https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2916

 

Estimación de estrés al personal médico por covid-19 en una unidad de cuidados críticos

 

Estimation of stress to medical staff due to covid-19 in a critical care unit

 

 

Noe Esteban Ninabanda-Agualongo

noeena82@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1500-0586

 

Elsa Josefina Albornoz-Zamora

elsaalbornoz25@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1382-0596

 

Raúl González-Salas

ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1623-3709

 

Vladimir Vega-Falcón

ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0140-4018

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023


 

 

RESUMEN

Objetivo: estudiar la estimación de estrés laboral en el personal médico que trabajan en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Método: Descriptivo observacional. Resultados: el 36% algunas veces sufrieron el estrés laboral durante la pandemia de COVID-19 y el resto de los médicos en un nivel muy bajo de 5% manifestaron que nunca sufrieron de estrés laboral. Conclusión: Se identificó un nivel moderado de porcentaje de médicos quienes prestaron sus servicios en la unidad de cuidados críticos durante la pandemia periodo 2020, presentan estrés laboral por la diferentes causas como imposibilidad para conciliar el sueño, pocas ocasiones para hablar abiertamente con los compañeros de turno,  miedo a cometer error durante un procedimiento médico y sobre carga de otras  tareas que no son de medicina, siendo estos los factores principales para presentar el estrés laboral.

 

Descriptores:  Servicio de Enfermería en Hospital; Infecciones por Coronavirus; Salud Mental. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to study the estimation of work stress in medical personnel working at the Alfredo Noboa Montenegro Hospital. Method: Descriptive observational. Results: 36% sometimes suffered from work stress during the COVID-19 pandemic and the rest of the doctors, at a very low level of 5%, stated that they never suffered from work stress. Conclusion: A moderate level of percentage of doctors who provided their services in the critical care unit during the 2020 pandemic period was identified, present work stress due to different causes such as inability to fall asleep, few occasions to speak openly with colleagues shift, fear of making a mistake during a medical procedure and overload of other tasks that are not medical, these being the main factors for presenting work stress.

 

Descriptors: Nursing Service, Hospital; Coronavirus Infections; Mental Health. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 parece haber aumentado el nivel de estrés laboral entre los trabajadores de diversos campos, incluido el de la salud. En este ámbito y teniendo en cuenta las particularidades de las medidas adoptadas por el gobierno para prevenir contagios y cuidar adecuadamente al usuario en las diferentes casas de salud, Los trabajadores de la salud, especialmente médicos y enfermeras, han estado expuestos a una serie de condiciones, factores y limitaciones debido a su papel en la prestación de servicios a los pacientes, esto suma al estrés situaciones como: condiciones inseguras, falta de equipo de protección personal, falta de medicamentos, estrictas medidas de seguridad y necesidad de concentración 1 2 3

El personal médico está a diario sometidos a mucha presión, por el entorno en el que desarrollan su trabajo en área de cuidado críticos, lo cual es un campo muy específico y un área muy estresante por la complejidad de esta, tiene una alta prevalencia de enfermedades mentales lo cual conlleva al estrés, cambios en estado de ánimo durante las horas laborables. Por lo tanto, el personal médico puede obtener fácilmente una enfermedad fisiológica, física y mental; poniendo en peligro su propia vida y la de su familia. Debido a ciertos factores de estrés, como el exceso de trabajo, consultas privadas, y falta de personal durante la jornada laboral de 24 horas 4 5 6.

Las condiciones laborales a nivel hospitalario en el área de cuidados críticos han ocasionan sentimiento de tensión física, emocional, como estrés, ansiedad, depresión y miedo. El personal médico al estar en contacto directo con pacientes COVID-19 manifiestan un alto nivel de ansiedad que lo conlleva al estrés 8 9.

La situación de COVID-19 fue el objetivo de estudiar la estimación de estrés laboral en el personal médico que trabajan en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

 

 

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

Estadística descriptiva

No se experimentó con humanos o animales

Se mantuvo confiabilidad de datos

 

RESULTADOS

Las características sociodemográficas del presente estudio donde participaron 18 médicos, con edad promedio de 31 a 40 años en un 50%, seguido de 20 a 30 años con un porcentaje de 22.2%, quienes laboraron durante la pandemia en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro en área de cuidados críticos, de estos el 66.7% son de sexo masculino y 33.3 % eran de sexo femenino, el 66.6% de los encuestados tienen una pareja estable, seguido de 16.6% de soltero y divorciados.

Durante el desarrollo del estudio se analizaron los diferentes componentes del estrés laboral, se muestran los resultados de la cuesta de tipo cuestionario, (Problemas Psicosomáticos o de estrés laboral) de 18 médicos frecuentemente se mostró su predominio con un 54% que sufrieron de estrés laboral y el 36% algunas veces sufrieron el estrés laboral durante la pandemia de COVID-19 y el resto de los médicos en un nivel muy bajo de 5% manifestaron que nunca sufrieron de estrés laboral.

En los resultados obtenidos en los médicos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro según el cuestionario aplicado (Problemas Psicosomáticos o de estrés laboral). Alto nivel de infección, equipamiento de protección inadecuado, aislamiento jornadas extensas y la falta de contacto familiar fueron los factores que contribuyeron para revelar un nivel considerable de 54% que sufrieron de estrés laboral. así también los médicos y enfermeras señalan que los médicos sufrieron más estrés durante la emergencia sanitaria 10 11.

Es importante poder conocer que la información brindada por parte de los médicos durante la encuesta realizada el 94.1% manifiestan tener miedo al COVID-19 se puede relacionar con Castillo en estudio realizado por la revista de investigación científica ágora, donde se resalta que un nivel alto de personal médico tiene miedo a fallecer por COVID-19 12.

La preocupación de los médicos al ver las noticias sobre el aumento de coronavirus a nivel nacional y por estar expuestos al virus diariamente y la preocupación por los horarios de trabajo de 24 horas, son todos estos factores para que el 50% de médicos frecuentemente sentían impotente cuando el paciente no demostró su mejoría en la cual concuerdan con varios autores que el personal de salud fue expuesto diariamente a convivencia con el sufrimiento y la muerte de los pacientes 13.

De acuerdo con los resultados obtenidos se conoce que 66.7% manifiestan que no tuvieron tiempo suficiente para dar apoyo emocional al paciente durante la pandemia de coronavirus por la demanda de paciente a diario así también como el estrés, ansiedad, insomnio y miedo, esto puede tener efectos perjudiciales a nivel individual en la salud de los médicos, estado anímico esto puede conducir a cierta insatisfacción con las relaciones profesionales, sociales y familiares 14 15.

En el hospital Alfredo Noboa Montenegro con referencia a realizar tareas que no son de medicina durante la pandemia afirman que el 72.2%, realizaron trabajos extras (Administrativo, Auxiliar y de Enfermería) y en un menor porcentaje de 22.2% lo cual ocasiona la sobre carga laboral, esto también cabe recalcar siendo unos de los síntomas para el estrés laboral.

A pesar de ser escasos los estudios orientados hacia la determinación de estrés laboral en médicos que se dedican a prestar servicios en la unidad de cuidados críticos es importante señalar que los servicios de cuidados críticos se caracterizan por estar dirigida al paciente con patologías graves, inestabilidad fisiológica y alto riesgo de complicación.

La principal fortaleza en este estudio de investigación radica en que es la primera vez, que se lleva a cabo la determinación de estrés laboral en médicos del Hospital Alfredo Noboa Montenegro sabiendo que fue un hospital centinela, desde que empezó la emergencia por la pandemia de COVID-19 en el año 2020 en el cantón Guaranda Provincia de Bolívar.

 

CONCLUSIONES

Se identificó un nivel moderado de porcentaje de médicos quienes prestaron sus servicios en la unidad de cuidados críticos durante la pandemia periodo 2020, presentan estrés laboral por la diferentes causas como imposibilidad para conciliar el sueño, pocas ocasiones para hablar abiertamente con los compañeros de turno,  miedo a cometer error durante un procedimiento médico y sobre carga de otras  tareas que no son de medicina, siendo estos los factores principales para presentar el estrés laboral.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Liu CH, Zhang E, Wong GTF, Hyun S, Hahm HC. Factors associated with depression, anxiety, and PTSD symptomatology during the COVID-19 pandemic: Clinical implications for U.S. young adult mental health. Psychiatry Res. 2020;290:113172. doi:10.1016/j.psychres.2020.113172

 

2.    Johnson SU, Ebrahimi OV, Hoffart A. PTSD symptoms among health workers and public service providers during the COVID-19 outbreak. PLoS One. 2020;15(10):e0241032. Published 2020 Oct 21. doi:10.1371/journal.pone.0241032

 

3.    Restauri N, Sheridan AD. Burnout and Posttraumatic Stress Disorder in the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Pandemic: Intersection, Impact, and Interventions. J Am Coll Radiol. 2020;17(7):921-926. doi:10.1016/j.jacr.2020.05.021

 

4.    Raudenská J, Steinerová V, Javůrková A, et al. Occupational burnout syndrome and post-traumatic stress among healthcare professionals during the novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2020;34(3):553-560. doi:10.1016/j.bpa.2020.07.008

 

5.    Cai X, Hu X, Ekumi IO, et al. Psychological Distress and Its Correlates Among COVID-19 Survivors During Early Convalescence Across Age Groups. Am J Geriatr Psychiatry. 2020;28(10):1030-1039. doi:10.1016/j.jagp.2020.07.003

 

6.    Lahav Y. Psychological distress related to COVID-19 - The contribution of continuous traumatic stress. J Affect Disord. 2020;277:129-137. doi:10.1016/j.jad.2020.07.141

 

7.    Chew NWS, Lee GKH, Tan BYQ, et al. A multinational, multicentre study on the psychological outcomes and associated physical symptoms amongst healthcare workers during COVID-19 outbreak. Brain Behav Immun. 2020;88:559-565. doi:10.1016/j.bbi.2020.04.049

 

8.    Ilczak T, Rak M, Ćwiertnia M, et al. Predictors of stress among emergency medical personnel during the COVID-19 pandemic. Int J Occup Med Environ Health. 2021;34(2):139-149. doi:10.13075/ijomeh.1896.01688

 

9.    El-Hage W, Hingray C, Lemogne C, et al. Les professionnels de santé face à la pandémie de la maladie à coronavirus (COVID-19) : quels risques pour leur santé mentale ? [Health professionals facing the coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic: What are the mental health risks?]. Encephale. 2020;46(3S):S73-S80. doi:10.1016/j.encep.2020.04.008

 

10. Georger F, Dos Santos E, Gazagne L, et al. COV IMPACT: analyse des différents facteurs de stress du personnel hospitalier dans 2 centres hospitaliers en France lors de la pandémie COVID-19 [COV IMPACT: Stress exposure analysis among hospital staff in 2 hospitals in France during the COVID-19 pandemic]. Ann Cardiol Angeiol (Paris). 2020;69(5):227-232. doi:10.1016/j.ancard.2020.09.005

 

11. Chevance A, Gourion D, Hoertel N, et al. Assurer les soins aux patients souffrant de troubles psychiques en France pendant l’épidémie à SARS-CoV-2 [Ensuring mental health care during the SARS-CoV-2 epidemic in France: A narrative review]. Encephale. 2020;46(3S):S3-S13. doi:10.1016/j.encep.2020.03.001

 

12. Castillo-Zelaya BK, Gonzales-Nolasco M. Miedo al COVID-19 en residentes de un Asentamiento Humano en Puente Piedra, Lima [Fear of COVID-19 in residents of a Human Settlement in Puente Piedra, Lima]. Ágora [Internet]. 2021;8(1):69-74. Disponible en: https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/165

 

13. Robles R, Rodríguez E, Vega-Ramírez H, et al. Mental health problems among healthcare workers involved with the COVID-19 outbreak. Braz J Psychiatry. 2021;43(5):494-503. doi:10.1590/1516-4446-2020-1346

 

14. Riedel B, Horen SR, Reynolds A, Hamidian Jahromi A. Mental Health Disorders in Nurses During the COVID-19 Pandemic: Implications and Coping Strategies. Front Public Health. 2021;9:707358. Published 2021 Oct 26. doi:10.3389/fpubh.2021.707358

 

15. Muñoz-Cobo Orosa Beatriz, Pérez García Markel, Rodríguez Ledott Mercedes, Varela Serrano Claudia, Sanz Valero Javier. Satisfacción laboral y calidad de vida de los médicos residentes españoles durante la pandemia por la COVID-19 [Job satisfaction and quality of life of Spanish resident doctors during the COVID-19 pandemic]. Med. segur. trab.  [Internet]. 2021; 67( 264 ): 169-190.

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).