https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2854
Cuidados de
enfermería en la secuencia rápida de intubación de pacientes con distrés
respiratorio agudo
Nursing care in the rapid intubation sequence of
patients with acute respiratory distress
Narcisa Estefanía Morocho-Espinoza
pg.narcisaeme33@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-4612-6724
Neris Marina
Ortega-Guevara
pg.docentenmo@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
Rebeca Alejandra Neira-Huera
pg.docenteranh@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0003-8699-819X
Rosa-del-Pilar López-Ruales
rosa-lopez-r@hotmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4181-4476
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado:
15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo:
analizar los cuidados de
enfermería en la secuencia rápida de intubación de pacientes con distrés
respiratorio agudo. Método: Descriptivo documental. Resultados
y Conclusión: El síndrome
de distrés respiratorio se sigue situando entre las entidades patológicas con
altas tasas de mortalidad y entre las primeras causas para requerir intubación
endotraqueal en los pacientes críticos, esto debido a que su fisiopatología no
se basa únicamente en el daño respiratorio, sino a la afectación colateral de
diferentes órganos y sistemas, el SDRA no distingue edades y pese a ser mayor
su incidencia en hombres que en mujeres las secuelas que ocasiona a corto,
mediano y largo plazo afectan directamente a la calidad de vida de todas
aquellas personas que lo han padecido, por esta razón es de gran importancia
seguir investigando, actualizando y aportando con conocimientos de bases
científicas que puedan mejorar su tratamiento, así como prever su aparición
secundaria a cualquier patología.
Descriptores:
Insuficiencia Respiratoria; Trastornos Respiratorios; Enfermedades
Respiratorias. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze nursing
care in the rapid intubation sequence of patients with acute respiratory
distress. Method: Documentary descriptive. Results and Conclusion:
Respiratory distress syndrome continues to be among the pathological entities
with high mortality rates and among the leading causes for requiring
endotracheal intubation in critically ill patients, due to the fact that its
pathophysiology is not based solely on respiratory damage, but also on the
collateral affectation of different organs and systems, ARDS does not
distinguish between ages and despite its higher incidence in men than in women,
the sequelae it causes in the short, medium and long term directly affect the
quality of life of all those who experience it. have suffered, for this reason
it is of great importance to continue researching, updating and contributing
with knowledge of scientific bases that can improve their treatment, as well as
anticipate their secondary appearance to any pathology.
Descriptors: Respiratory Insufficiency; Respiration Disorders; Respiratory Tract
Diseases. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
En las áreas críticas es
común observar al personal sanitario correr y actuar de prisa ante la llegada
de un paciente que requiere cuidados de emergencia, sin embargo en muchas
ocasiones, ésta prisa puede incurrir en la ejecución de acciones que no garantizan
la seguridad y correcta aplicación de protocolos en los procedimientos que se
llevan a cabo, un claro ejemplo se puede evidenciar durante el procedimiento de
intubación endotraqueal que al requerir una actuación rápida, puede “empujar”
al personal de enfermería a obviar muchas acciones establecidas dentro de los
protocolos 1 2 3.
Por tanto, los conocimientos y experticia del
personal de enfermería en las áreas críticas son fundamentales, no solo para
ser la “mano derecha” del equipo médico, sino y más importante, para brindar
una atención adecuada a los pacientes, disminuir la incidencia de
complicaciones y contribuir al manejo ágil, rápido y con fundamento científico
que se requieren en estas áreas, por lo que el presente artículo científico
tiene como finalidad describir los cuidados de enfermería en la secuencia de
intubación rápida en pacientes con distrés respiratorio agudo 4 5.
La intubación
endotraqueal, por su parte, es el pilar fundamental para el manejo de las vías
aéreas, en especial en los servicios de emergencia, el articulo Avances
en la práctica y la investigación del manejo de las vías respiratorias de
emergencia señala que, alrededor
del 0,5 al 1% de los pacientes críticos requieren de este procedimiento por
diferentes causas, entre ellas la insuficiencia respiratoria, paro cardíaco
y estado mental alterado, convirtiéndose en todo un reto llevarlo a cabo por
múltiples factores ya sean estos el conocimiento por parte del personal de
salud o por factores propios del paciente en urgencias (vómito, traumatismo
facial, inmovilización de columna cervical o compresiones torácicas), pese a su
importancia y varias investigaciones que aportan al conocimiento sobre técnicas
y cuidados de este procedimiento se han evidenciado altas tasas de eventos
adversos 6.
Lo descrito
anteriormente coincide con lo publicado en el artículo Manejo de la vía aérea
en la unidad de cuidados intensivos en la que indica que las complicaciones
durante la intubación se relacionan con tres factores: propios del paciente,
disponibilidad de personal entrenado y experimentado y por último con factores
del entorno, lo que hace denotar la importancia de la preparación teórica y
práctica del personal que labora en áreas críticas 7 11.
Se tiene por objetivo
analizar los cuidados de
enfermería en la secuencia rápida de intubación de pacientes con distrés
respiratorio agudo.
MÉTODO
Descriptivo documental
La población de estudio
estuvo conformada por 15 articulos científicos
publicados en PubMed, Scielo, Redalyc.
Se trabajó con análisis de
contenido para escrutar la información recopilada.
RESULTADOS
Dentro de los resultados de
la presente investigación se puede evidenciar que el síndrome respiratorio
agudo es una de las primeras causas para llegar a requerir intubación
endotraqueal con una prevalencia mayor en varones que en mujeres, datos que
coinciden con la investigación realizada por 8 en la que, de un
total del 336 pacientes el 75,6% fueron intubados a causa de insuficiencia
respiratoria aguda y el 58% eran hombres, de la misma manera 9 encontraron
que entre el 6 y el 10% de pacientes que ingresan con insuficiencia
respiratoria al servicio de emergencia desarrollan SDRA, menciona además que
pese al manejo con terapias medicamentosa y el uso de la posición prono la tasa
de mortalidad alcanzó el 40%.
Finalmente, en relación a
las secuelas se evidenciaron alteraciones físicas,
cognitivas y psicológicas hasta 5 años posterior a sufrir SDRA, aspecto que se
ratifica con lo señalado en el artículo publicado por 12 en la que se detallan cambios a
largo plazo tales como deterioro cognitivo,
morbilidad psicológica, debilidad neuromuscular, disfunción pulmonar y
reducción en la calidad de vida requiriendo atención médica frecuente, con
índices de mortalidad elevados durante el transcurso del primer año desde el
inicio de la enfermedad grave.
Los hallazgos del articulo desarrollado
muestran que el síndrome de distrés respiratorio agudo puede ser multicausal,
teniendo como consecuencia final la hipoxemia y la alteración del intercambio
gaseoso que comprometen la vida del paciente, esto guarda relación con lo
detallado por 13 quienes señalan que una de las principales causas
de SDRA es la sepsis bacteriana, no obstante puede originarse por aspiración
del contenido gástrico, transfusiones sanguíneas, traumatismos, pancreatitis
aguda entre otras, describe que, independientemente de su etiología el proceso
fisiopatológico inicia con una tormenta de citocinas que dañan la barrera de
permeabilidad del epitelio alveolar y endotelial pulmonar creando hiperhidrosis
en los espacios alveolares llevando a la alteración en el intercambio de gases
pulmonares y consecuente hipoxia refractaria, empujando a los pacientes a
requerir intubación endotraqueal como medida de soporte vital 14 15.
CONCLUSIONES
El síndrome de distrés
respiratorio se sigue situando entre las entidades patológicas con altas tasas
de mortalidad y entre las primeras causas para requerir intubación endotraqueal
en los pacientes críticos, esto debido a que su fisiopatología no se basa
únicamente en el daño respiratorio, sino a la afectación colateral de
diferentes órganos y sistemas, el SDRA no distingue edades y pese a ser mayor
su incidencia en hombres que en mujeres las secuelas que ocasiona a corto,
mediano y largo plazo afectan directamente a la calidad de vida de todas
aquellas personas que lo han padecido, por esta razón es de gran importancia
seguir investigando, actualizando y aportando con conocimientos de bases
científicas que puedan mejorar su tratamiento, así como prever su aparición
secundaria a cualquier patología.
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes
sociales involucrados en el proceso
investigativo.
REFERENCIAS
1. Shelhamer MC, Wesson
PD, Solari IL, et al. Prone Positioning in Moderate to Severe Acute Respiratory Distress
Syndrome Due to COVID-19: A Cohort Study and Analysis of Physiology. J
Intensive Care Med. 2021;36(2):241-252. doi:10.1177/0885066620980399
2. Chao TN, Harbison SP,
Braslow BM, et al. Outcomes After Tracheostomy in COVID-19 Patients. Ann
Surg. 2020;272(3):e181-e186. doi:10.1097/SLA.0000000000004166
3. Cotton SA, McGuire WC, Hussain A, et al.
Proning in COVID-19 Acute Respiratory Distress Syndrome: Role of
Paralytics. Crit Care Explor.
2022;4(2):e0646. doi:10.1097/CCE.0000000000000646
4. Team V, Team L, Jones A, Teede H, Weller CD. Pressure Injury Prevention in COVID-19 Patients With Acute Respiratory Distress Syndrome. Front Med (Lausanne). 2021;7:558696. doi:10.3389/fmed.2020.558696
5. Farhadi N, Varpaei HA, Fattah Ghazi S, Amoozadeh
L, Mohammadi M. Deciding When to Intubate a COVID-19 Patient. Anesth Pain Med.
2022;12(3):e123350. doi:10.5812/aapm-123350
6. Goto T, Goto Y,
Hagiwara Y, Okamoto H, Watase H, Hasegawa K. Advancing emergency airway
management practice and research. Acute Med Surg.
2019;6(4):336-351. doi:10.1002/ams2.428
7. Vera, M., Kattan, E., & Bravo, S. Manejo de la vía aérea
en la Unidad de Cuidados Intensivos [Airway management in the Intensive Care
Unit]. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 2022; 36(2). Recuperado de https://www.medicina-intensiva.cl/revista/articulo.php?id=7
8. Yoon U, Mojica J, Wiltshire M, et al. Emergent airway
management outside of the operating room - a retrospective review of patient
characteristics, complications and ICU stay. BMC Anesthesiol.
2019;19(1):220. Published 2019 Dec 3. doi:10.1186/s12871-019-0894-4
9. Gragossian A, Siuba
MT. Acute Respiratory Distress Syndrome. Emerg Med Clin North Am. 2022;40(3):459-472. doi:10.1016/j.emc.2022.05.002
10. Law JA, Duggan LV,
Asselin M, et al. Canadian Airway Focus Group updated consensus-based
recommendations for management of the difficult airway: part 1. Difficult airway
management encountered in an unconscious
patient. Mise à jour des lignes directrices consensuelles pour la prise en
charge des voies aériennes difficiles du Canadian Airway
Focus Group: 1ère partie. Prise en charge de voies aériennes
difficiles chez un patient inconscient. Can J Anaesth. 2021;68(9):1373-1404.
doi:10.1007/s12630-021-02007-0
11. Law JA, Duggan LV,
Asselin M, et al. Canadian Airway Focus Group updated consensus-based
recommendations for management of the difficult airway: part 1. Difficult airway
management encountered in an unconscious
patient. Mise à jour des lignes directrices consensuelles pour la prise en
charge des voies aériennes difficiles du Canadian Airway
Focus Group: 1ère partie. Prise en charge de voies aériennes
difficiles chez un patient inconscient. Can J Anaesth. 2021;68(9):1373-1404.
doi:10.1007/s12630-021-02007-0
12. Mart MF, Ware LB. The
long-lasting effects of the acute respiratory distress syndrome. Expert Rev Respir Med. 2020;14(6):577-586. doi:10.1080/17476348.2020.1743182
13. Christman JW, Karpurapu M, Pei D. Can acute respiratory distress syndrome
be treated?. Future Med Chem. 2021;13(8):687-690. doi:10.4155/fmc-2021-0014
14. Taboada M, Rodríguez N,
Riveiro V, et al. Short-term outcomes of 50 patients with acute respiratory distress by
COVID-19 where prone positioning was used outside the ICU. J Clin Anesth. 2020;67:110028. doi:10.1016/j.jclinane.2020.110028
15. Kaissi JE, Jebbar N, Diai A, Zinebi A, Laoutid J. Preventing Acute Respiratory Distress Syndrome
(ARDS) and to avoiding intubation in patients with COVID-19: an experience from
a reanimation service in Morocco. Pan Afr Med J. 2020;37(Suppl 1):6. Published 2020
Sep 10. doi:10.11604/pamj.supp.2020.37.6.22747
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).