https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2883
Atención de enfermería en pacientes con preeclampsia severa en la unidad de cuidados intensivos
Nursing care of patients with severe pre-eclampsia in the intensive care unit
Norma Patricia Narváez-Pinos
pg.normapnp34@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-1315-3038
Neris Marina Ortega-Guevara
pg.docentenmo@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
María Fernanda Morales Gómez-de la Torre
ua.mariamorales@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4780-0596
Ariel Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar la atención de enfermería en pacientes con preeclampsia severa en la unidad de cuidados intensivos. Método: Descriptivo documental. Resultados y conclusión: La atención de Enfermería en pacientes con preeclampsia severa en la Unidad de Cuidados Intensivos debe sustentarse en la aplicación adecuada y oportuna del PAE porque a partir de la valoración se pueden plantear diagnósticos e intervenciones específicas para establecer los riesgos obstétricos y evitar al mínimo complicaciones en la gestante y el feto que podrían comprometer su integridad y calidad de vida.
Descriptores: Preeclampsia; Obesidad Materna; Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze nursing care in patients with severe preeclampsia in the intensive care unit. Method: Documentary descriptive. Results and conclusion: Nursing care in patients with severe preeclampsia in the Intensive Care Unit must be based on the proper and timely application of the PAE because from the assessment specific diagnoses and interventions can be proposed to establish obstetric risks and avoid complications to a minimum. in the pregnant woman and the fetus that could compromise their integrity and quality of life.
Descriptors: Pre-Eclampsia; Obesity, Maternal; Pregnancy Complications, Cardiovascular. (Souce: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La preeclampsia severa es una complicación grave y poco abordada que debe ser analizada en el contexto clínico por sus múltiples y potenciales etiologías, la cual puede progresar y suscitar la muerte. En países en desarrollo la preeclampsia constituye la primera causa de mortalidad materna y origina morbilidades agudas y a largo plazo, muertes perinatales, parto prematuro y restricción del crecimiento intrauterino 1 2 3 4 5.
En otro orden, la preeclampsia severa es el segundo trastorno hipertensivo más frecuente cuya prevalencia durante el embarazo es de 0.05% y es considerada como de las complicaciones más graves porque genera ingresos a cuidados intensivos maternos por lo cual resulta el diagnóstico más letal a nivel gestacional porque su padecimiento es predictor de morbilidad y mortalidad materno-infantil 6.
Actualmente, la incidencia de esta patología es amplia al verse influenciada por numerosos aspectos como la localización geográfica, la raza, los factores nutricionales o inmunológicos, las comorbilidades y hasta el clima húmedo y frío que se han relacionado con una mayor incidencia de mujeres afectadas a lo que se suman los entornos socioeconómicos más desfavorecidos y localidades donde existe una prevalencia de enfermedades cardiovasculares alta 7 8 9.
La preeclampsia sigue siendo uno de los problemas no resueltos más significativos de la práctica asistencial, razón por la cual muchos autores se han enfocado en ella, la preeclampsia forma parte de los trastornos neurohipertensivos y que en estados severos lleva a una alta morbimortalidad materna y fetal debido a la afectación multisistémica que se produce como consecuencia de la disfunción vascular 10.
Se tiene por objetivo analizar la atención de enfermería en pacientes con preeclampsia severa en la unidad de cuidados intensivos.
MÉTODO
Descriptivo documental
La población de estudio estuvo conformada por 15 articulos científicos publicados en PubMed, Scielo, Redalyc.
Se trabajó con análisis de contenido para escrutar la información recopilada.
RESULTADOS
La preeclampsia en la población obstétrica es un trastorno hipertensivo frecuente, en su mayoría de presentación tardía y severa con importantes tasas de complicaciones tanto maternas como fetales, 11 surgen de la falta de control prenatal oportuno porque ello implica la falta de detección temprana de signos de alarma lo que imposibilita que el personal puede ejercer planes de acción estratégicos, razón por la cual se precisa que el personal de enfermería lleve un seguimiento estricto de los valores de presión arterial durante la gestación sobre todo en aquellas mujeres con mayor riesgo para minimizar las complicaciones que de acuerdo a los hallazgos de la presente revisión incluyen: eclampsia, Síndrome de HELLP, accidente cerebro vascular, edema pulmonar, mayor incidencia de cesáreas, sufrimiento y restricción del crecimiento fetal e incluso muerte materno-fetal.
La mayor parte de las gestantes con preeclampsia presentan más de una complicación lo que evidencia el grado de afectación que genera este trastorno hipertensivo en la salud de la madre (eclampsia, Síndrome de HELLP, parto pretérmino, edema, confusión) y del feto (sufrimiento fetal, crecimiento intrauterino inadecuado, prematuridad, muerte), llegando incluso a poner en peligro sus vidas 12 13.
El proceso de atención de enfermería constituye un pilar importante para evitar complicaciones o muerte del binomio madre-hijo en casos de preeclampsia por cuanto se precisa la aplicación del Proceso de atención de enfermería PAE (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación) para la detección temprana durante y la aplicación de medidas para salvaguardar la integridad de ambos en las que se incluyen: un control relativo de la dieta, reposo, control de presión arterial cada 15 minutos, observar la presencia de reflejos rotulianos y prevenir posibles convulsiones, mantener vías aéreas permeables y oxigenación arterial optimizando el volumen intravascular, pruebas diagnósticas, cateterización periférica, administración de antihipertensivos además de identificar y gestionar el proceso de término de la gestación por cesárea de acuerdo al cuadro clínico 14 .
CONCLUSIONES
La atención de Enfermería en pacientes con preeclampsia severa en la Unidad de Cuidados Intensivos debe sustentarse en la aplicación adecuada y oportuna del PAE porque a partir de la valoración se pueden plantear diagnósticos e intervenciones específicas para establecer los riesgos obstétricos y evitar al mínimo complicaciones en la gestante y el feto que podrían comprometer su integridad y calidad de vida.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Ramos JGL, Sass N, Costa SHM. Preeclampsia. Pré-eclâmpsia. Rev Bras Ginecol Obstet. 2017;39(9):496-512. doi:10.1055/s-0037-1604471
2. Alese MO, Moodley J, Naicker T. Preeclampsia and HELLP syndrome, the role of the liver. J Matern Fetal Neonatal Med. 2021;34(1):117-123. doi:10.1080/14767058.2019.1572737
3. Hauspurg A, Jeyabalan A. Postpartum preeclampsia or eclampsia: defining its place and management among the hypertensive disorders of pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2022;226(2S):S1211-S1221. doi:10.1016/j.ajog.2020.10.027
4. Dymara-Konopka W, Laskowska M, Oleszczuk J. Preeclampsia - Current Management and Future Approach. Curr Pharm Biotechnol. 2018;19(10):786-796. doi:10.2174/1389201019666180925120109
5. Witcher PM. Preeclampsia: Acute Complications and Management Priorities. AACN Adv Crit Care. 2018;29(3):316-326. doi:10.4037/aacnacc2018710
6. Checya-Segura Jorge, Moquillaza-Alcántara Víctor Hugo. Factores asociados con preeclampsia severa en pacientes atendidas en dos hospitales de Huánuco, Perú [Factors associated with severe preeclampsia in pregnant women seen in two hospitals in Huánuco, Peru]. Ginecol. obstet. Méx. [revista en la Internet]. 2019; 87(5): 295-301. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom.v87i5.2753.
7. Cabrera Ruilova JD, Pereira Ponton MP, Ollague Armijos RB, Ponce Ventura MM. Factores de riesgo de preeclampsia [Risk factors for preeclampsia]. RECIAMUC [Internet]. 2019;3(2):1012-3. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/384
8. Yang Y, Le Ray I, Zhu J, Zhang J, Hua J, Reilly M. Preeclampsia Prevalence, Risk Factors, and Pregnancy Outcomes in Sweden and China. JAMA Netw Open. 2021;4(5):e218401. doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.8401
9. Khashan AS, Evans M, Kublickas M, et al. Preeclampsia and risk of end stage kidney disease: A Swedish nationwide cohort study [published correction appears in PLoS Med. 2019 Oct 24;16(10):e1002977]. PLoS Med. 2019;16(7):e1002875. Published 2019 Jul 30. doi:10.1371/journal.pmed.1002875
10. Pereira Calvo J, Pereira Rodríguez Y, Quirós Figueroa L. Actualización en preeclampsia [Update on preeclampsia]. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 2020;5(1):e340. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/340
11. Mendoza-Cáceres María Angélica, Moreno-Pedraza Laura Carolina, Becerra-Mojica Carlos Hernán, Díaz-Martínez Luis Alfonso. Desenlaces materno-fetales de los embarazos con trastornos hipertensivos: Un estudio transversal [Maternal and fetal outcomes of pregnancies with hypertensive disorders: A cross-sectional study]. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2020; 85(1): 14-23.
12. García-Hermida M, García-Ramírez C, García-Ríos C. Comportamiento clínico epidemiológico de gestantes adolescentes con hipertensión arterial [Clinical epidemiological behavior of pregnant adolescents with arterial hypertension]. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2020; 24 (4): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7571
13. Adorno M, Maher-Griffiths C, Grush Abadie HR. HELLP Syndrome. Crit Care Nurs Clin North Am. 2022;34(3):277-288. doi:10.1016/j.cnc.2022.04.009
14. Ferreira MB, Silveira CF, Silva SR, Souza DJ, Ruiz MT. Nursing care for women with pre-eclampsia and/or eclampsia: integrative review. Rev Esc Enferm USP. 2016;50(2):324-334. doi:10.1590/S0080-623420160000200020
15. Surratt N. Severe preeclampsia: implications for critical-care obstetric nursing. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 1993;22(6):500-507. doi:10.1111/j.1552-6909.1993.tb01835.x
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).