https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2914

 

Cuidado de enfermería en la prevención de infecciones dentro de las unidades de terapia intensiva

 

Nursing care in the prevention of infections within intensive care units

 

 

Erika Paola Negrete-Ramírez

pg.erikapnr22@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0009-4239-0274

 

Neris Marina Ortega-Guevara

pg.docentenmo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5643-5925

 

Juan Alberto Viteri-Rodríguez

ua.juanviteri@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2463-7036

 

Lester Wong-Vásquez

ua.lesterwong@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6054-1958

 

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023

 


 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar el cuidado de enfermería en la precaución de contaminaciones dentro de las unidades de terapia intensivas. Método: Descriptiva documental. Resultados y conclusión: El lavado de manos es el método más rápido, económico y efectivo para detener la propagación de infecciones adquiridas en el hospital y, sin embargo, también es la práctica principal a la que no se adhieren los trabajadores de la salud. Este es un problema que afecta la salud pública a nivel mundial. Los trabajadores de la salud tienen baja adherencia a los protocolos, tanto de higiene como de lavado de manos.

 

Descriptores: Cuidados Paliativos; Servicio de Urgencia en Hospital; Servicio de Enfermería en Hospital.    (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze nursing care in the precaution of contaminations within intensive care units. Method: Documentary descriptive. Results and conclusion: Handwashing is the fastest, cheapest, and most effective method of stopping the spread of hospital-acquired infections, and yet it is also the leading practice not adhered to by healthcare workers. This is a problem that affects public health worldwide. Health workers have low adherence to protocols, both hygiene and hand washing.

 

Descriptors: Palliative Care; Emergency Service, Hospital; Nursing Service, Hospital.  (Source: DeCS).

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La unidad de terapia intensiva tiene la mayor posibilidad de infección, porque los pacientes que se atienden allí poseen dificultades de salud más complejos. Existe la eventualidad de contaminación en cualquier parte del hospital, pero la unidad de terapia intensiva tiene mayor riesgo de neumonía por ventilación mecánica, la tasa de mortalidad es alta entre los pacientes infectados con sondas o infecciones del tracto urinario por cateterismo vesical 1 2 3.

Si bien el manejo del paciente crítico requiere métodos invasivos, diagnósticos y terapéuticos, estas técnicas interfieren con los mecanismos normales de defensa del paciente. En la unidad de terapia intensiva, la mortalidad puede ser superior al 25 % y más de 1/3 de los pacientes experimentan complicaciones, lo que eleva la mortalidad al 40 % 4.

Mejorar la atención de los pacientes intubados es fundamental para obtener buenos resultados en su evolución. La clave para esto es el conocimiento del personal de enfermería sobre los puntos críticos en la prevención de infecciones. La atención de calidad por parte de los enfermeros, basada en sus conocimientos en prevención de infecciones, es un enorme desafío en el ámbito hospitalario, especialmente en las unidades de terapia intensiva con pacientes intubados 5 6.

Los asuntos de salud requieren el proceso de incorporación porque los profesionales altamente calificados pueden tener acceso a muchos recursos en su área o en el centro de salud en el que se encuentran. Esto es significativo para los profesionales de enfermería de una unidad de terapia intensiva porque sus funciones y actividades particulares se tienen en cuenta durante el proceso de incorporación, junto con la mejor conducta de su equipo. La forma en que ocurre el procedimiento de incorporación difiere según el campo de especialización 7.

La mayoría de las infecciones asociadas a la atención sanitaria son prevenibles. Aunque no todas son predecibles, es fundamental no olvidar todo el equipo que se puede utilizar para evitarlas o reducir sus efectos. Como grado de precaución, el primer grado a tener en cuenta es la estricta y correcta higiene de las manos, pilar fundamental de la protección del paciente 8.

El personal de enfermería es el que permanece más tiempo al lado del paciente y lo cuida continuamente, con un alto grado de comprensión, habilidades y actitudes; por lo tanto, es de gran importancia destacar la posición de la enfermera que debe tener como objetivo mirar, controlar, enseñar y cuidar al paciente, a su propia familia y a las empresas el uso de la vigilancia epidemiológica como técnica integradora dentro de la identificación de las infecciones nosocomiales, en la potenciación de situaciones favorables 9.

La recopilación, el análisis y la interpretación de datos es la base de la vigilancia epidemiológica. Este proceso afecta un problema de salud, ayudando a reducir la enfermedad y la muerte, mientras mejora la salud. La reducción de las infecciones nosocomiales es una meta utópica. Durante la estancia hospitalaria de un paciente, cualquier procedimiento invasivo conlleva un riesgo de infección. Las unidades de cuidados intensivos a menudo ven infecciones relacionadas con dispositivos externos utilizados durante la estadía del paciente 10.

La presente investigación se realiza con el objetivo de analizar el cuidado de enfermería en la precaución de contaminaciones dentro de las unidades de terapia intensivas.

 

MÉTODO

Descriptiva documental

Se analizaron 16 articulos relacionados con el objetivo de investigación, ubicados en PubMed, Scielo, Latindex 2.0, aplicándose análisis de su contenido para configurar el aporte teórico.

 

RESULTADOS

Los protocolos requieren personal altamente capacitado, lo que puede ser difícil debido a la sobrecarga de trabajo o la ignorancia. Además de las malas prácticas higiénicas, existen otros problemas en el cuidado de los pacientes de la UCI, como no seguir adecuadamente los protocolos o tener una mala técnica de esterilización. Esto es similar al estudio realizado por quienes afirmaron que otra causa es el uso excesivo de herramientas médicas, como sonda vesical o sonda 11 12 13.

Es importante hacer énfasis en el personal de salud sobre la relevancia de realizar la higiene de manos como lo indica 14 a través de estrategias permanentes. Lamentablemente, desde el primer informe de higiene de manos, se detectó un apego bajo a esta práctica concordando con 15 quienes hacen mención a la faltante relacionada con el cumplimiento de las mejores prácticas cuando se trata de prevenir y controlar las infecciones asociadas a la atención médica.

Otro aspecto que es relevante para abordar son las causas que en el estudio de 16 ya que es similar a los anteriores ya que, aunque los profesionales supuestamente demuestren conocimiento de bioseguridad, esto no significa que cumplirán con los estándares de manera consistente. El cuidado de enfermería en las unidades de cuidados intensivos es lo que diferencia a la enfermería de otros trabajos. Cuidar es una palabra que puede significar muchas cosas, dependiendo de la perspectiva, pero en las unidades de cuidados intensivos el cuidado de enfermería se caracteriza por atender las necesidades del paciente rápidamente, brindando cuidados consistentes y las enfermeras estando cerca del paciente. Las enfermeras que brindan esta atención especializada deben tener una amplia variedad de conocimientos y habilidades, algunas científicas, algunas tecnológicas y también personales y emocionales, que les permitan trabajar de manera independiente y brindar atención de alta calidad.

 

CONCLUSIONES

El lavado de manos es el método más rápido, económico y efectivo para detener la propagación de infecciones adquiridas en el hospital y, sin embargo, también es la práctica principal a la que no se adhieren los trabajadores de la salud. Este es un problema que afecta la salud pública a nivel mundial. Los trabajadores de la salud tienen baja adherencia a los protocolos, tanto de higiene como de lavado de manos.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

 

1.    Buist M. Intensive care unit resource utilisation. Anaesth Intensive Care. 1994;22(1):46-60. doi:10.1177/0310057X9402200109

 

2.    Loughran J, Puthawala T, Sutton BS, Brown LE, Pronovost PJ, DeFilippis AP. The Cardiovascular Intensive Care Unit-An Evolving Model for Health Care Delivery. J Intensive Care Med. 2017;32(2):116-123. doi:10.1177/0885066615624664

 

3.    Amadeu LM, Dell'Acqua MCQ, Castro MCN, Palhares VC, Serafim CTR, Trettene ADS. Nursing workload in burn intensive care unit. Rev Bras Enferm. 2020;73 Suppl 1:e20190446. doi:10.1590/0034-7167-2019-0446

 

4.    Pérez-Sánchez J, Fernández-Boronat J, Martínez-Méndez E, et al. Evaluation and handling of constipation in critical patients. Evaluación y abordaje del estreñimiento en el paciente crítico. Enferm Intensiva. 2017;28(4):160-168. doi:10.1016/j.enfi.2017.01.001

 

5.    Rocha G, Soares P, Gonçalves A, et al. Respiratory Care for the Ventilated Neonate. Can Respir J. 2018;2018:7472964. Published 2018 Aug 13. doi:10.1155/2018/7472964

 

6.    Myrianthefs PM, Kalafati M, Samara I, Baltopoulos GJ. Nosocomial pneumonia. Crit Care Nurs Q. 2004;27(3):241-257. doi:10.1097/00002727-200407000-00005

 

7.    Claverías L, Gómez J, Rodríguez A, Albiol J, Esteban F, Bodí M. Support to the organization of the Intensive Care Units during the pandemic through maps created from the Clinical Information Systems. Soporte a la organización de las Unidades de Cuidados Intensivos durante la pandemia, a través de mapas creados a partir de los Sistemas de Información Clínica. Med Intensiva (Engl Ed). 2021;45(1):59-61. doi:10.1016/j.medin.2020.08.006

 

8.    Kollef MH, Torres A, Shorr AF, Martin-Loeches I, Micek ST. Nosocomial Infection. Crit Care Med. 2021;49(2):169-187. doi:10.1097/CCM.0000000000004783

 

9.    Perdomo-Sandoval Luis Albeiro, Villamil-Camacho Diego Fernando. La enfermería en los sistemas de vigilancia epidemiológica y una perspectiva desde la docencia universitaria [Nursing in epidemiological surveillance systems and a perspective from university teaching]. Index Enferm  [Internet]. 2022; 31(2): 105-109.

 

10. Zaragoza R, Ramírez P, López-Pueyo MJ. Infección nosocomial en las unidades de cuidados intensivos [Nosocomial infections in intensive care units]. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(5):320-327. doi:10.1016/j.eimc.2014.02.006

 

11. Lemiech-Mirowska E, Kiersnowska ZM, Michałkiewicz M, Depta A, Marczak M. Nosocomial infections as one of the most important problems of healthcare system. Ann Agric Environ Med. 2021;28(3):361-366. doi:10.26444/aaem/122629

 

12. Ottes Vasconcelos R, Ignácio Alves DC, Magnani Fernandes L, Campos de Oliveira JL. Adhesión a la higiene de las manos por el equipo de enfermería en la unidad de cuidados intensivos [Adherence to hand hygiene by the nursing team in the intensive care unit]. Enf Global [Internet]. 2018;17(2):430-76. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/284131

 

13. López-Cudco L, Herrera-Sánchez P, Rodríguez-Díaz J, Parcon-Bitanga M. Adherencia a la higiene de manos por el personal de enfermería [Adherence to hand hygiene by nursing staff]. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2019; 23 (4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6533

 

14. Romo MJE, Chávez CR, Reyes SR, et al. Generalidades de un sistema de prevención y control de infecciones asociadas a la atención a la salud [Overview of a system for the prevention and control of infections associated with health care]. Enf Infec Microbiol. 2018;38(1):24-26.

 

15. Accardi R, Castaldi S, Marzullo A, Ronchi S, Laquintana D, Lusignani M. Prevention of healthcare associated infections: a descriptive study. Ann Ig. 2017;29(2):101-115. doi:10.7416/ai.2017.2137

 

16. llapa-Rodriguez EO, Gomes da Silva G, Lopes Neto D, Pontes de Aguiar Campos M, Tavares de Mattos MC, Miyar Otero L. Medidas para la adhesión a las recomendaciones de bioseguridad para el equipo de enfermería [Measures for adherence to biosafety recommendations for the nursing team]. Enf Global [Internet]. 2017;17(1):36-67. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/276931

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).