https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2827
Cuidados de enfermería dirigido a pacientes con ACV isquémico que reciben
terapía trombolitica
Nursing care aimed at patients with ischemic
stroke who receive thrombolytic therapy
Adriana-del-Rocío Lascano-Sánchez
pg.adrianadls18@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5365-568X
Neris Marina Ortega-Guevara
pg.docentenmo@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5643-5925
Lester Wong-Vásquez
ua.lesterwong@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6054-1958
Raúl González-Salas
ua.raulgonzalez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
http://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: analizar los cuidados de enfermería dirigido a pacientes
con ACV isquémico que reciben terapía trombolítica. Método: Descriptiva observacional. Resultados:
El 29,3% conoce que le la dosis total de rt-PA
es de 0,9 mg/Kg de peso corporal, la dosis inicial es del 10% se administraría
en un bolo inicial, pero el 31,7% en este momento equivoca el proceso ya que la
manera correcta de continuar es, el bolo inicial lo realizo en un minuto,
valora por 5 minutos que no haga reacción alérgica al medicamento y procede con
el total de la infusión por una hora lo confirma el 43,9% que siempre realiza
el procedimiento. Conclusión: El paciente que recibe terapia trombolítica
deberá estar monitorizado, aquí se incluirá (tensión arterial, frecuencia
cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura
corporal). Llevando un registro (historia clínica) para notificar de cualquier
anormalidad al especialista a cargo del procedimiento.
Descriptores: Accidente
Cerebrovascular; Cerebrovascular Disorders; Embolia y Trombosis. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to analyze nursing
care for patients with ischemic stroke who receive thrombolytic therapy. Method:
Descriptive observational. Results: 29.3% know that the total dose of
rt-PA is 0.9 mg/Kg of body weight, the initial dose is 10%, it would be
administered in an initial bolus, but 31.7% in At this moment the process is
wrong since the correct way to continue is, I do the initial bolus in one
minute, assess for 5 minutes that there is no allergic reaction to the
medication and proceed with the total infusion for one hour, confirmed by 43,
9% who always perform the procedure. Conclusion: The patient receiving
thrombolytic therapy should be monitored, this will include (blood pressure,
heart rate, respiratory rate, oxygen saturation and body temperature). Keeping
a record (clinical history) to notify the specialist in charge of the procedure
of any abnormality.
Descriptors: Stroke; Cerebrovascular Disorders; Embolism and Thrombosis. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El Accidente Cerebro Vascular Isquémico 1 2 3, se sitúa entre
las principales causas de mortalidad en el Ecuador, de ahí la importancia de
realizar está investigación acerca de los cuidados de enfermería en pacientes
diagnosticados con esta patología y cumplen con la ventana terapéutica para
recibir terapia trombolítica donde el éxito de este procedimiento dependerá
completamente del conocimiento científico, capacidad de actuación, habilidades
y destrezas que tenga el personal profesional de enfermería al brindar su
contingente al paciente, considerando que un ínfimo error en el proceso de
administración de medicación puede ser una causa de muerte o discapacidad
permanente en un paciente.
En Ecuador se reportan
como factores de riesgo en primer lugar la hipertensión arterial con el 82%, la
dislipidemia con el 40,2 %, por todo esto es muy importante que existan niveles
de atención para prevención atención y rehabilitación con personal especializado
y con conocimientos estandarizados 4. Por lo tanto, resulta claro la
necesidad de formar profesionales de enfermería especializados en el cuidado de
pacientes que presentan ACV isquémico no solo en la parte intrahospitalaria
sino también en la implementación de planes de educación continua sobre la
prevención y los factores de riesgo modificables, en el primer nivel de
atención 5.
El personal profesional de enfermería es el
pilar fundamental durante el proceso de atención a pacientes con ACV isquémico,
fundamentalmente por el conocimiento que debe tener al momento de aplicar los
cuidados de enfermería a dichos pacientes, en el 2009. La American Heart
Association / American Stroke Association, dispuso que el personal de
enfermería redacte una guía de enfermería con evidencia científica sobre
atención a pacientes con ACV isquémico. Visto de esa forma se trata de destacar
la importancia de los cuidados de estos profesionales, para evitar que ocurran
complicaciones durante el tratamiento por causa de los diferentes
procedimientos invasivos que se realizan, podríamos resumir que la enfermería
actúa en beneficencia del paciente y que todos los conocimientos científicos
deben ser actualizados y estandarizados en las unidades que prestan servicios
de salud 6.
El objetivo de la
investigación fue analizar los cuidados de enfermería dirigido a pacientes con ACV isquémico que
reciben terapía trombolítica.
MÉTODO
Descriptiva
observacional
Dicha investigación se realizó en el Hospital General Ambato,
servicio de Emergencia en donde se atienden pacientes que presentan ACV
isquémico que reciben terapia trombolítica, siendo el personal de enfermería el
sujeto de investigación, se aplicó el instrumento a una muestra de 10
enfermeras.
Se realizó la
recolección de datos tomando en cuenta seis criterios: Indicación de terapia
trombolítica, valoración neurológica para diagnosticar un ACV, Valoración
hemodinámica y cardiovascular, Valoración respiratoria, Vía administración,
dosis del trombolítico y complicaciones, con respuestas de opción múltiple para
conocer el enfoqué que tiene el personal de Enfermería al aplicar el protocolo
de ictus en el área de emergencia; los resultados de la muestra fueron
sometidos al coeficiente alfa de Cronbach, el cual es utilizado para valorar la
fiabilidad del instrumento dando como resultado 0,99 luego de lo cual se
procedió a aplicar a la población en estudio.
RESULTADOS
La valoración hemodinámica 7 8 9 10 11;
está enfocada en mantener estable al paciente candidato a recibir terapia
trombolítica, la presión arterial, los parámetros indicados son ≥185/110, mmHg, no se recomienda
tratar la hipertensión arterial para no afectar la perfusión cerebral el 31,7%
casi nunca aplica este procedimiento.
La frecuencia cardíaca de 60–100 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 16-20 respiraciones por minuto, el monitoreo de
signos vitales debe realizarse cada 15 minutos durante el tratamiento y por 2h,
el 48,8% confirma esta práctica. Si el paciente presenta; taquicardia,
arritmias auriculares deberemos realizar EKG durante la trombólisis, 34,1%
manifiestan que usualmente.
La temperatura debe mantenerse en rangos de 36,5°C hasta 37,5°C y debe ser
evaluada cada 4 horas, si presenta más de 38°C debemos actuar ya que estaríamos
frente a una posible reacción al medicamento, Otro factor a determinar la
glicemia capilar un parámetro importante para el diagnóstico, ya que una
hipoglicemia puede ser confundida con un ACV. A su vez una hiperglicemia
agudizaría la hipoxia de ACV.
Debe señalarse que se administrara oxigeno siempre
y cuando el paciente presente (SaO2 < 95%), el 43,9% usualmente ha tenido
que realizar este procedimiento, además es importante señalar que la saturación
de oxígeno, mide cuánta hemoglobina hay en la
sangre, el 36,6% usualmente afirma que la hipoxia se puede valorar con la
saturación de oxígeno.
Se explica, si existe una patología crónica
respiratoria 12 13 14 tendremos SaO2 86- 88%, el 46,3%
responde usualmente. Se observa de mañera preocupante que al hablar del
registro de la valoración hemodinámica del paciente en la historia clínica
documento legal el 39% usualmente cumple con este registro.
El 29,3% conoce que le la dosis total de rt-PA
es de 0,9 mg/Kg de peso corporal, la dosis inicial es del 10% se administraría
en un bolo inicial, pero el 31,7% en este momento equivoca el proceso ya que la
manera correcta de continuar es, el bolo inicial lo realizo en un minuto,
valora por 5 minutos que no haga reacción alérgica al medicamento y procede con
el total de la infusión por una hora lo confirma el 43,9% que siempre realiza
el procedimiento.
En relación a la idea anterior la vía periférica
utilizada para la administración del rt-PA es única y luego de haber terminado
la infusión completa deberá ser retirada no se debe proceder a lavar, tal y
como lo afirma 31,7% existe un cierto grado de confusión ya que no
podemos dejar pasar por alto que el trombolítico debe ser administrado por
bomba de infusión y debido a que el equipo de bomba generalmente en su trayecto
tiene entre 18-20ml debemos administrar seguidamente esa misma cantidad de
solución salina para verificar que le paciente reciba la totalidad del
tratamiento.
Se
evidencia que, al hablar de los factores de riesgo y complicaciones durante la
terapia trombolítica, el 39% indican que usualmente se debe realizar
cateterismo cuando el paciente está ansioso por disuria o anuria, pero podemos
decir que este procedimiento está contraindicado durante la terapia
trombolítica.
El
36,6% manifiesta que usualmente de debe valorar la orina, heces y secreciones
durante el tratamiento, sabemos que el rt-Pa es un trombolítico que puede causar hemorragia o presencia de
sangrado en orina, heces, de ahí la importancia de la valoración continua del paciente, así mismo
el (39%) refiere que usualmente se debe mantener la glicemia en 100 -
120mg/dl, la literatura nos explica que los rangos de
glicemia deben ser de 140- 180mg/dl aquí existe un desacuerdo con los resultados obtenidos en la investigación.
Resulta
claro que el 48,8% manifiesta que usualmente los pacientes pueden tener algún
tipo de sangrado durante el tratamiento, esto pone en evidencia que desconocen
de la composición y acción del rt-PA (activador tisular
del plasminógeno recombinante.
CONCLUSIONES
Los
cuidados de enfermería a pacientes con ACV isquémicos 15 que reciben
terapia trombolítica no están estandarizados y que esto llega hacer un problema
en el área de ictus.
El
uso de escalas en el área de triage debe aplicarse siempre ya que es una
herramienta rápida que no solo ayuda en el diagnostico sino en el tratamiento
oportuno, además existen otras escalas que valoran; gravedad, diagnóstico y
tratamiento como la escala NISHH esto debemos considerar como parte de la
valoración neurológica inicial.
Que
la valoración neurológica debe continuar con la toma de constantes vitales,
glicemia en el área de triage de ahí daremos inicio a la valoración
hemodinámica ya en el área de ictus, cuando ya el paciente fue diagnosticado de
ACV isquémico y es candidato a recibir terapia trombolítica , iniciamos con la
monitorización continua de las constantes vitales cada 15 minutos durante la
primera 1 hora luego cada 30 minutos por 6 horas y cada hora hasta completar 24h es importante
que le paciente ingrese a UCI para su valoración continua.
El
paciente que recibe terapia trombolítica deberá estar monitorizado, aquí se
incluirá (tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria,
saturación de oxígeno y temperatura corporal). Llevando un registro (historia
clínica) para notificar de cualquier anormalidad al especialista a cargo del
procedimiento.
Se
ha demostrado que la eficacia del medicamento depende del tiempo, la edad del
paciente, puntuación del score Nishh, y que como criterio de exclusión tenemos
la hemorragia intracraneal diagnosticada por TAC.
Al
hablar de la vía de administración esta será exclusiva para rt-PA se
administrará 0,9mg/kg, dosis máxima de 90mg en 60 minutos, bolo inicial 10% del
total de la dosis en un minuto, luego de 5 minutos administrar el total de la
dosis se terminará el medicamento y retirará la vía con un vendaje compresivo.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes
sociales involucrados en el proceso
investigativo.
REFERENCIAS
1.
An H, Zhou B, Ji X. Mitochondrial quality
control in acute ischemic stroke. J Cereb Blood Flow Metab.
2021;41(12):3157-3170. doi:10.1177/0271678X211046992
2.
Rabinstein AA. Update on Treatment of Acute
Ischemic Stroke. Continuum (Minneap Minn). 2020;26(2):268-286. doi:10.1212/CON.0000000000000840
3.
Zhu H, Hu S, Li Y, et al. Interleukins and
Ischemic Stroke. Front Immunol. 2022;13:828447. Published 2022 Jan
31. doi:10.3389/fimmu.2022.828447
4. Planes
Fajardo Marianela, Díaz-Perera Fernández Georgia, Isabel Alonso Martínez
Maylín, Calzada Fajardo Aurora. Caracterización de los pacientes con ictus en
una unidad de cuidados intensivos [Characterization of Stroke Patients in an Intensive Care Unit].
Rev. Finlay [Internet]. 2021; 11(2): 174-181.
5. Villagrasa
Alloza, M., Suarez Gorris, M., Sanz Rosa, J., Heredia Diez, V., & Torralba
Elía, L. Cuidados de Enfermería a paciente con Ictus [Nursing care for a stroke
patient]. Revista Sanitaria de Investigación, 2021; 2(12), 8.
6. Tercero
Navarro, M., Catalán Sánchez, C., Asensio Escolano, M., López Ortiz, S., &
Lalinde Lindón, B. Cuidados de enfermería en paciente con ictus isquémico tras
trombectomia mecánica [Nursing care in a patient with ischemic stroke after
mechanical thrombectomy]. Revista Sanitaria de Investigación, 2021; 2, 11.
7.
Shahripour RB, Azarpazhooh MR, Akhuanzada H, et
al. Transcranial Doppler to evaluate postreperfusion therapy following acute
ischemic stroke: A literature review. J Neuroimaging.
2021;31(5):849-857. doi:10.1111/jon.12887
8.
Fan JL, Nogueira RC, Brassard P, et al. Integrative
physiological assessment of cerebral hemodynamics and metabolism in acute
ischemic stroke. J Cereb Blood Flow Metab. 2022;42(3):454-470. doi:10.1177/0271678X211033732
9.
Lin YH, Liu HM. Update on cerebral
hyperperfusion syndrome. J Neurointerv Surg. 2020;12(8):788-793.
doi:10.1136/neurintsurg-2019-015621
10.
Omote K, Hsu S, Borlaug BA. Hemodynamic
Assessment in Heart Failure with Preserved Ejection Fraction. Cardiol Clin. 2022;40(4):459-472.
doi:10.1016/j.ccl.2022.06.010
11. Kluckow
M, Lemmers P. Hemodynamic assessment of the patent ductus arteriosus: Beyond ultrasound. Semin
Fetal Neonatal Med. 2018;23(4):239-244. doi:10.1016/j.siny.2018.04.002
12. Kremer
S, Lersy F, de Sèze J, et al. Brain MRI Findings in Severe COVID-19: A
Retrospective Observational Study. Radiology.
2020;297(2):E242-E251. doi:10.1148/radiol.2020202222
13.
Chowdhury N, Giles BL, Dell SD. Full-Term
Neonatal Respiratory Distress and Chronic Lung Disease. Pediatr Ann.
2019;48(4):e175-e181. doi:10.3928/19382359-20190328-01
14.
Guo MY, Chen HK, Ying HZ, Qiu FS, Wu JQ. The
Role of Respiratory Flora in the Pathogenesis of Chronic Respiratory
Diseases. Biomed Res Int. 2021;2021:6431862. Published 2021 Aug 14. doi:10.1155/2021/6431862
15.
Cook AM, Morgan Jones G, Hawryluk GWJ, et al.
Guidelines for the Acute Treatment of Cerebral Edema in Neurocritical Care
Patients. Neurocrit Care. 2020;32(3):647-666. doi:10.1007/s12028-020-00959-7
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).