https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2824
Factores de riesgo asociada a la extubación fallida en una unidad de cuidados intensivos
Risk factors associated with failed extubation in an intensive care unit
pg.albakta79@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3707-1457
Adisnay Rodríguez-Plascencia
admin@languagecenter.cttdelosandes.net
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-0306-458X
Ariel Romero-Fernández
dir.investigacion@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1464-2587
Carlos Antonio Escobar-Suarez
ua.carlosescobar@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9280-1555
Recepción: 15 de abril 2023
Revisado: 23 de junio 2023
Aprobación: 01 de agosto 2023
Publicado: 15 de agosto 2023
RESUMEN
Objetivo: estimar el estrés laboral en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Quito No.1 de la Policía Nacional en abril 2022, la cual permite aportar nuevos conocimientos para futuras investigaciones. Método: Descriptiva observacional. Resultados y conclusiones: La estimación del nivel de estrés al que está expuesto el colectivo de enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos posterior a la aplicación total de la escala The Nursig Stress Scale, obteniendo como resultado que el 53% (9), de los participantes están expuestos a un nivel de estrés moderado, seguido del 35% (6) con un estrés leve, mientras que en un menor porcentaje el 12% (2) de los encuestados están expuestos a un nivel grave de estrés, por ende se estimó que la mayor parte del personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados críticos tiene estrés laboral moderado.
Descriptores: Salud Mental; Salud Laboral; Salud Pública. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: to estimate work stress in the nursing staff of the Critical Care Unit of the Quito No.1 Hospital of the National Police in April 2022, which allows us to contribute new knowledge for future research. Method: Descriptive observational. Results and conclusions: The estimation of the level of stress to which the nursing group of the Critical Care Unit is exposed after the full application of The Nursing Stress Scale, obtaining as a result that 53% (9) of the participants are exposed to a moderate level of stress, followed by 35% (6) with mild stress, while in a lower percentage 12% (2) of the respondents are exposed to a severe level of stress, therefore it was estimated that the Most of the nursing staff working in the critical care unit have moderate job stress.
Descriptors: Mental Health; Occupational Health; Public Health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, los riesgos psicosociales y especialmente el estrés laboral que desencadena la vida moderna se han convertido en problemas de salud y de seguridad laboral, el personal de enfermería que labora en instituciones hospitalarias no se ve excluido de esta temática, lo cual repercute ampliamente en la calidad de servicios que ofrecen, ya que la presencia de eventos adversos originados puede desencadenar graves problemas 1 2 3.
En el contexto de la pandemia por Sars-COV-2, todos los trabajadores de salud se han visto afectados de una manera muy significativa por consecuencias psicológicas que implica trabajar bajo presión, debido a los desafíos que se han presentado con el pasar del tiempo incluido por los mismos riesgos laborales asociados a la Covid-19. El estrés laboral puede desencadenar múltiples afecciones físicas, mentales y emocionales, generando respuestas ante la existencia de estos factores los mismos que influyen en el estado de ánimo de los trabajadores 4 5 6.
La unidad de Cuidados Críticos es un área compleja, en la cual se encuentran pacientes con múltiples patologías donde se ve afectado potencialmente la salud de los mismos, el ambiente de esta área es realmente específica ya que en esta se generan factores asociados al estrés, el personal de enfermería trabaja largas jornadas brindando cuidados a pacientes que lo requieren, en sí la profesión resulta estresante el estar cerca del sufrimiento, la muerte, los horarios rotativos, la dificultad de permanecer junto a sus familias entre otras situaciones, hace que a nivel mundial la prevalencia de estrés en los enfermeros aumente 7 8.
Cabe destacar que para la investigación no se tomaron en cuenta los datos de salud ocupacional ni de historias clínicas para estimar el estrés laboral del personal de enfermería, los resultados se analizaron mediante el enfoque cualitativo midiendo con precisión la variable de estudio utilizando una escala que fue aplicada a toda la población de estudio 9.
De tal manera que el objetivo de la presente investigación es estimar el estrés laboral en el personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Quito No.1 de la Policía Nacional en abril 2022, la cual permite aportar nuevos conocimientos para futuras investigaciones.
MÉTODO
Descriptiva observacional
La población estuvo conformada por 17 licenciados en enfermería del área de cuidados críticos que laboran en el Hospital Quito Nº1 de la Policía, Ecuador (N=17), como criterios de inclusión se tomaron como referencia al personal que labora únicamente en la institución y que trabajen más de 6 meses en el área, previa autorización y firma de los participantes para participar en el estudio, no fue necesario calcular la muestra, todos los datos fueron recolectados en el mes de abril del 2022.
Entre las técnicas de investigación se usó la escala “The Nursing Stress Scale” NSS, elaborado por Pamela Gray-Toft y James G. Anderson. La escala NSS es una de las más usadas en el mundo, en la actualidad se sigue haciendo uso de esta existen varios artículos publicados con datos relevantes, la cual mide la frecuencia con la que se consideran estresantes algunas situaciones por parte del personal de enfermería que labora en el ámbito hospitalario únicamente, esta escala no se adapta para enfermeras que laboren en consulta externa 10.
RESULTADOS
En cuanto al (ambiente psicológico: muerte y sufrimiento), el colectivo de enfermería refirió estar expuesto en un mayor porcentaje el ver a un paciente sufrir con un 70,58%, seguido de la realización de cuidados de enfermería que resultan dolorosos para los pacientes, y la muerte de un paciente, ambos con un 58,82%. De la misma manera en el (ambiente psicológico: preparación insuficiente), se muestra un mayor porcentaje en sentirse insuficientemente preparado para ayudar emocionalmente a la familia del paciente en un 41,17%, posterior a eso en un 35,29% el miedo a cometer un error en los cuidados de enfermería de un paciente.
Continuando con el (ambiente psicológico: falta de apoyo), se encontró un porcentaje más alto con un 35,9% por el personal y turno imprevisible, seguido de las interrupciones frecuentes en la realización de sus tareas en un 17,64%. Y por último en cuanto al (ambiente psicológico: incertidumbre en el tratamiento) con un mayor porcentaje de 64,70% se encuentra la pregunta sentirse impotente en el caso de que un paciente no mejore, seguido se encuentra tomar una decisión sobre el paciente cuando el médico no está disponible con un 52,94%.
Con base a los resultados del (ambiente social: problemas con los médicos); el personal de enfermería indico en un 35,29% que el médico no está presente cuando el paciente sé está muriendo. Por último, en el ítem (ambiente social: problemas con otros miembros del equipo de enfermería), en un mayor porcentaje indicaron dificultad para trabajar con uno o varios compañeros (enfermeras/os y/o auxiliares de enfermería) de otros servicios con un 29,41%, continuando con problemas con un supervisor y recibir críticas de un supervisor con un 23,52%.
La estimación del nivel de estrés al que está expuesto el colectivo de enfermería de la Unidad de Cuidados Críticos posterior a la aplicación total de la escala The Nursig Stress Scale, obteniendo como resultado que el 53% (9), de los participantes están expuestos a un nivel de estrés moderado, seguido del 35% (6) con un estrés leve, mientras que en un menor porcentaje el 12% (2) de los encuestados están expuestos a un nivel grave de estrés, por ende se estimó que la mayor parte del personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados críticos tiene estrés laboral moderado.
DISCUSIÓN
Los enfermeros más jóvenes son quienes están expuestos a sufrir de estrés laboral ya que su escaso conocimiento y habilidad en ciertos procedimientos no permiten que su desarrollo en las áreas de servicio sean lo suficientemente exitosas, algunos autores mencionan también que las mujeres puntúan significativamente a poseer mayor ansiedad y atención emocional al trabajar en áreas de salud 10 11 12.
La aplicación de la escala The Nursig Stress Scale ha permitido estimar de forma favorable el estrés del personal de enfermería, al igual que en un estudio realizados por donde se realizó una investigación similar, el cual indica como resultado que el ambiente físico la carga de trabajo específicamente es el ámbito más afectado con un 28.9%, seguido del factor psicológico, y por último el social, el miso que pone en consideración que la carga de trabajo es el estresor que está presente en mayor frecuencia en el área de cuidados críticos del hospital de estudio 13.
En la pregunta número 21 correspondiente al ambiente psicológico: muerte y sufrimiento, hace referencia el ver a un paciente sufrir donde el 70,58% (12) de los participantes pone de manifiesto que este es un acto que genera potencialmente estrés en la población de estudio al igual que en una investigación realizada mencionan una similitud indicando que el personal de enfermería se encuentra sensibilizado tras la muerte y el sufrimiento de los pacientes poniendo a este ambiente un porcentaje del 80% 14.
No obstante resulta significativo mencionar el estudio realizado por, donde indica un nivel de estrés bajo en los enfermeros que laboran en la primera línea en un hospital de Lima, quizá el bajo nivel de estrés en esta población sea debido a las estrategias que son tomadas por parte de autoridades administrativas del lugar permitiendo que la pandemia sea enfrentada con éxito, por otra parte puede indicar que el personal enfrenta el estrés de forma diferente ya que cada ser es independiente y puede afrontar los sucesos de forma distinta, además destacan que el colectivo de enfermería está sometido a un mayor nivel de estrés de acuerdo al lugar donde están desempeñando sus funciones 15.
CONCLUSIONES
Se pudo estimar el estrés laboral de tal forma que en las dimensiones de estudio existe cierto tipo de estrés en el personal de enfermería, donde prevaleció el ambiente físico: con respecto a la carga de trabajo en la pregunta número 20, donde la mayor parte de los enfermeros refieren sentirse estresados al momento de tener que pasar temporalmente a otros servicios con falta de personal.
En cuanto al ambiente psicológico: muerte y sufrimiento, la pregunta número 21 el tener que ver a un paciente sufrir, por último, en el ambiente psicológico existen porcentajes relativamente bajos donde se estimó que por ser una población pequeña las relaciones son más favorables, no obstante, varios son los factores estresores que ponen en riesgo la salud de quienes cuidan de los demás por las mismas situaciones a las que se encuentran expuestos en sus vidas diarias.
A partir de estos resultados se sugiere continuar con la línea investigativa, para de esta manera poder implementar estrategias que permitan reducir el estrés laboral principalmente en los enfermeros que laboran en el área de Cuidados Críticos que si bien es cierto es un lugar complejo que demanda de muchas responsabilidades, además estos resultados podrán ser un punto de partida primordial para futuros estudios.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Leal-Costa C, Díaz-Agea JL, Ruzafa-Martínez M, Ramos-Morcillo AJ. El estrés laboral en profesionales sanitarios en tiempos de pandemia [Work-related stress amongst health professionals in a pandemic]. An Sist Sanit Navar. 2021;44(1):123-124. doi:10.23938/ASSN.0940
2. Khan YH, Mallhi TH, Alotaibi NH, Alzarea AI. Work related stress factors among healthcare professionals during COVID-19 pandemic; a call for immediate action. Hosp Pract (1995). 2020;48(5):244-245. doi:10.1080/21548331.2020.1793519
3. González-Gil MT, Oter-Quintana C, Martínez-Marcos M, et al. The value of human resources: Experience of critical care nurses during the COVID-19 epidemic. Enferm Intensiva (Engl Ed). 2022;33(2):77-88. doi:10.1016/j.enfie.2021.09.005
4. González-Gil MT, Oter-Quintana C, Martínez-Marcos M, et al. El valor del recurso humano: experiencia de profesionales enfermeros de cuidados críticos durante la pandemia por COVID-19 [The value of human resources: experience of critical care nurses during the COVID-19 epidemic]. Enferm Intensiva. 2022;33(2):77-88. doi:10.1016/j.enfi.2021.09.005
5. Raurell-Torredà M, Martínez-Estalella G, Frade-Mera MJ, Carrasco Rodríguez-Rey LF, Romero de San Pío E. Reflections arising from the COVID-19 pandemic. Reflexiones derivadas de la pandemia COVID-19. Enferm Intensiva (Engl Ed). 2020;31(2):90-93. doi:10.1016/j.enfi.2020.03.002
6. Silverman HJ, Kheirbek RE, Moscou-Jackson G, Day J. Moral distress in nurses caring for patients with Covid-19. Nurs Ethics. 2021;28(7-8):1137-1164. doi:10.1177/09697330211003217
7. Lin Q, Zheng Y. Nurses' Emotional Stress Levels When Caring for COVID-19 Patients in an Intensive Care Unit. Altern Ther Health Med. 2021;27(5):46-50.
8. Rivera J, Donohoe E, Deady-Rooney M, Douglas M, Samaniego N. Implementing a Pressure Injury Prevention Bundle to Decrease Hospital-Acquired Pressure Injuries in an Adult Critical Care Unit: An Evidence-Based, Pilot Initiative. Wound Manag Prev. 2020;66(10):20-28.
9. Zareshahi M, Mirzaei S, Nasiriani K. Nursing informatics competencies in critical care unit. Health Informatics J. 2022;28(1):14604582221083843. doi:10.1177/14604582221083843
10. Mert S, Aydin Sayilan A, Baydemir C. Nurse Stress Scale (NSS): Reliability and validity of the Turkish version. Perspect Psychiatr Care. 2021;57(2):443-454. doi:10.1111/ppc.12606
11. Yin Z, Zhang W, Jia X, et al. Psychological distress of frontline healthcare workers in the intensive care unit during the early stage of the COVID-19 pandemic: a qualitative study from China. BMJ Open. 2022;12(2):e049627. doi:10.1136/bmjopen-2021-049627
12. Da Rosa P, Brown R, Pravecek B, et al. Factors associated with nurses emotional distress during the COVID-19 pandemic. Appl Nurs Res. 2021;62:151502. doi:10.1016/j.apnr.2021.151502
13. Belizario J. Factores estresores en profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas hospitalarias [Stress factors in nursing professionals who work in hospital critical areas]. Rev. Innova Educ. [Internet]. 16 de julio de 2021;3(3):97-108. Disponible en: https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/156
14. Niño La Torre Y. Nivel de estrés en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del hospital general de Jaén [Level of stress in the nursing professionals of the emergency service of the General Hospital of Jaén]. 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12893/4982
15. Aldazabal Puma Y. Estrés durante la pandemia en enfermeros que laboran primera línea en un hospital COVID-19 en Lima [Stress during the pandemic in nurses who work on the front line in a COVID-19 hospital in Lima]. Ágora [Internet]. 2020;7(2):107-13. Disponible en: https://www.revistaagora.com/index.php/cieUMA/article/view/125
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).