https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2913

 

Perfil de las emergencias obstétricas atendidas en el hospital Darío Machuca Palacios

 

Profile of obstetric emergencies attended at the Dario Machuca Palacios hospital

 

 

 

Luis Enrique Naula-Chucay

pg.luisenc77@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2440-8492

 

Neris Marina Ortega-Guevara

pg.docentenmo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5643-5925

 

Carlos Antonio Escobar-Suarez

ua.carlosescobar@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9280-1555

 

Danilo Eduardo Molina-Molina

pg.daniloevs07@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0009-0004-1543-0174

 

Recepción: 15 de abril 2023

Revisado: 23 de junio 2023

Aprobación: 01 de agosto 2023

Publicado: 15 de agosto 2023


 

 

RESUMEN

Objetivo: analizar el perfil de las emergencias obstétricas atendidas en el hospital Darío Machuca Palacios. Método: Se aplicó revisión de historias clínicas de los meses septiembre, octubre, noviembre, diciembre del año 2021. Resultados y conclusión: En lo que respecta al rango etario, se determinó una población joven entre 12-24 años, en lo que respecto al país de origen el 30,42% corresponden a pacientes nacionales, mientras que el 1,75% corresponde a migrantes de origen venezolano. Mientras que el 31,07% de las usuarias del servicio de EO no cuentan con ningún tipo de seguro y quienes mantienes un lapso de hospitalización por dos días presentaron dificultades en un 15,54% durante el periodo septiembre-diciembre 2021. Con relación, a las complicaciones que presentan las pacientes el 32,39% de la población analizada presentó dificultades obstétricas.

 

Descriptores: Anestesia Obstétrica; Parto Obstétrico; Enfermeras Obstetrices.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: to analyze the profile of obstetric emergencies attended at the Darío Machuca Palacios hospital. Method: Review of medical records for the months of September, October, November, December of the year 2021 was applied. Results and Conclusion: Regarding the age range, a young population between 12-24 years was determined, in regard to the country of origin. origin, 30.42% correspond to national patients, while 1.75% correspond to migrants of Venezuelan origin. While 31.07% of the users of the EO service do not have any type of insurance and those who maintain a period of hospitalization for two days presented difficulties in 15.54% during the period September-December 2021. In relation, Regarding the complications presented by the patients, 32.39% of the analyzed population presented obstetric difficulties.

 

Descriptors: Anesthesia, Obstetrical; Delivery, Obstetric; Nurse Midwives. (Source: DeCS).


 

INTRODUCCIÓN

Se identifica como emergencia obstétrica (EO en adelante) cuando el estado de salud pone en peligro la vida de la mujer o el feto, por lo que necesita atención médica y/o quirúrgica urgente 1 2 3 4 5.  Las EO pueden llevar a la muerte a las mujeres en el término de dos horas en el caso de una hemorragia posparto y de dos días cuando se trata de una preeclamsia 6 7 8 9 10. Por lo tanto, es evidente que las profesionales que laboran en esta área mantengan claro las acciones para precautelar la vida tanto de la madre como del neonato.

Se tiene por objetivo analizar el perfil de las emergencias obstétricas atendidas en el hospital Darío Machuca Palacios.

 

MÉTODO

El estudio se enfoca en el Hospital Darío Machuca Palacios, el cual pertenece al distrito de salud 03D03 en La Troncal parroquia: La Troncal, el Cañar – Ecuador.

Se aplicó revisión de historias clínicas de los meses septiembre, octubre, noviembre, diciembre del año 2021, se registraron 457 usuarias que representa el 100% de la población objeto de análisis.

 

RESULTADOS

En lo que respecta a la edad, el 1,53% de pacientes con complicaciones tiene entre 12-15 años de edad, seguido por el 7 % entre 16-18 años de edad, con ello se estipula que la población adolescente enfrenta riesgos relacionados con la obstetricia. Al referir sobre la nacionalidad, del total de 457 participantes, el 30,42% son pacientes de nacionalidad ecuatoriana que presentan complicaciones obstétricas, con ello se evidencia que la población acude a los servicios otorgados por la red de salud del sistema público. Mientras que aquellas ciudadanas de origen extranjero presentan complicaciones en un 1,75% son de nacionalidad venezolana y 0,22% de Guatemala.

Con respecto a la variable de seguridad social, se determinó que la mayoría de las pacientes con complicaciones 31,07% de las pacientes que acude al servicio de emergencias ginecológicas no cuenta con ninguna clase se cobertura de segura. En segunda apreciación, el 1,31% afirman ser usuarias del seguro de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Otro de los elementos que se analizan es el tiempo de estancia de las pacientes que ingresaron por el área de emergencias con la especialidad de ginecología, en este caso se determina que las pacientes que mantuvieron una estancia de dos días presentan un mayor rango de complicaciones en 15,54%, mientras que en un día de hospitalización las complicaciones se presentan en 9,41%; a modo de aclaración, de número de días implica la ocupación de una cama hospitalaria desde la fecha de ingreso y egreso.

Uno de los puntos de análisis más relevantes es el tipo de complicaciones de las pacientes en el área de emergencias del Hospital Básico “Darío Machuca Palacios” corresponde a la presencia de anemia 15,97%, riesgo materno-fetal 11,38% y hemorragia 1,09% son las complicaciones con mayor frecuencia. Los resultados identificados al analizar el caso de una paciente que presenta complicaciones por anemia que implica la carencia de hierro cuyas consecuencias son negativas en la trasportación de oxígeno e incremento del riesgo de mortalidad prenatal 11 12 13.

En virtud de lo señalado la actuación del personal de enfermería en los centros hospitalarios debe regirse según las guías de atención para las emergencias médicas en este caso el brindar información acerca del cuidado en los casos de pacientes con complicaciones leves-moderadas-graves, en el caso de la muestra analizada presenta complicaciones son el suministro de hierro y el peligro materno-infantil que deberá ser abordado desde el diagnóstico inicial para la emisión de diagnósticos oportunos.

 

CONCLUSIONES

Con el propósito responder al objetivo de la investigación que consiste en determinar el perfil de las emergencias obstétricas del Hospital Darío Machuca Palacios, se determinó del total de la población del estudio el 32,39% presentaron complicaciones.

En lo que respecta al rango etario, se determinó una población joven entre 12-24 años, en lo que respecto al país de origen el 30,42% corresponden a pacientes nacionales, mientras que el 1,75% corresponde a migrantes de origen venezolano. Mientras que el 31,07% de las usuarias del servicio de EO no cuentan con ningún tipo de seguro y quienes mantienes un lapso de hospitalización por dos días presentaron dificultades en un 15,54% durante el periodo septiembre-diciembre 2021. Con relación, a las complicaciones que presentan las pacientes el 32,39% de la población analizada presentó dificultades obstétricas.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

Autofinanciado.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.

 

REFERENCIAS

1.    Correa-Sepúlveda H, Vega-Pinochet H, Medina-Giacomozzi A. Categorización de las urgencias gineco-obstétricas en un hospital público de Chile [Categorization of the gyneco-obstetric emergencies in a public hospital in Chile]. Rev. chil. obstet. ginecol.  [Internet]. 2021; 86(2): 152-162. 

 

2.    Prior CH, Burlinson CEG, Chau A. Emergencies in obstetric anaesthesia: a narrative review. Anaesthesia. 2022;77(12):1416-1429. doi:10.1111/anae.15839

 

3.    Weiner CP. Reassuringly expensive - A commentary on obstetric emergency training in high-resource settings. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2022;80:14-24. doi:10.1016/j.bpobgyn.2021.11.009

 

4.    Fairfield L. Obstetric emergency service. Br Med J. 1948;1(4563):1204. doi:10.1136/bmj.1.4563.1204-a

 

5.    Seligman KM, Abir G. Emergency Resources in Obstetrics. Anesthesiol Clin. 2021;39(4):631-647. doi:10.1016/j.anclin.2021.08.004

 

6.    Ramírez Rojas MG, Freyermuth Enciso MG, Duarte Gómez MB. Atención de emergencias obstétricas en Chiapas, México. Caminando hacia la conformación de redes [Obstetric emergency care in Chiapas, Mexico. Walking towards the formation of networks]. LiminaR [Internet]. 2020;19(1):161-82. Disponible en: https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/793

 

7.    Tallarek AC, Stepan H. Präeklampsie und HELLP-Syndrom als geburtshilfliche Notfälle [Preeclampsia and HELLP syndrome as an obstetric emergency]. Med Klin Intensivmed Notfmed. 2012;107(2):96-100. doi:10.1007/s00063-011-0038-1

 

8.    Morton A. Imitators of preeclampsia: A review. Pregnancy Hypertens. 2016;6(1):1-9. doi:10.1016/j.preghy.2016.02.001

 

9.    Cox AG, Marshall SA, Palmer KR, Wallace EM. Current and emerging pharmacotherapy for emergency management of preeclampsia. Expert Opin Pharmacother. 2019;20(6):701-712. doi:10.1080/14656566.2019.1570134

 

10. Sibai BM. Imitators of severe pre-eclampsia. Semin Perinatol. 2009;33(3):196-205. doi:10.1053/j.semperi.2009.02.004

 

11. Supadmi S, Kusrini I, Kusumawardani HD. The Influence of Iron Depletion and Chronic Energy Deficiency on the Risk of Hypothyroidism in Pregnant Women Living in Iodine Deficiency Disorders Endemic Areas in Badegan Ponorogo District East Java, Indonesia. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 2020;66(Supplement):S456-S462. doi:10.3177/jnsv.66.S456

 

12. Montoya Romero Jde J, Castelazo Morales E, Valerio Castro E, et al. Opinión de un grupo de expertos en diagnóstico y tratamiento de la anemia en la mujer embarazada [Review by expert group in the diagnosis and treatment of anemia in pregnant women. Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología]. Ginecol Obstet Mex. 2012;80(9):563-580.

 

13. DeLoughery TG. Iron Deficiency Anemia. Med Clin North Am. 2017;101(2):319-332. doi:10.1016/j.mcna.2016.09.004

 

14. Wilpers A, Bahtiyar MO, Wall D, et al. Narrative Inquiry Into Nursing Care of Pregnant Women and Families in Specialized Fetal Diagnosis and Treatment Settings. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2021;50(6):703-713. doi:10.1016/j.jogn.2021.08.098

 

15. Wilpers A, Bahtiyar MO, Wall D, et al. Modified Delphi Study on Nursing Practice and Science in Fetal Care. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2021;50(1):55-67. doi:10.1016/j.jogn.2020.09.158

 

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).