecuencia la aparición de síntomas y signos de complicación en la salud, y contribuyendo a la aparición de transarnos depresivos, ansiedad y cansancio mental 7.
El objetivo se basó en analizar el estrés laboral en el personal de enfermería de terapia intensiva en la pandemia de COVID-19.
MÉTODO
Descriptivo documental
Analítica de contenido de 15 articulos científicos publicados en PubMed.
RESULTADOS
El estrés laboral es un fenómeno que se origina a partir de estímulos físicos y sociales que predisponen a hombres y mujeres a tener estrés, sin importar el sexo y la edad dando como resultado agotamiento físico y emocional que pone en peligro el bienestar personal. Por otro lado (2) manifestó que el estrés laboral radica en la respuesta de reacciones emocionales, psicológicas; cognitivas y conductuales que surgieron a consecuencia de las exigencias laborales y de las horas prolongadas de trabajo lo cual genero un cansancio físico y mental en las enfermeras y que este al aparecer la pandemia COVID-19 aumento las cifras de aparición.
No solo la carga laboral era un precursor del estrés que amas de ellos se debió adicionar que el personal de enfermería sintió miedo debido a que las prendas de protección, medicamentos y equipos médicos no eran los adecuados para la atención sanitaria o simplemente no existía; esta escasez provoco u desencadenamiento de tensión a nivel de todos los sistemas de salud.
Los factores desencadenantes del estrés mostraron que este aparece al estar sometido a varias horas de trabajo, por lo cual (5) con cuerda con lo anteriormente mencionado ya que después de las largas jornadas de trabajo a las que se sometieron el personal de enfermería en la pandemia del SARS Cov2, este personal sentía frustración porque pensaban que su rendimiento laboral no era el adecuado ante la emergencia. Por otro lado (10) pone en evidencia que trabajar en un ambiente que causa estrés provocaría una alteración en el sistema nervioso central.
Un factor importante que apareció en la crisis sanitaria fue el rechazo y aislamiento de los personales de enfermería que laboraban en primera línea ya que, al sufrir de discriminación en su propio entorno de trabajo, debieron lidiar con la depresión de no ver por muchos días a sus familiares y amigos y el aislamiento al que se sometieron provoco soledad lo cual decayó en un desgaste emocional.
El personal de enfermería al palpar estas situaciones en las que se desenvolvían todos los días por su labor y ver morir día con día a pacientes que entraban y salían es más que evidente que desarrollaran complicaciones por el estrés laboral, en muchas de las ocasiones varios profesionales cayeron en depresiones profundas y más aún cuando presenciaban el deseco de un ser cercano a ellos.
Además de ellos los problemas cardiovasculares se han incrementado en aquellas personas que padecen estrés teniendo como consecuencia la aparición de hipertensión arterial, problemas gastrointestinales, problemas de la piel y del sistema inmunitario. Todo esto se ha podido palpar por que en los momentos de la pandemia los ojos de los sistemas sanitarios están puestos en la evolución del nuevo virus, por lo que se dejó de lado la salud de los trabajadores sanitarios y mientras iba pasando los días meses recién se tomó en consideración que los trabajadores de salud que laboran en las unidades críticas padecían de estrés laboral.
CONCLUSIONES
El exceso laboral en el personal de enfermería fue tan evidente que fue necesario contratar más personal para poner frente a la enfermedad que en pocos meses la declararon pandemia, por lo que es importante mencionar que la labor que realiza el personal de enfermería no debe ser desmerecido, ya que con su entrega y vocación son un pilar fundamental en la base de todos los sistemas de salud.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Liu CH, Zhang E, Wong GTF, Hyun S, Hahm HC. Factors associated with depression, anxiety, and PTSD symptomatology during the COVID-19 pandemic: Clinical implications for U.S. young adult mental health. Psychiatry Res. 2020;290:113172. doi:10.1016/j.psychres.2020.113172
2. Johnson SU, Ebrahimi OV, Hoffart A. PTSD symptoms among health workers and public service providers during the COVID-19 outbreak. PLoS One. 2020;15(10):e0241032. Published 2020 Oct 21. doi:10.1371/journal.pone.0241032
3. Castillo-Zelaya BK, Gonzales-Nolasco M. Miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima [Fear of COVID-19 in residents of a Human Settlement in Puente Piedra, Lima]. Ágora [Internet]. 2021;8(1):69-74. Disponible en: https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/165
4. Robles R, Rodríguez E, Vega-Ramírez H, et al. Mental health problems among healthcare workers involved with the COVID-19 outbreak. Braz J Psychiatry. 2021;43(5):494-503. doi:10.1590/1516-4446-2020-1346
5. Riedel B, Horen SR, Reynolds A, Hamidian Jahromi A. Mental Health Disorders in Nurses During the COVID-19 Pandemic: Implications and Coping Strategies. Front Public Health. 2021;9:707358. Published 2021 Oct 26. doi:10.3389/fpubh.2021.707358
6. Muñoz-Cobo Orosa Beatriz, Pérez García Markel, Rodríguez Ledott Mercedes, Varela Serrano Claudia, Sanz Valero Javier. Satisfacción laboral y calidad de vida de los médicos residentes españoles durante la pandemia por la COVID-19 [Job satisfaction and quality of life of Spanish resident doctors during the COVID-19 pandemic]. Med. segur. trab. [Internet]. 2021; 67( 264 ): 169-190.
7. Restauri N, Sheridan AD. Burnout and Posttraumatic Stress Disorder in the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: Intersection, Impact, and Interventions. J Am Coll Radiol. 2020;17(7):921-926. doi:10.1016/j.jacr.2020.05.021
8. Raudenská J, Steinerová V, Javůrková A, et al. Occupational burnout syndrome and post-traumatic stress among healthcare professionals during the novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2020;34(3):553-560. doi:10.1016/j.bpa.2020.07.008
9. Cai X, Hu X, Ekumi IO, et al. Psychological Distress and Its Correlates Among COVID-19 Survivors During Early Convalescence Across Age Groups. Am J Geriatr Psychiatry. 2020;28(10):1030-1039. doi:10.1016/j.jagp.2020.07.003
10. Lahav Y. Psychological distress related to COVID-19 - The contribution of continuous traumatic stress. J Affect Disord. 2020;277:129-137. doi:10.1016/j.jad.2020.07.141
11. Chew NWS, Lee GKH, Tan BYQ, et al. A multinational, multicentre study on the psychological outcomes and associated physical symptoms amongst healthcare workers during COVID-19 outbreak. Brain Behav Immun. 2020;88:559-565. doi:10.1016/j.bbi.2020.04.049
12. Ilczak T, Rak M, Ćwiertnia M, et al. Predictors of stress among emergency medical personnel during the COVID-19 pandemic. Int J Occup Med Environ Health. 2021;34(2):139-149. doi:10.13075/ijomeh.1896.01688
13. El-Hage W, Hingray C, Lemogne C, et al. Les professionnels de santé face à la pandémie de la maladie à coronavirus (COVID-19) : quels risques pour leur santé mentale ? [Health professionals facing the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic: What are the mental health risks?]. Encephale. 2020;46(3S):S73-S80. doi:10.1016/j.encep.2020.04.008
14. Georger F, Dos Santos E, Gazagne L, et al. COV IMPACT : analyse des différents facteurs de stress du personnel hospitalier dans 2 centres hospitaliers en France lors de la pandémie COVID-19 [COV IMPACT: Stress exposure analysis among hospital staff in 2 hospitals in France during the COVID-19 pandemic]. Ann Cardiol Angeiol (Paris). 2020;69(5):227-232. doi:10.1016/j.ancard.2020.09.005
15. Chevance A, Gourion D, Hoertel N, et al. Assurer les soins aux patients souffrant de troubles psychiques en France pendant l’épidémie à SARS-CoV-2 [Ensuring mental health care during the SARS-CoV-2 epidemic in France: A narrative review]. Encephale. 2020;46(3S):S3-S13. doi:10.1016/j.encep.2020.03.001
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).