https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2826
Comparación de las dimensiones del síndrome de burnout en enfermería durante la pandemia covid-19
Comparison of the dimensions of burnout syndrome in nursing during the covid-19 pandemic
pg.taniamjl55@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5114-9794
María Aidé Dávila-Quishpe
maria.quishpe@heg.gob.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4545-3199
Vladimir Vega-Falcón
ua.vladimirvega@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0140-4018
Juan Alberto Viteri-Rodríguez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2463-7036
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: comparar las dimensiones del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos áreas de salud del Hospital General Puyo: unidad de cuidados intensivos y emergencia en el mes de julio del 2022, las cuales trabajan directamente con pacientes convid-19. Método: Se realizó una investigación de tipo observacional, prospectivo, transversal, en una población de 35 enfermeras. Resultados: Mediante la aplicación de la prueba estadística Chi- cuadrado (X2) a los resultados obtenidos de los grupos investigados obtuvimos un X2 calculado de 4,82 que es mayor que el X2 crítico 3,81 con un grado de significación del 0,05 aceptando la hipótesis alternativa y rechazando la hipótesis nula, entonces podemos decir que las enfermeras que atendieron a pacientes covid19 de emergencia si presentaron diferencias en el porcentaje de las dimensiones del síndrome de burnout en relación a las enfermerías de UCI.
Descriptores: Salud Pública; Salud Mental; Telesalud Mental. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to compare the dimensions of the Burnout Syndrome in the nursing staff of two health areas of the Puyo General Hospital: intensive care and emergency unit in the month of July 2022, which work directly with covid-19 patients. Method: An observational, prospective, cross-sectional study was carried out in a population of 35 nurses. Results: By applying the Chi-square statistical test (X2) to the results obtained from the investigated groups, we obtained a calculated X2 of 4.82, which is greater than the critical X2 of 3.81 with a degree of significance of 0.05. Accepting the alternative hypothesis and rejecting the null hypothesis, then we can say that the nurses who cared for emergency covid19 patients did present differences in the percentage of the dimensions of burnout syndrome in relation to ICU wards.
Descriptors: Public Health; Mental Health; Telemental Health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La declaración de la pandemia en marzo de 2020 marca una serie de cambios sociales, económicos y sanitarios de forma mundial lo que ha ocasionado importantes consecuencias de salud en profesionales sanitarios, en especial a las enfermeras de los servicios de urgencia, unidad de cuidados intensivos, hospitalizaciones, quienes están en contacto directo con pacientes infectados con covid-19, en probable relación con largas horas de trabajo la concentración y el estado de alerta constante que se requiere en estas situaciones. Además, la ausencia de condiciones idóneas para laborar ha provocado un alto grado de desgaste profesional o también conocido como el síndrome de burnout 1 2 3.
La pandemia del COVID-19 ha dejado en evidencia sistemas de salud deficientes a nivel mundial y Ecuador no es la excepción sumada a todo esto la problemática laboral históricamente ignorada por el ejecutivo, sin dar soluciones concretas a los requerimientos del personal de salud, lo que afecta la calidad del servicio brindado 4.
El ambiente laboral en los hospitales expone diariamente a los profesionales de enfermería a riesgos laborales, particularmente riesgos psicosociales, porque están expuestos a situaciones laborales psicológicamente tensas, ya que están en continua coexistencia con el sufrimiento y la muerte, jornadas laborales por turnos, conflictos por las malas relaciones interpersonales, y debido a la pandemia covid-19 un incremento excesivo de pacientes 5 6.
El agotamiento emocional se define como una pérdida de energía y falta de motivación por el trabajo, la despersonalización con la aparición de sentimientos y actitudes negativas hacia los compañeros de trabajo, así como un endurecimiento emocional hacia sus necesidades, en realización personal se evidencia la aparición de sentimiento de fracaso, infelicidad y descontento personal 7.
Según los factores de riesgo que definen al burnout tenemos: factores individuales donde se define a personas con alto grado de entusiasmo inicial, trabajo con baja remuneración económica, poco apoyo de la organización y uso insuficiente de recursos y los factores sociales donde se enfoca las relaciones en el puesto de trabajo y fuera de este 8 9.
Las enfermeras debido a su incomparable amor por su profesión se han sometido a situaciones de estrés altamente preocupantes por la pandemia, por lo tanto, el síndrome el Burnout se ha convertido en un problema real que afecta hoy en día al personal de salud 10 11 ¿Pero sabemos las diferencias de las dimensiones del síndrome de burnout en el personal de enfermería de las áreas de nuestros establecimientos de salud? Tal vez no, por eso es importante realizar estudios como este, en donde se busca comparar el grado de afectación del Burnout por áreas para poder brindar soluciones óptimas ante la difícil situación de los profesionales.
Se realiza esta investigación con el objetivo de comparar las dimensiones del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos áreas de salud del Hospital General Puyo: unidad de cuidados intensivos y emergencia en el mes de julio del 2022, las cuales trabajan directamente con pacientes convid-19.
MÉTODO
Se realizó una investigación de tipo observacional, prospectivo, transversal, correspondiente a nivel descriptivo 12. La población DIANA estuvo constituida por 37 enfermeras, pertenecientes a los servicios de emergencia y la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital General Puyo; sin embargo, después de aplicar los criterios de inclusión se trabajó con una población de 35 enfermeras siendo el total de la población sin necesidad de tomar una muestra.
Se incluyó a todo el personal de enfermería que, al momento de realizar el estudio en el mes de julio del 2022, tenían una relación de dependencia con contrato de más de 6 meses de permanencia, el personal que firmó el consentimiento informado, se excluyó de la investigación a todo el personal que se encontraba en proceso de desvinculación, que hayan llegado a los servicios de estudio en el último mes, permiso de vacaciones o licencia de maternidad. También fueron excluidos de la investigación los profesionales que no completaron de forma adecuada los instrumentos aplicados.
Para medir el síndrome de burnout existe escalas acordes al personal de estudio, la escala MBI-HSS (Maslach Burnout Inventory Human Services Survey) por sus siglas en inglés, es el instrumento más ampliamente aceptado en el campo de la medición para personal sanitario y ha sido validado en la población latinoamericana 13.
Está estructurado por 22 ítems que se valora con una escala tipo Likert con puntuaciones que oscilan desde 0 puntos a 6 puntos. Los ítems están agrupados en tres dimensiones: agotamiento emocional (AE), despersonalización (DE), realización personal (RP) 14.
En el instrumento (MBI-HSS) se encontró la escala de valoración correspondiente a AE donde se valora 9 ítems (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14,16, 20) considerando AE bajo de 0 a 18 puntos, medio de 19 a 26 y alto de 27 a 54. La Subescala DE valora 5 ítems (5, 10, 11, 15, 22) clasificando a DE bajo de 0 a 5 puntos, medio de 6 a 9 puntos, alto de 10 a 30 puntos. En la subescala RP valoramos 8 ítems (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21) si los valores oscilan entre 0 a 33 puntos se considera RP bajo, medio de 34 a 39 y el alto de 40 a 56 puntos. Consideramos síndrome de Burnout cuando obtenemos altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera 15 16.
Con la finalidad de proteger la privacidad de los profesionales encuestados se contó con el consentimiento informado de todos los participantes de la investigación además se cumplieron normas y procedimientos exigido en Declaración de Helsinki 2013 para realizar investigaciones en seres humanos 17, garantizando confidencialidad de sus resultados los cuales fueron utilizados con fines académicos e investigativos.
Se consideró un nivel de significancia estadística en una p menor o igual a 0.05, y la hipótesis planteada fue que las enfermeras que atendieron a pacientes COVID19 de emergencia presentaron diferencias en el porcentaje de las dimensiones del síndrome de burnout en relación con las enfermerías de UCI. Para realizar la prueba de distribución de probabilidad estadística se aplicó el test CHI CUADRADO.
Todos los datos recolectados se recopilaron en la base de datos Microsoft Excel y para su análisis se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26 para Windows. La variable de la investigación fue categórica dicotómico síndrome de burnout donde se valoró si tiene o no tiene burnout.
RESULTADOS
Se obtuvo un promedio de edad de 35,4 años con una desviación estándar de 5,22 años. El análisis del género mostró una mayor frecuencia y porciento de personas féminas (frecuencia de 26 y 74,28%) en comparación del género masculino (frecuencia de 8 y 22,86%) y del grupo LGBTIQ (frecuencia de 1 y 2,86%). Se mostró un predominio de personas soltero/as con un 60% en comparación con las personas casado/as 28,57%, seguido por las personas divorciado/as con un 11,43%.
El 68,57 % de los profesionales investigados pertenecieron a el área de emergencia y el 31,43% pertenecieron a UCI. Con respecto al tiempo que laboran los profesionales en la institución tenemos un 65,72% mayor de 3 años en la relación al 28,75% de 1 a 3 años y 5,71% menores de 1 año. Observándose en el personal de enfermería investigado un predominio del género femenino, siendo en su mayoría con edades entre 36 a 45 años, soltero/as, del área de emergencia, con un tiempo de servicio en la institución mayor de 3 años.
La distribución del personal de enfermería del área de UCI, acorde al comportamiento de las subescalas del síndrome de burnout; la presencia y ausencia de la enfermedad mostraron un 63,64% de presencia que representa a 7 enfermero/as en relación con la ausencia con 36,36% que representa a 4 enfermero/as, evidenciando que los profesionales de UCI se encuentran emocionalmente agotados por las exigencias del trabajo.
La distribución del personal de enfermería del área de emergencia en donde se buscó la presencia o ausencia del síndrome de burnout de acuerdo con sus dimensiones, identificando el ausentismo con un 75,0% correspondiente a 18 enfermero/as en relación con la presencia con un 25,0% correspondiente a 6 enfermero/as. Reflejando que la mayoría de las profesionales de enfermería del área presentan un alto nivel de sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo.
Mediante la aplicación de la prueba estadística Chi- cuadrado (X2) a los resultados obtenidos de los grupos investigados obtuvimos un X2 calculado de 4,82 que es mayor que el X2 crítico 3,81 con un grado de significación del 0,05 aceptando la hipótesis alternativa y rechazando la hipótesis nula, entonces podemos decir que las enfermeras que atendieron a pacientes covid19 de emergencia si presentaron diferencias en el porcentaje de las dimensiones del síndrome de burnout en relación a las enfermerías de UCI.
DISCUSIÓN
El análisis de las características generales del personal de enfermería de las áreas de UCI y emergencia del Hospital General Puyo mostraron un promedio de edad de 35,4 años con predominio de personal femenino de 74,28% característica señalada en otras investigaciones como la de Lozano Vargas 18 donde se describe un estudio de burnout en China a un grupo de enfermeras predominando con un 90,7% personal femenino.
Además, es importante señalar el tiempo de servicio del personal en la institución debido a que la estabilidad laboral trae consigo seguridad para el trabajador, el personal que no tiene estabilidad laboral está más propenso a la aparición de estrés laboral, nuestra investigación muestra que el 65,7% del personal se encuentra en un periodo mayor de 3 años de servicio reduciendo el factor estresante de no contar con estabilidad laboral.
La comparación de las dimensiones del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de las áreas de UCI y emergencia constituyó el objetivo general de la investigación. Posterior al tamizaje del personal de las áreas con el cuestionario MBI-HSS se obtuvo como resultado que el personal de UCI presento mayor puntaje en las dimensiones agotamiento emocional y despersonalización evidenciado un 63,64% presencia de burnout en relación con el personal de emergencia que obtuvieron mayor puntaje en la dimensión realización personal evidenciando un 25,0% presencia de burnout.
Los profesionales de enfermería durante la crisis sanitaria mantuvieron sobrecarga de trabajo especialmente las áreas críticas requiriendo apoyo de personal especializado sin embargo debido al incremento de pacientes, apoyaron enfermeras no especialistas o en formación ocasionando sensación de impotencia incertidumbre y frustración entre el personal. En el estudio realizado por Muñoz Fernández 19 y colaborados describen que las enfermeras especialistas de áreas críticas fueron sometidas a jornadas de trabajo excesivas, la falta de colaboración por parte de personal especializado, los estrictos requerimientos de bioseguridad, la incomodidad del equipo protector ocasionó que el personal de esas áreas padeciese síndrome de burnout.
Sin embargo, también se pudo identificar personal con burnout en el servicio de emergencia en menor porcentaje en relación con el servicio de UCI evidenciando que la patología se puede presentar en cualquier servicio donde existan factores determinantes en la aparición.
Todos los resultados obtenidos están relacionados con las necesidades sanitarias creadas por el COVID-19 en donde el personal de salud ha experimentado situaciones difíciles evidenciando un desgaste físico y emocional lo que ha creado agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Díaz Guio 20 y colaboradores en su estudio concuerdan que el personal de salud sufre fatiga física y mental debido a la pandemia dificultando la toma de decisiones en momentos de crisis.
Se puede decir que el síndrome de burnout ha incrementado en el personal de enfermería durante la pandemia debido a todos los factores de estrés a los que han sido sometidos los profesionales concordando con el estudio de Rendón Montoya 21 y colaboradores en donde evidencian que las características laborales son las que presentan mayor influencia en el desarrollo del Síndrome de Burnout 22.
Este estudio aborda una temática actual, pertinente e importante, enmarcada en la realidad ecuatoriana 23. En Ecuador, diversos estudios recientes han abordado el Burnout 24 25 26 27 28 29 30, entre otros, pero aun resultan insuficientes, por lo que se sugiere continuar incursionando en el mismo.
CONCLUSIONES
El síndrome de burnout es una respuesta inadecuada al estrés crónico caracterizado de forma tridimensional considerando cada una de las dimensiones para afirmar la presencia de burnout, sin embargo, en nuestra investigación se pudo demostrar que no siempre evidenciaremos la alteración de las tres dimensiones para la existencia de burnout, basta con presenciar altos índices en cualquiera de las dimensiones para detectar burnout.
Se pudo concluir que el personal UCI presentaba alteraciones en dos dimensiones agotamiento emocional y despersonalización evidenciando pérdida de energía y falta de motivación por el trabajo, además de la aparición de sentimientos y actitudes negativas hacia los compañeros de trabajo, así como un endurecimiento emocional hacia sus necesidades, todo esto ocasionado por la sobrecarga de trabajo debido al COVID.19.
Después de haber realizado la comparación de los grupos de estudio con cada una de sus dimensiones de burnout se pudo concluir que si existe diferencia entre los grupos investigados afirmando que el servicio de UCI presenta mayor porcentaje de burnout en relación con el servicio de emergencia.
Debido a la pandemia que ha azotado a la humanidad se evidencia que el personal de salud está sufriendo síndrome de burnout especialmente en áreas críticas como UCI, por lo que es importante tomar medidas de protección para el personal de salud así se reducirá los altos índices de Burnout.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Méndez Iglesias SM. Reflexiones sobre el burnout de los profesionales de atención primaria tras la pandemia [Reflections on the burnout of Primary Care professionals after pandemic]. Aten Primaria. 2022;54(6):102314. doi:10.1016/j.aprim.2022.102314
2. Buitrago Ramírez F, Ciurana Misol R, Fernández Alonso MDC, Tizón JL. Pandemia de la COVID-19: efectos en la salud mental de los profesionales sanitarios [COVID-19 pandemic: Effects on the mental health of healthcare professionals]. Aten Primaria. 2022;54(7):102359. doi:10.1016/j.aprim.2022.102359
3. Valiente Millán ML, Méndez Iglesias SM, Morales Serrano JM, Arroyo de la Rosa A. Cansados de estar cansados. El impacto de la pandemia en el colectivo de Medicina Familiar: valoración y propuestas de mejora [The impact of the pandemic on the Family Medicine community: assessment and proposals for improvement]. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2021; 14(3): 169-172.
4. Saltos Llerena I, Paravic Klijn T, Burgos Moreno M. Visibilización de condiciones de trabajo del personal de salud en Ecuador en tiempos de pandemia [Visibility of working conditions of health personnel in Ecuador in times of pandemic]. Revista Eugenio Espejo [Internet]. 2022;16(2):153-161. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572870672021
5. Montes Bergues B, Fernández García E. El efecto de la pandemia en la salud y Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de UCI [The effect of the pandemic on health and Burnout Syndrome in ICU nursing professionals]. Enferm. glob. [Internet]. 2022; 21(66): 1-27.
6. Vidotti Viviane, Martins Júlia Trevisan, Galdino Maria José Quina, Ribeiro Renata Perfeito, Robazzi Maria Lucia do Carmo Cruz. Síndrome de burnout, estrés laboral y calidad de vida en trabajadores de enfermería [Burnout syndrome, work stress and quality of life in nursing workers]. Enferm. glob. [Internet]. 2019; 18(55): 344-376.
7. Rendón Montoya Militza Saraí, Peralta Peña Sandra Lidia, Hernández Villa Eva Angelina, Hernández Reyna Isabel, Vargas María Rubi, Favela Ocaño María Alejandra. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización [Burnout syndrome in nursing staff of critical care units and hospitalization]. Enferm. glob. [Internet].2020; 19(59): 479-506.
8. Ayala A, Campos M, Fong J. El síndrome de burnout en el personal de salud asociado a la pandemia Covid-19 [Burnout syndrome in health personnel associated with the Covid-19 pandemic]. RS [Internet]. 2022;1(3):10-23. Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/594
9. Sanz Ponce R, Morales Yago F, González Bertolín A. Directores escolares ante el síndrome de burnout: dimensiones, factores de riesgo y sintomatología [School directors in the face of burnout syndrome: dimensions, risk factors and symptoms]. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2022;27(1):21-37. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/6748
10. Guzmán Pacheco F. Síndrome del burnout y clima organizacional en el instituto técnico de formación para el trabajo y el desarrollo humano surcolombiano [Burnout syndrome and organizational climate at the surcolombian technical training institute for work and human development]. Rev. Estrateg. Organ. [Internet]. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28900
11. Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil [COVID-19 pandemic: Burnout syndrome in healthcare professionals working in field hospitals in Brazil]. Enferm Clin. 2021;31(2):128-129. doi:10.1016/j.enfcli.2020.10.011
12. Supo Condori JA, Zacarías Ventura R. Metodología de la Investigacíon Cientifica Para las Ciencias de la Salud, las Ciencias Sociales, y las Ingenierias [Scientific Research Methodology for Health Sciences, Social Sciences, and Engineering]. BIOESTADISTICO EEDU EIRL; 2020.
13. Chico-Barba G, Jiménez-Limas K, Sánchez-Jiménez B, et al. Burnout and Metabolic Syndrome in Female Nurses: An Observational Study. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(11):1993. Published 2019 Jun 5. doi:10.3390/ijerph16111993
14. Tsou MT, Pai TP, Chiang TM, Huang WH, Lin HM, Lee SC. Burnout and metabolic syndrome among different departments of medical center nurses in Taiwan-Cross-sectional study and biomarker research. J Occup Health. 2021;63(1):e12188. doi:10.1002/1348-9585.12188
15. Gilla, M. A., Giménez, S. B., Moran, V. E., & Olaz, F. O. (2019, December 15). Adaptation and validation of the Maslach Burnout Inventory in Argentinian mental health professionals. LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 25(2), 179-193. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.04
16. Olivares Faúndez Víctor. Laudatio: Dra. Christina Maslach, Comprendiendo el Burnout [Laudatio: Dr. Christina Maslach, Understanding Burnout]. Cienc Trab. [Internet]. 2017; 19(58): 59-63.
17. Reyes. Problemas éticos en las publicaciones científicas [Ethical problems in scientific publications]. Revista medica chilena. 2018; 146(3).
18. Lozano Vargas. El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19 [Burnout syndrome in health professionals in the COVID-19 pandemic]. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2021; 84(1).
19. Muñoz Fernandez , Molina Valdespino , Ochoa Palacios , Sánchez Guerrero O, Esquivel Acevedo. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo,psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19 [Stress, emotional responses, risk factors, psychopathology and management of health personnel during the COVID-19 pandemic]. Acta Pediátrica de México. 2020; 41(1).
20. Díaz Guio DA, Rios Barrientos , Santillán Roldan A, Medina , Salazar Ocampo D, Cimadevilla Calvo B, et al. Factores humanos y seguridad del personal de salud en tiempos de pandemia [Human factors and safety of health personnel in times of pandemic]. Revista Latinoamericana de Simulación Clínica. 2020 Mayo- Agosto; 2(2).
21. Rendón Montoya S, Sandra Lidia P, Hernández Villa A, Hernández I, Vargas R, Favela Ocaño A. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de unidades de cuidado crítico y de hospitalización [Burnout syndrome in nursing staff of critical care units and hospitalization]. Enfermería Global. 2020; 19(59).
22. Durán Rodriguez R, Gamez Toirac Y, Toirac Sánchez K, Toirac Fuentes J, Toirac Terrero. Síndrome de burnout en enfermería intensiva y su influencia en la seguridad del paciente [Burnout syndrome in intensive nursing and its influence on patient safety]. MEDISAN. 2020; 25(2).
23. Gómez, C., Álvarez, G., Fernández, A., Castro, F., Vega, V., Comas, R., & Ricardo, M. La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos [Scientific research and forms of qualification. Conceptual and practical aspects]. 2017. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
24. Morales Ramos AE, Noroña Salcedo DR, Vega Falcón V. Factores psicosociales y burnout durante la COVID-19 en trabajadores de la Cooperativa San Francisco Ltda [Psychosocial factors and burnout during COVID-19 in workers of the Cooperativa San Francisco Ltda]. Rev Inst Invest Metanoia. 2023;1(1):23-36. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/METANOIA/article/view/2941
25. Duque-Torres GP, Noroña-Salcedo DR, Vega-Falcón V, Acosta-Mayorga CG. Relación del Síndrome de Burnout con el Trastorno de Ansiedad en personal de salud [Relationship of Burnout Syndrome with Anxiety Disorder in health personnel]. Vida y Salud [Internet]. 2022;6(2):140-8. Disponible en: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/2079
26. Silva-Bermeo VD, Noroña-Salcedo DR, Vega-Falcón V, Prado-Quilambaqui J. Síndrome de burnout durante la COVID-19 en trabajadores del servicio de emergencia [Burnout syndrome during COVID-19 in emergency service workers]. Vida y Salud [Internet]. 2022;6(2):121-8. Disponible en: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/2048
27. Lucero-Tapia M, Noroña-Salcedo D, Vega-Falcon V. Burnout y depresión en médicos de medicina interna y unidad de cuidados intensivos en Riobamba, Ecuador [Burnout and depression in internal medicine doctors and intensive care unit in Riobamba, Ecuador]. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021; 24 (1) Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/ view/944
28. Amaya Sandoval B, Noroña Salcedo D, Vega Falcón V. Factores psicosociales relacionados con el síndrome de burnout en médicos asistenciales del Hospital IESS Latacunga [Psychosocial factors related to burnout syndrome in assisting physicians of the Hospital IESS Latacunga]. Revista San Gregorio, 2021;1(46). http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i46.1700
29. Valdivieso Maggi J, Noroña Salcedo D, Vega Falcón V. Síndrome de burnout en personal de atención a urgencias médicas durante la pandemia de covid-19 [Burnout syndrome in emergency care personnel during the covid-19 pandemic]. talentos [Internet]. 2021; 8(1):93-00. Available from: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/240
30. Orozco Orozco CN, Noroña Salcedo DR, Vega Falcón V. (2021). Síndrome de Burnout en Odontólogos del Seguro Social Campesino de Chimborazo en el año 2020 [Burnout Syndrome in Chimborazo Rural Social Security Dentists in 2020]. Revista Scientific, 6(20), 41–61. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.2.41-61
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).