https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2845
Intervención de enfermería en pacientes adultos con trastornos mentales en las unidades de cuidados críticos
Nursing intervention in adult patients with mental disorders in critical care units
Viviana Nataly Martínez-Rivera
pg.viviananmr80@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-7897-8761
Neris Marina Ortega-Guevara
pg.docentenmo@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
Andrea Margarita Reyes-Guevara
maguireyesgu@gmail.com
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0009-0006-9761-4587
Jeannette Mercedes Acosta-Núñez
pg.docentejman@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7554-3956
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar la intervención de enfermería en pacientes adultos con trastornos mentales en las unidades de cuidados críticos. Método: Descriptivo y de corte transversal. Resultados: el 51,9% del personal valora casi siempre la presencia de medicamentos sedantes como factor para el desarrollo de trastornos mentales en el paciente hospitalizado. Conclusión: En primera instancia en lo concerniente a la valoración mental existe aún falencias en el personal de enfermería sobre la valoración del estado mental del paciente en todas sus dimensiones, que todavía por falta de información no se ha implementado escalas que aporten a la mejoría en la evaluación del estado cognitivo del paciente con trastorno mental, que existe decadencia de uso de un plan de cuidados enfocados en diagnósticos enfermeros y por ende intervenciones personalizadas en cada paciente y su correcto registro en las bitácoras de evaluación.
Descriptores: Salud Mental; Salud Mental en Grupos Étnicos; Disfunción Cognitiva. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze nursing intervention in adult patients with mental disorders in critical care units. Method: Descriptive and cross-sectional. Results: 51.9% of the staff almost always value the presence of sedative medications as a factor for the development of mental disorders in hospitalized patients. Conclusion: In the first instance, regarding mental assessment, there are still shortcomings in the nursing staff regarding the assessment of the patient's mental state in all its dimensions, which, due to lack of information, scales that contribute to improvement in the evaluation of the cognitive state of the patient with mental disorder, that there is a decline in the use of a care plan focused on nursing diagnoses and therefore personalized interventions in each patient and its correct registration in the evaluation logs.
Descriptors: Mental Health; Mental Health in Ethnic Groups; Cognitive Dysfunction. (Source: DeCS).
Es visible que dentro de las unidades hospitalarias aún hay falencia por la falta de atención a los trastornos mentales, específicamente en áreas críticas, la evaluación e intervención al paciente se evoca sobre las funcionalidades físicas, y por ende sus actividades están encaminadas a que estas funciones se encuentren optimas; dejando de lado la salud mental 1 2 3.
Tanto es que, no se cuenta con un monitoreo adecuado del estado mental del paciente previo a su ingreso, ni durante el mismo y peor aún el seguimiento a su egreso a alguna unidad o a su domicilio. Tampoco se cuenta con protocolos que se empleen en todos los pacientes; independientemente de la presencia de trastornos mentales, pues solo el hecho de estar ingresado a una unidad de Cuidados Críticos, es un factor para desarrollar patologías mentales 4 5 6. Recordando que la salud comprende el bienestar tanto físico como psicológico, el presente estudio busca la mayor participación en las intervenciones de enfermería para la atención de la salud mental del paciente crítico.
En cuanto, al género se observa que las mujeres de todas las edades son más vulnerables a desarrollar la mayoría de trastornos mentales primero considerando la naturaleza propia de las mujeres relacionado con el sistema hormonal diferencial, por otro lado se menciona la cultura pues se considera que las conductas típicamente femeninas como la expresividad emocional son un problema, también debemos considerar la desigualdad de vida entre hombres y mujeres, aun se observan desigualdad en el mercado laboral, en el trabajo doméstico, la exclusión social, discriminación de sexo, disminución de espacio para toma de decisiones 7.
Asimismo, tenemos que las enfermedades mentales afectan a la salud de las personas de todas las edades, como es en la edad infantil que participa en el desarrollo, en el adulto que experimenta dificultades referentes a su futuro, y la vejez que ya implica el funcionamiento cognoscitivo y los temores del fin 8 9.
Descriptivo y de corte transversal.
La población utilizada consto de 27 participantes de los cuales 16 correspondieron a licenciados de enfermería y 11 a personal auxiliar de enfermería.
Se procesó la información recopilada mediante la estadística descriptiva.
La encuesta aplicada en el área sociodemográfica tenemos que el 92,6% correspondió a personal femenino, mientras que el 7,4% perteneció a personal masculino. El 51,9% del personal encuestado está en grupo de edad entre 18 y 30 años, el 44,4% corresponde al grupo entre 30 y 50 % y por último el 3,7% supera los 50 años de edad. Para la antigüedad en el puesto de trabajo se encontró que un 40,7% del personal labora en la unidad en un periodo entre 1 a 3 años, seguido con un 22,2% de manera equitativa entre el personal que labora hace menos de un año, así como del personal que labora sobre los 6 años y por último tenemos que 14,8% corresponde al personal con una antigüedad en su puesto de trabajo entre 4 a 6 años.
La valoración del estado mental del paciente el personal en un 70,4% siempre valora la orientación del paciente en tiempo y en persona seguido del 66,6% que valora la orientación en espacio; en cuanto a la memoria únicamente el 29,6% siempre valora la memoria a corto y a largo plazo; y por otro lado el 51,9% casi nunca valora las habilidades matemáticas del paciente hospitalizado en las unidades criticas; también podemos mencionar que solo el 22,2% utiliza escalas internacionales para la valoración cognitiva del paciente; mientras que en lo relacionado con los cuidados tan solo el 29,9% utiliza diagnósticos enfermeros dentro la planificación para las intervenciones.
Con los factores de riesgo en donde podemos destacar que el 3,7% que corresponde a una persona encuestada valora siempre los desequilibrios hidroelectrolíticos como factor en la aparición de algún trastorno mental, y así mismo tenemos que el 22,2% del personal valora la lesiones cerebrales como riesgo para la aparición de trastornos mentales, observamos también que el 40,7% del personal otorga información clara y especifica hacia el paciente sobre lo relacionado a su patología y hospitalización, también atrae nuestra atención que únicamente el 18,5% del personal otorga a los pacientes algún instrumento para la recreación durante la hospitalización, es también importante mencionar que la mayoría del personal el 51,9% del personal valora casi siempre la presencia de medicamentos sedantes como factor para el desarrollo de trastornos mentales en el paciente hospitalizado, así como el 66,7% valora antecedentes de adicciones en el paciente como factor de riesgo.
DISCUSIÓN
Cuanto a la valoración de atención y de concentración, así como el juicio no es una actividad con mayor prevalencia pero que se observa durante la valoración general por medio del dialogo; en cuanto a las habilidades verbales de la misma forma se valora durante la conversación del paciente lo que no sucede con las habilidades matemáticas ya que para la valoración de la misma se requerirá planificar técnicas que permitan determinar dicha habilidad y como se denotan en los resultados antes expuestos más de la mitad del personal no evalúa la habilidad matemática dentro de su valoración. Además, es importante mencionar la falta de escolaridad juega un papel importante ya que al no reconocer si la habilidad matemática se relaciona a la patología o su nivel educativo como lo menciona Torres y demás autores en su artículo sobre la aplicación de escalas 10 11.
También tenemos que para la valoración del paciente el personal siempre o casi siempre utiliza las escalas estandarizadas de la unidad como herramienta de evaluación, pero en mínima cantidad este mismo personal se apoya en escalas externas a la unidad para mejorar su valoración mental del paciente crítico 12, esto pues ser causante de la poca información que adquiere el personal sobre la existencia de escalas más específicas.
La escala de Lawton 13 14 y la escala de Katz 15 que en resumen son los que mejor se adaptan a las necesidades hospitalarias por su fácil aplicación y por lo resultados que se pueden obtener en su evaluación. el personal de enfermería en mínima cantidad está haciendo uso de diagnósticos enfermeros en el paciente con algún trastorno mental, pese a las actualizaciones de dichos diagnósticos el personal no se apoya sobre los mismos para que a partir de ellos se realicen las intervenciones adecuadas y personalizadas para cada paciente; como menciona en otro artículo en lo referente a la aplicación del proceso enfermero, el personal de enfermería otorga un mediano valor a la utilidad de un plan de cuidados, además de considerar complejo los lenguajes de la NANDA, NOC Y NIC 16.
En primera instancia en lo concerniente a la valoración mental existe aún falencias en el personal de enfermería sobre la valoración del estado mental del paciente en todas sus dimensiones, que todavía por falta de información no se ha implementado escalas que aporten a la mejoría en la evaluación del estado cognitivo del paciente con trastorno mental, que existe decadencia de uso de un plan de cuidados enfocados en diagnósticos enfermeros y por ende intervenciones personalizadas en cada paciente y su correcto registro en las bitácoras de evaluación, por lo que es necesario efectuar metodologías que ayuden a aplicar el plan de cuidados de manera óptima sin que esto implica mayores tiempos en las intervenciones de enfermería.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Zaraza Morales DR, Contreras Moreno JR. The Mental Health Recovery Model and Its Importance for Colombian Nursing. El modelo de recuperación de la salud mental y su importancia para la enfermería colombiana. Rev Colomb Psiquiatr (Engl Ed). 2020;49(4):305-310. doi:10.1016/j.rcp.2018.10.002
2. Leese D, Smithies L, Green J. Recovery-focused practice in mental health. Nurs Times. 2014;110(12):20-22.
3. Barker PJ, Buchanan-Barker P. Mental health nursing and the politics of recovery: a global reflection. Arch Psychiatr Nurs. 2011;25(5):350-358. doi:10.1016/j.apnu.2011.03.009
4. Bento AFG, Sousa PP. Delirium in adult patients in intensive care: nursing interventions. Br J Nurs. 2021;30(9):534-538. doi:10.12968/bjon.2021.30.9.534
5. Salmon G, Morehead A. Posttraumatic Stress Syndrome and Implications for Practice in Critical Care Nurses. Crit Care Nurs Clin North Am. 2019;31(4):517-526. doi:10.1016/j.cnc.2019.07.007
6. Teece A, Baker J, Smith H. Identifying determinants for the application of physical or chemical restraint in the management of psychomotor agitation on the critical care unit. J Clin Nurs. 2020;29(1-2):5-19. doi:10.1111/jocn.15052
7. Bacigalupe A, Cabezas A, Bueno MB, Martín U. El género como determinante de la salud mental y su medicalización. Informe SESPAS 2020 [Gender as a determinant of mental health and its medicalization. SESPAS Report 2020]. Gac Sanit. 2020;34 Suppl 1:61-67. doi:10.1016/j.gaceta.2020.06.013
8. Park JE, Choi R. Factors Related to Depression and Mental Health That Affect the Quality of Life of the Elderly. J Environ Public Health. 2022;2022:7764745. Published 2022 Nov 16. doi:10.1155/2022/7764745
9. Wlodarczyk O, Schwarze M, Rumpf HJ, Metzner F, Pawils S. Protective mental health factors in children of parents with alcohol and drug use disorders: A systematic review. PLoS One. 2017;12(6):e0179140. Published 2017 Jun 13. doi:10.1371/journal.pone.0179140
10. Torres-Castro S, Mena-Montes B, González-Ambrosio G, et al. Spanish-language screening scales: A critical review. Escalas de tamizaje cognitivo en habla hispana: una revisión crítica. Neurologia (Engl Ed). 2018;S0213-4853(18)30094-X. doi:10.1016/j.nrl.2018.03.009
11. Torres-Castro S, Mena-Montes B, González-Ambrosio G, et al. Spanish-language cognitive screening tests: a critical review. Neurologia (Engl Ed). 2022;37(1):53-60. doi:10.1016/j.nrleng.2018.03.010
12. Ely EW, Margolin R, Francis J, et al. Evaluation of delirium in critically ill patients: validation of the Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU). Crit Care Med. 2001;29(7):1370-1379. doi:10.1097/00003246-200107000-00012
13. Graf C. The Lawton instrumental activities of daily living scale. Am J Nurs. 2008;108(4):52-63. doi:10.1097/01.NAJ.0000314810.46029.74
14. Isik EI, Yilmaz S, Uysal I, Basar S. Adaptation of the Lawton Instrumental Activities of Daily Living Scale to Turkish: Validity and Reliability Study. Ann Geriatr Med Res. 2020;24(1):35-40. doi:10.4235/agmr.19.0051
15. Hartigan I. A comparative review of the Katz ADL and the Barthel Index in assessing the activities of daily living of older people. Int J Older People Nurs. 2007;2(3):204-212. doi:10.1111/j.1748-3743.2007.00074.x
16. Rios Jimenez AM, Artigas Lage M, Sancho Gómez M, et al. Lenguajes enfermeros estandarizados y planes de cuidados. Percepción de su empleo y utilidad en atención primaria [Standardized nursing languages and care plans. Perception of use and utility in primary healthcare]. Aten Primaria. 2020;52(10):750-758. doi:10.1016/j.aprim.2019.10.005
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).