https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2844
Cuidados de enfermería en pacientes con quemaduras durante el proceso de hospitalización
Nursing care in patients with burns during the hospitalization process
Victoria Alexandra Manzano-Pérez
pg.victoriaamp45@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3196-4844
Adisnay Rodríguez-Plascencia
admin@languagecenter.cttdelosandes.net
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0306-458X
Ariel José Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Alina Rosa Soria-Acosta
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7870-1582
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: describir los cuidados de enfermería en pacientes con quemaduras durante el proceso de hospitalización. Método: Descriptiva documental. Resultados y conclusión: El profesional de la salud del área de enfermería no centra su accionar únicamente en el apoyo médico, las acciones van orientadas a la toma de decisiones iniciales, al establecimiento de diagnósticos diferenciales en base a las necesidades propias de los pacientes. La adecuada intervención en base al esquema ABCDE, será la pauta inicial del personal de enfermería y sumada a esta las siguientes intervenciones encaminadas al mantenimiento de las constantes vitales, contribuirán a un análisis del estado del paciente, de los riesgos temporales que estos presentan, de las posibles complicaciones y de la gran cantidad de intervenciones, con el objeto de establecer acciones más individualizadas del paciente, que contribuyan a su mejor recuperación.
Descriptores: Unidades de Quemados; Unidades de Autocuidado; Unidades de Cuidados Intensivos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to describe nursing care in patients with burns during the hospitalization process. Method: Documentary descriptive. Results and conclusion: The health professional in the nursing area does not focus his actions solely on medical support, the actions are aimed at making initial decisions, establishing differential diagnoses based on the needs of the patients. The adequate intervention based on the ABCDE scheme, will be the initial guideline of the nursing staff and added to this the following interventions aimed at maintaining vital signs, will contribute to an analysis of the patient's condition, of the temporary risks that they present, of possible complications and the large number of interventions, in order to establish more individualized actions for the patient, which contribute to a better recovery.
Descriptors: Burn Units; Self-Care Units; Intensive Care Units. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Es indispensable el actuar del profesional de salud destacando el rol de enfermería en la atención que el paciente quemado reciba en los primeros minutos, ya que sí el abordaje de sus cuidados es el adecuado, con una atención sistematizada y direccionada hacia los principales problemas, esta va a ser la base para que el mismo prevenga complicaciones, disminuya el porcentaje de secuelas e inclusive salvaguarde la vida. De manera que el profesional de enfermería se encarga de la implementación de medidas de cuidado físico y de la preparación para el impacto emocional mejorando el afrontamiento a los cambios y las crisis que se desencadenan 1 2 3 4 5.
Se encontraron intervenciones, que muestra el accionar del área de enfermería con énfasis en el cuidado de las heridas, que contemplan: quemaduras, cuidados de la piel, terapia nutricional, restablecimiento de la salud bucal, cuidado de los ojos y manejo del dolor, teniendo en cuenta el uso de analgésicos, desbridamiento, soluciones, apósitos e irrigación. Para reducir el índice de complicaciones, se mostraron eficaces, la reanimación, la movilización temprana y la terapia nutricional. Un estudio analiza que el nivel de conocimiento significativamente mayor entre las enfermeras que habían asistido a cursos de formación en el pasado (54,8 ± 10,5% vs. 38 ± 9,7% respectivamente; p < 0,001). Por lo cual, para mejorar el manejo de emergencias por quemaduras de las enfermeras, los autores recomiendan educación superior y continua 6 7.
Las lesiones por quemaduras afectan a todos los órganos hasta cierto punto, debido a la respuesta sistémica a la quemadura. Siendo las principales complicaciones asociadas a infecciones (En un estudio reciente de autopsias, más del 60 % de las muertes en pacientes con lesiones por quemaduras se atribuyeron a complicaciones infecciosas), trastornos respiratorios asociados a inhalación, quemaduras asociadas a traumatismos, irritación ocular por exposición, inmunodepresión, trastornos metabólicos 8 9 10.
El presente artículo tiene el objetivo de describir los cuidados de enfermería en pacientes con quemaduras durante el proceso de hospitalización.
MÉTODO
Descriptiva documental
En una población de 15 articulos relacionados al objetivo de investigación, publicados en los últimos 5 años en PubMed.
Se analizaron los documentos mediante técnica análisis de contenido con la finalidad de estructurar una síntesis teórica en los resultados de la investigación.
RESULTADOS
Hablar de los cuidados de enfermería es citar un accionar importante en todas las intervenciones de este grupo profesional de la salud. Por ello el apartado citado en la intervención de los pacientes quemados muestra muchas particularidades del accionar propio del personal. En síntesis, nuestra bibliografía contempla los tipos de quemaduras en extensión, y profundidad denotando también el tipo de agente en cuanto a afectación de manera que determina la parte bibliografía la mayor frecuencia de ocurrencia en cuanto a las quemaduras de productos químicos con agente causal a los productos corrosivos 11 12.
En cuanto a la atención inicial del paciente hospitalizado nuestra practica muestra que se centra en el manejo ABCDE emergente, determinando las principales acciones, así como a una adecuada asistencia para mantener una vía permeable, una oxigenación adecuada valorada por síntomas y signos clínicos descritos, un optima circulación y de ser necesario una adecuada reposición por el mantenimiento de esta, control neurológico basado en el análisis de la Alerta respuesta a estímulos y estados de inconciencia, y la exposición de las lesiones o la permanencia de elementos que compliquen estas, la mejor manera de tener en cuenta estas dificultades y el permanente compromiso del estado se salud, es la vigilancia de las constantes vitales mencionadas es necesaria el control estricto y las asistencias que mantendrán a estas dentro de un perfil habitual 13.
En cuanto a las intervenciones sistematizadas que se establecen a nivel hospitalario se encuentra la utilización del diagnóstico NANDA y su intervención, teniendo en cuenta que el objetivo de esta intervención es la individualización de la asistencia de enfermería a nuestros pacientes. No se omitió en la presente revisión las complicaciones, debido a que son el eslabón para evitar, y las intervenciones tempranas a sistematizadas van a la par de evitar la generación, de una o más repercusiones posteriores a un evento lesivo 14.
Otro de los enfoques importantes de nuestra revisión se centró en el apoyo emocional, mencionan nuestro apoyo bibliográfico la presencia de afectación comportamental, y como determinante principal síntomas emocionales como miedo, llanto, apetito disminuido e insomnio, asociados a cuadros sugerentes de depresión en pacientes hospitalizados, de ahí la intervención por parte del personal de enfermería recordando las necesidades citadas en los documentos de Virginia Henderson 15.
CONCLUSIONES
El profesional de la salud del área de enfermería no centra su accionar únicamente en el apoyo médico, las acciones van orientadas a la toma de decisiones iniciales, al establecimiento de diagnósticos diferenciales en base a las necesidades propias de los pacientes.
La adecuada intervención en base al esquema ABCDE, será la pauta inicial del personal de enfermería y sumada a esta las siguientes intervenciones encaminadas al mantenimiento de las constantes vitales, contribuirán a un análisis del estado del paciente, de los riesgos temporales que estos presentan, de las posibles complicaciones y de la gran cantidad de intervenciones, con el objeto de establecer acciones más individualizadas del paciente, que contribuyan a su mejor recuperación.
Las necesidades de los pacientes no se centran solo en aspectos físicos, si no en componentes emocionales por lo cual es fundamental el apoyo psicológico de todos los protagonistas de la salud al paciente quemado, con el fin de evitar cuadros de deterioro emocional que finalices en depresión, proyectando esta conclusión a que el personal de salud tiene una importante intervención que se centra en las múltiples acciones, de manera que solventemos una necesidad afectiva.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Wilson JG, English DP, Owyang CG, et al. End-of-Life Care, Palliative Care Consultation, and Palliative Care Referral in the Emergency Department: A Systematic Review. J Pain Symptom Manage. 2020;59(2):372-383.e1. doi:10.1016/j.jpainsymman.2019.09.020
2. Cook AC, Langston JA, Jaramillo JD, et al. Opportunities for Palliative Care in Patients With Burn Injury-A Systematic Review. J Pain Symptom Manage. 2020;59(4):916-931.e1. doi:10.1016/j.jpainsymman.2019.11.014
3. Ribeiro AF, Martins Pereira S, Gomes B, Nunes R. Do patients, families, and healthcare teams benefit from the integration of palliative care in burn intensive care units? Results from a systematic review with narrative synthesis. Palliat Med. 2019;33(10):1241-1254. doi:10.1177/0269216319862160
4. Bayuo J, Abu-Odah H, Koduah AO. Components, Models of Integration, and Outcomes Associated with Palliative/ end-of-Life Care Interventions in the Burn Unit: A Scoping Review. J Palliat Care. 2023;38(2):239-253. doi:10.1177/08258597221102735
5. Bayuo J, Bristowe K, Harding R, et al. The Role of Palliative Care in Burns: A Scoping Review. J Pain Symptom Manage. 2020;59(5):1089-1108. doi:10.1016/j.jpainsymman.2019.11.006
6. Guerra M, Cascales P, Fernández V. Intervenciones enfermeras en el abordaje de las quemaduras [Nursing interventions in the approach to burns]. Revista cubana de Enfermería. [Internet]. 2019; 35(2): 1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192019000200014
7. Lam NN, Huong HTX, Tuan CA. Nurse knowledge of emergency management for burn and mass burn injuries. Ann Burns Fire Disasters. 2018;31(3):246-250.
8. Jeschke MG, van Baar ME, Choudhry MA, Chung KK, Gibran NS, Logsetty S. Burn injury. Nat Rev Dis Primers. 2020;6(1):11. Published 2020 Feb 13. doi:10.1038/s41572-020-0145-5
9. Shpichka A, Butnaru D, Bezrukov EA, et al. Skin tissue regeneration for burn injury. Stem Cell Res Ther. 2019;10(1):94. Published 2019 Mar 15. doi:10.1186/s13287-019-1203-3
10. Spronk I, Legemate C, Oen I, van Loey N, Polinder S, van Baar M. Health related quality of life in adults after burn injuries: A systematic review. PLoS One. 2018;13(5):e0197507. Published 2018 May 24. doi:10.1371/journal.pone.0197507
11. Butz DR, Collier Z, O'Connor A, Magdziak M, Gottlieb LJ. Is palmar surface area a reliable tool to estimate burn surface areas in obese patients?. J Burn Care Res. 2015;36(1):87-91. doi:10.1097/BCR.0000000000000146
12. Retrouvey H, Chan J, Shahrokhi S. Comparison of two-dimensional methods versus three-dimensional scanning systems in the assessment of total body surface area estimation in burn patients. Burns. 2018;44(1):195-200. doi:10.1016/j.burns.2017.07.003
13. Marcos L, Delgado S, Romeo P. Quemaduras y cuidados de enfermería en el paciente quemado hospitalizado, articulo monográfico. Revista Sanitara de Investigación. [internet].2021; 1-11. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/quemaduras-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-paciente-quemado-hospitalizado-articulo
14. Khajehgoodari M, Lotfi M, Zamanzadeh V, Valizadeh L, Khalilzad P. Nursing diagnosis identification by nurses in burn wards: A descriptive cross-sectional study. Nurs Open. 2020;7(4):980-987. Published 2020 Mar 10. doi:10.1002/nop2.470
15. Barroso Z, Torres J. Fuentes teóricas de la enfermería profesional. Su influencia en la atención al hombre como ser biosicosocial [Theoretical sources of professional nursing. Its influence on care for man as a biopsychosocial being]. Revista Cubana de Salud Pública. [internet].2001;27(1):11-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v27n1/spu02101.pdf
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).