https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2831
Abordaje de enfermería al familiar del paciente críticamente enfermo
Nursing approach to the family member of the critically ill patient
Liliana Alexandra Lozada-Martínez
pg.lilianaalm85@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0009-0001-7649-1956
Neris Marina Ortega-Guevara
pg.docentenmo@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
Ana Lorena Nuñez-Zuñiga
i.medicina@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua,
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9245-5226
Elsy Labrada-González
i.medicina@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6828-8675
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar el abordaje de enfermería al familiar del paciente críticamente enfermo. Método: La investigación se basó en la revisión documental de 15 articulos publicados en PubMed de 5 años de vigencia. Resultados y conclusión: Se identificó como es el abordaje de enfermería al familiar del paciente críticamente enfermo cuyos resultados indican que el personal de enfermería debe establecer una relación más cercana con los familiares del paciente crítico con el fin de cubrir las necesidades de la familia como son las necesidades emocionales en donde se debe brindar apoyo ya que la familia se siente vulnerable.
Descriptores: Cuidados Paliativos; Hospitalización; Cuidados Críticos. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze the nursing approach to the family member of the critically ill patient. Method: The research was based on the documentary review of 15 articles published in PubMed for 5 years. Results and conclusion: The nursing approach to the family member of the critically ill patient was identified, the results of which indicate that the nursing staff must establish a closer relationship with the family members of the critically ill patient in order to cover the needs of the family, such as the emotional needs where support should be provided since the family feels vulnerable.
Descriptors: Palliative Care; Hospitalization; Critical Care. (DeCS).
INTRODUCCIÓN
La enfermera tiene un papel determinante en el cuidado integral del paciente, el proceso de la enfermedad afecta no sólo a la persona sino que se extiende al ámbito de las relaciones familiares considerando a la familia como una unidad de cuidado, por lo que es importante decir que la relación entre la enfermera, el paciente y su familia, en las áreas críticas reside en la responsabilidad de la enfermera de humanizar los cuidados tanto hacia el paciente como hacia su familia, al mismo tiempo que se cubren las necesidades prácticas y tecnológicas del paciente crítico y las necesidades emocionales, sociales y cognitivas de la familia 1 2 3 4 5.
Se tiene por objetivo analizar el abordaje de enfermería al familiar del paciente críticamente enfermo.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La investigación se basó en la revisión documental de 15 articulos publicados en PubMed de 5 años de vigencia en relación directa con el objetivo de investigación.
Se aplicó técnica de análisis de contenido para extraer y analizar la información pertinente a la composición teórica de los análisis de los resultados donde se expone una síntesis informativa.
RESULTADOS
El proceso de ayuda de enfermería consiste en una orientación para el cuidado del ser humano, en comportamientos y acciones que permiten en un encuentro persona-persona establecer un vínculo de respeto, la intención de ayudar con conmiseración, benevolencia, estima, amabilidad, atención, solidaridad y motivación. El cuidado de enfermería a la familia del paciente crítico debe ser evaluado por el enfermero en todo momento, considerando que las etapas del proceso con las estrategias de ayuda de enfermería, no son estáticas, pudiendo ser ajustadas dependiendo de la situación particular que vive el familiar en relación o no con el paciente crítico, con los profesionales del equipo de salud y/o percibido/vivido por el enfermero 6.
El personal de enfermería debe ser capaz de brindar apoyo emocional no solo al paciente, sino a su familiar logrando empatía, confianza, compresión y sensibilidad; igualmente, en la comunicación tanto verbal como no verbal con los familiares se precisa tener en cuenta el nivel cultural, educativo y la edad de estos, ya que puede transmitir sentimientos cuando se relaciona con ellos. Es por esto, que el personal de enfermería al brindar información a los familiares debe considerar varios criterios como son: el contenido del mensaje, la sencillez, la claridad, la credibilidad, la adaptabilidad
Debido a la complejidad del paciente crítico y por la atención centrada en el de manera exclusiva el personal de enfermería ha dejado de lado al familiar el cual puede presentar trastornos, como ansiedad y depresión por la condición crítica de su familiar es ahí donde el profesional de enfermería debe brindar apoyo y tratar de cubrir las necesidades del familiar es por eso que se realizara esta investigación por lo cual la línea de investigación está encaminada en la atención de enfermería a la familia del paciente créticamente enfermo 7.
La comunicación entre el enfermero, paciente y familiares es muy importante, la cual puede generar una correcta relación terapéutica. Dentro de la UCI se puede experimentar una serie de factores estresantes en los cuidadores, generando sentimientos básicos como ira, miedo y tristeza por el cuadro clínico de su familiar, en donde la enfermera debe actuar con el apoyo emocional y crear estrategias para controlar estos sentimientos, los cuales no originen un cansancio mental en los familiares 8.
El cuidado que se brinda a un paciente en estado crítico en muchas ocasiones requiere gastos para mantener un tratamiento eficaz, por otra parte, al mencionar lo social y psicológico hace referencia que el enfermo no recuperará por completo sus funciones diarias y esto se verá afectado en su diario vivir. Sin embargo, durante los últimos años se ha tratado de buscar alternativas para mejorar esta situación, siendo así, se plantean métodos de comunicación ya sean verbales o escritos para poder generar una red de socialización con los familiares de estos pacientes para así obtener un correcto intercambio de información 9.
La información que brinda el personal de enfermería al familiar es un aspecto relevante ya que contribuye en la comprensión y favorece en una relación empática. Sin embargo, los familiares de los pacientes críticos presentan una condición complicada ya un paciente de UCI es un desafío para el personal de salud porque conlleva cuidados adecuados, presenta una inestabilidad fisiológica por lo cual aumenta la incertidumbre de los familiares sobre los resultados por ende aumenta su estrés debido a las características del área que le asocian con la muerte 10.
Por lo tanto, el personal de enfermería debe brindar información adecuada sobre la situación del paciente y satisfacer las necesidades de los pacientes para fomentar una salud mental. Por otro lado, al emitir información se debe tomar en cuenta tres elementos importantes tales son: respeto, colaboración y apoyo mutuo puesto que los datos brindados van a influir en las decisiones de los familiares 11.
En 12 los médicos y enfermera han observado que dentro de la hospitalización los familiares atraviesan una serie de factores estresantes que perjudican la salud de estos, por ellos implementan un programa de pares para poder relacionar pacientes y familiares de una manera más comprensiva teniendo en cuenta que estas enfermedades provocan deterioros de la salud mental, cognitivos y físicos.
Por otra parte, 13 manifiesta que la enfermera lleva una ardua labor dentro del área hospitalaria porque es la que enfrenta día a día la enfermedad del paciente y proporciona educación a sus familiares sobre el cuidado del enfermo, para ello deben trabajar con claridad y sin proporcionar falsas esperanzas, es decir deben tomar un liderazgo para proporcionar apoyo y bienestar en estas personas, tratando de minimizar los estados de angustia y agotamiento 14 15.
Se identificó como es el abordaje de enfermería al familiar del paciente críticamente enfermo cuyos resultados indican que el personal de enfermería debe establecer una relación más cercana con los familiares del paciente crítico con el fin de cubrir las necesidades de la familia como son las necesidades emocionales en donde se debe brindar apoyo ya que la familia se siente vulnerable. En muchos casos llegan a tener un nivel de estrés y depresión muy alto que conlleva a un deterioro en su salud por otra parte las necesidades de que sean informados del estado de salud de su familiar ya que la incertidumbre de no saber las condiciones en las que se encuentra el paciente, el tipo de tratamiento o cuidados que se le va a realizar hacen que la familia empiece a desesperarse por lo cual se debe mejorar la comunicación en entre enfermero y familia teniendo encuentra que la familia es un apoyo en la recuperación del paciente crítico.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Bridges J, Griffiths P, Oliver E, Pickering RM. Hospital nurse staffing and staff-patient interactions: an observational study. BMJ Qual Saf. 2019;28(9):706-713. doi:10.1136/bmjqs-2018-008948
2. Akard TF, Hendricks-Ferguson VL, Gilmer MJ. Pediatric palliative care nursing. Ann Palliat Med. 2019;8(Suppl 1):S39-S48. doi:10.21037/apm.2018.06.01
3. Kwame A, Petrucka PM. A literature-based study of patient-centered care and communication in nurse-patient interactions: barriers, facilitators, and the way forward. BMC Nurs. 2021;20(1):158. Published 2021 Sep 3. doi:10.1186/s12912-021-00684-2
4. Molina-Mula J, Gallo-Estrada J. Impact of Nurse-Patient Relationship on Quality of Care and Patient Autonomy in Decision-Making. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(3):835. Published 2020 Jan 29. doi:10.3390/ijerph17030835
5. López Cárdenas WI, Gil Vidal E, Altamirano Ceron RM, Henao Murillo NA, Santa Mejía YA, Jurado Jiménez AC. Care Perceptions in two ICU Nursing Care Delivery Models: A qualitative-comparative approach. Invest Educ Enferm. 2022;40(3):e15. doi:10.17533/udea.iee.v40n3e15
6. Babaii A, Mohammadi E, Sadooghiasl A. The Meaning of the Empathetic Nurse-Patient Communication: A Qualitative Study. J Patient Exp. 2021;8:. Published 2021 Nov 26. doi:10.1177/23743735211056432
7. Sousa LMM, Marques-Vieira CMA, Antunes AV, Frade MFG, Severino SPS, Valentim OS. Humor intervention in the nurse-patient interaction. Rev Bras Enferm. 2019;72(4):1078-1085. Published 2019 Aug 19. doi:10.1590/0034-7167-2018-0609
8. Ghezeljeh TN, Farahani MA, Ladani FK. Factors affecting nursing error communication in intensive care units: A qualitative study. Nurs Ethics. 2021;28(1):131-144. doi:10.1177/0969733020952100
9. Patenaude H, Brabant LH. L'humour dans la relation infirmière-patient: une revue de la littérature [Humour in the nurse-patient relation: a review of the literature]. Rech Soins Infirm. 2006;(85):36-45.
10. Dieperink KB, Ellegaard E, Astrup AL, Hasse HT, Elnegaard CM, Jensen JD. Nurse-led group information for patients with breast cancer: Equal to individual information? A comparative study. Nurs Open. 2020;8(1):423-433. Published 2020 Oct 4. doi:10.1002/nop2.643
11. Hofmeyer A, Taylor R. Strategies and resources for nurse leaders to use to lead with empathy and prudence so they understand and address sources of anxiety among nurses practising in the era of COVID-19. J Clin Nurs. 2021;30(1-2):298-305. doi:10.1111/jocn.15520
12. Boehm LM, Drumright K, Gervasio R, Hill C, Reed N. Implementation of a Patient and Family-Centered Intensive Care Unit Peer Support Program at a Veterans Affairs Hospital. Crit Care Nurs Clin North Am. 2020;32(2):203-210. doi:10.1016/j.cnc.2020.02.003
13. Cadge W, Lewis M, Bandini J, et al. Intensive care unit nurses living through COVID-19: A qualitative study. J Nurs Manag. 2021;29(7):1965-1973. doi:10.1111/jonm.13353
14. Guttormson JL, Calkins K, McAndrew N, Fitzgerald J, Losurdo H, Loonsfoot D. Critical Care Nurses' Experiences During the COVID-19 Pandemic: A US National Survey. Am J Crit Care. 2022;31(2):96-103. doi:10.4037/ajcc2022312
15. Bergman L, Falk AC, Wolf A, Larsson IM. Registered nurses' experiences of working in the intensive care unit during the COVID-19 pandemic. Nurs Crit Care. 2021;26(6):467-475. doi:10.1111/nicc.12649
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).