http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2345
Componentes de la prótesis parcial
removible
Removable partial denture components
Tatiana Elizabeth Silva-Barrera
ua.tatianasilva@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5659-6737
Katherine
Estefanía Fierro-Ortiz
oa.katherineefo16@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9945-419X
Yadira Vanessa Solis-Balladares
oa.yadiravsb18@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6978-1616
Ana Belén Manzano-Flores
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1745-5389
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Realizar
un análisis sobre los componentes
de la Prótesis Parcial Removible. Método: Se analizaron 10 artículos y libros relacionados
al tema de investigación, protesis parcial removible, que se usan en
odontología.Resultados y conclusiones: Se
determinó una gran variedad de elementos que tienen características e
indicaciones especiales y diferentes, se determinó que los ganchos predilectos
son los circunferenciales de acker por su versatilidad, los conectores mayores
dependen del caso de cada paciente; como conclusión se obtuvo que conociendo
los elementos de la PPR sus indicaciones y características, se determinó que el
profesional odontólogo tiene la responsabilidad y el criterio para discernir y
escoger el aparato protésico adecuado para suplir las necesidades y
requerimientos del paciente parcialmente edéntulo, elaborando indicaciones de confección
al laboratorio dental cumpliendo con los requisitos biomecánicos, éticos y
legales que conforman una PPR.
Descriptores: Dentadura parcial; prótesis dental; pacientes (Fuente:
DeCS).
ABSTRACT
Objective: To carry out an analysis of the components of the
Removable Partial Prosthesis. Method:
10 articles and books related to the research topic, removable partial
dentures, used in dentistry, were analyzed. Results and conclusions: A wide variety of elements that have
special and different characteristics and indications were determined, it was
determined that the preferred hooks They are Acker's circumferential due to
their versatility, the larger connectors depend on the case of each patient; As
a conclusion, it was obtained that knowing the elements of the PPR, its
indications and characteristics, it was determined that the dental professional
has the responsibility and criteria to discern and choose the appropriate
prosthetic device to meet the needs and requirements of the partially
edentulous patient, preparing indications for preparation to the dental
laboratory complying with the biomechanical, ethical and legal requirements
that make up a PPR.
Descriptors: Partial denture; dental prostheses; patients (Source:
DeCS).
INTRODUCCIÓN
Existe un gran porcentaje de
personas de tercera edad que tienen ausencia de ciertas piezas dentales
naturales, este índice sigue incrementando. Como odontólogos debemos cubrir
esta necesidad y devolver la función del aparato estomatognático por medio de
la prostodoncia. Con el uso del aparato protésico nos permite brindar un costo
accesible al paciente, debido al material de confección y equipos. Las prótesis parciales removibles deben
permitir al paciente poderlas establecer y quitar de boca la placa, está puede
estar diseñada en metal, acrílico o nylon. Sin embargo, las de nylon no son
recomendadas porque no cumplen los principios básicos que son soporte,
retención y estabilidad 1.
El presente estudio tiene como
objetivo determinar cada una de las partes de la prótesis parcial removible
para un adecuado diseño y cumpliendo los principios básicos. Para brindar la
mejor atención al paciente, devolviendo su estética y función de la cavidad
oral, como la fonación y masticación.
Diagnóstico
correcto
En la mayoría de los casos las
indicaciones son fáciles de determinar, pero existen algunos, en los que se
hace difícil y complicado tomar una decisión. Se pueden plantear soluciones
viables, pero solo una de ellas será la más indicada; así que la experiencia,
la preparación del profesional y su fundamento diagnóstico determinan la
solución más adecuada 2. Para formular un diagnóstico correcto se
deben tener en cuenta las principales indicaciones para este tipo de prótesis.
La prótesis parcial removible puede
estar indicada en las siguientes situaciones clínicas:
a. En pacientes con espacios
edéntulos cuya longitud contraindique la utilización de una prótesis parcial
fija convencional.
b. En casos de excesiva pérdida
ósea que no puedan ser reconstruidos por medio de injertos o regeneración ósea.
c. En sitios de exodoncias
recientes y en zonas extensas desdentadas como consecuencia de un traumatismo
con largos periodos de cicatrización.
d. En el periodo de cicatrización
después de elevaciones sinusales y de colocación de injertos óseos cuyo
tratamiento final serán implantes.
e. En todos los casos de extremos
libres uni- o bilaterales en los que están contraindicados los implantes.
f. Cuando existan limitaciones
económicas para otra alternativa protésica 2 3 4.
El diagnóstico y el plan de
tratamiento se logran con historia clínica completa. El examen integral debe
incluir tanto la evaluación clínica como la radiográfica de: caries, estado de
restauraciones existentes, condición periodontal, condición de las zonas
edéntulas, presencia de signos y síntomas articulares entre otros.
Además, debe evaluarse clínicamente
y mediante modelos de estudio articulados; el plano oclusal, la forma del arco
y las relaciones oclusales de los dientes remanentes. Una vez se ha completado
el examen integral y se ha determinado que la prótesis parcial removible es la
opción de tratamiento elegida, puede desarrollarse y secuenciarse un plan de
tratamiento 2 3 5 6.
Existen varias diferencias entre la
prótesis dental parcial removible dentosoportada y mucodentosoportada como para
justificar una distinción entre ellas. Los principios de diseño y las técnicas
empleadas en la confección determinan ciertas diferencias como la forma de
soporte por parte de los tejidos, el tipo de impresión, los materiales para las
bases protésicas, la selección de los retenedores directos
Conectores
mayores
Constituyen los aparatos de sostén
hacia los dientes pilares; y albergan a estructuras como ganchos, apoyos y
dientes artificiales; deben ser rígidos, dar estabilidad, soporte y retención
Existe una gran variedad y según su ancho pueden ser barras, máximo 8mm de
ancho; o bandas, los cuales sobrepasan los 8mm. Así mismo por la ubicación en
la cavidad bucal se clasifican en conectores mayores maxilares y conectores
mayores mandibulares 7. A su vez estos de subclasifican
así:
-Barra palatina única, se usa para
clase I y clase III de la clasificación de Kennedy en pacientes edéntulos;
banda palatina única, tiene una predilección de uso en clase III, también se
usa en clase I y II; banda palatina anterior o en forma de herradura por su
parecido al objeto, su uso es poco frecuente, sin embargo, se utiliza en
pacientes con alteraciones en la cavidad bucal; en presencia de torus palatino
y una sutura prominente y dura 3.
-Barra anterior o posterior o
llamada doble barra está constituida por dos elementos, el más usado está
conformado en la parte anterior por una banda y en la parte posterior por una
barra. Este conector está indicado para clase III y IV de Kennedy y en presencia
de torus palatino, pero está contraindicado en el paciente edéntulo con bóvedas
palatinas altas 3.
-Banda palatina anteroposterior o
llamada doble banda está conformada por dos elementos, dos barras uno en la
parte anterior y otro ubicado en la parte posterior, la diferencia con el
anterior conector mayor concierne a que este es mucho más ancho por ser banda,
es decir sobrepasa lo 8mm de ancho. Se usa en clase II y IV con más frecuencia,
por otro lado, también en clase I y III; y en pacientes con torus palatino 8. La subclasificación que constituye
los conectores mayores que se usan para el maxilar inferior tienen la
característica que están indicados para todas las clases de Kennedy de
pacientes edéntulos. Sin embargo, en el libro de 2. Se encuentra algunas
consideraciones y predicciones que se toma en cuenta antes de usar un conector
de otro y que facilita la elección apropiado para cada paciente.
-Barra lingual, este conector se
usa en todas las clases de Kennedy, pero no en pacientes edéntulos que poseen
torus mandibular y tienen una inserción de frenillo muy alta porque lastima
estos tejidos, creando una disfuncionalidad y dolor al paciente; barra
Sublingual, este conector se usa en lugar de la placa lingual y en pacientes
edéntulos que tiene un socavado lingual; barra lingual con barra cingular o
doble barra lingual se usa cuando necesitemos retención indirecta, es decir más
resistencia y con más predilección en clase I y II 8.
-Barra cingular se ubica en la car
lingual de incisivos y caninos, está indicado para todas las clases de Kennedy
pero con poco uso, se usa frecuente en pacientes con poca altura del suelo de
boca, una posición alta del frenillo lingual y alteraciones como el torus a la
altura de caninos y premolares. Sin embargo, no se usa cuando los dientes están
mal posicionados y se encuentran lingualizados, ni en presencia de diastemas
anchos 2.
-Placa lingual o barra cerrada de
Kennedy se usa cuando los pacientes tienen rebordes alveolares flácidos y
débiles, como los conocidos rebordes en forma de filo de cuchillo, también
cuando el frenillo lingual es alto, y en dientes con signos visibles de
periodontal avanzada. Placa vestibular o barra labial está indicado en
lingualización de dientes anteriores y torus laterales (caninos y premolares).
Este tipo de conector menor evita la intervención quirúrgica del paciente con
torus mandibular presente en el área de caninos y premolares 2.
Conectores
menores
Es muy importante conocer los
conectores menores para brindar una eficaz adaptación y diseño de la prótesis
en la cavidad bucal. Los conectores menores enlazan el retenedor al conector
mayor o la silla, por lo tanto, se debe aliviar si atraviesa la papila gingival
para prevenir dar presión 9. A partir de su unión con el conector
mayor se debe disminuir el diámetro en oclusal lo cual nos va a permitir
culminar con un brazo retenedor directo o un apoyo. Cuando interactúan la
prótesis y periodoncia es vital para un tratamiento adecuado, que permita la
eficacia del tratamiento rehabilitador dependerá́ en gran medida de la
planificación, el correcto diagnosticó inicial y el seguimiento periodontal
posterior a la instalación de la
prótesis 10. Esto permite obtener aspectos biomecánicos de la
prótesis parcial removible y evitar el hundimiento de la prótesis en la encía.
De igual, forma, los conectores menores
directos; están localizados al lado de los espacios protésicos. Por su parte,
conectores menores indirectos: Localizados distantes de los espacios
protésicos. Los requisitos que deben cumplir es su rigidez, no ser empleado en
una superficie convexa, adaptado al espacio interdental, atravesar la hendidura
gingival sobre un ángulo recto, la curvatura con el conector mayor debe ser
suave y formando un ángulo recto 1 11.
Según la clasificación, existe un
conector menor que un gancho circunferencial al conector mayor se van a colocar
en los espacios proximales al lado del área edéntula, serán anchos en sentido
buco lingual y delgado mesiodistalmente. Conector menor que une los apoyos
oclusales o las retenciones indirectas al conector mayor la unión con el
conector mayor se realizará en ángulo recto por la encía marginal y transcurrirá
por los espacios proximales. En la zona de las rugas palatinas debe realizarse
por los valles. Conector menor que une las bases al conector mayor posee una
base parcialmente metálica o rejas lo que ayuda a la retención de más dientes.
Su conexión con el conector mayor será en ángulo de 90º y con volumen adecuado
3.
Conector menor que une un gancho a
barra o un gancho recíproco al conector mayor, el enlace con un gancho a barra
se llevará a cabo por medio de la base de la prótesis en forma de culata y si
es un gancho recíproco como un tercer molar se bordea la cara lingual.Conector
menor que une los planos guía con la base posee una extensión de dos tercios de
la distancia de las cúspides bucal y lingual, adicional una altura de dos
tercios de la distancia oclusogingival. El conector menor que une una barra
Kennedy al conector mayor por medio del espacio interdentario, en la parte
oclusal y los dos extremos con un doble apoyo mesiooclusal 3.
Aspectos
importantes de los conectores mayores y menores
Los conectores mayores deben ser
rígidos, de otra manera, pueden producir daño en el tejido periodontal de los
dientes pilares y el reborde óseo residual.Su rigidez permite que las tensiones
y fuerzas sean mejor distribuidas.
Si no es suficientemente rígido se
ejercen fuerzas no fisiológicas sobre los rebordes residuales que incrementan
la reabsorción y además los elementos de la PPR transmitirán fuerzas anómalas
sobre las estructuras con las que contacten. Las consideraciones periodontales en el
diseño de los conectores mayores incluyen la mínima cobertura gingival. Al
mantener el margen gingival libre de cobertura se evita la acumulación de placa
bacteriana 12 14 15.
El borde anterior del conector
mayor superior debe estar separado al menos 6 mm. del margen gingival. En el
caso de los inferiores, el borde superior de una barra lingual, debe estar al
menos 3 mm. del margen gingival 13. Los cortes histológicos confirmaron el
aumento de la respuesta inflamatoria de los tejidos gingivales, cuando estos
están cubiertos con parte de la estructura protésica.Los conectores menores
deben diseñarse con dimensiones que aseguren su resistencia y su rigidez
mientras se cubre una cantidad mínima de superficie dentaria. El espesor de 1,5
mm y ancho de aproximadamente 2,5 a 3 mm llenará esos requisitos biomecánicos.
Los conectores menores deben tener mínimo 5 mm de distancia entre uno y otro,
para que no acumulen restos de alimentos y placa dentobacteriana 16 12 17.
Ganchos
Un gancho es un retenedor directo extra
coronario que mantiene y retiene la prótesis en la boca, evitando que sea
separada de los dientes y de las bases mucosas durante la masticación, se
distinguen en dos tipos, supra retentivos e infra retentivos.
Tipos de
ganchos
Existen diferentes tipos de ganchos
como el gancho circunferencial o
también llamado gancho ackers es de elección en casos protésicos dentosoportado
en donde existan pilares fuertes especialmente en molares y cuando exista
retención en la zona vestibular del diente pilar que está lejos de la zona
edéntula.
Además, el gancho en anillo se
utiliza en el que la zona retentiva del diente pilar se sitúa al lado del tramo
edéntulo. La retentiva del diente pilar se sitúa al lado del tramo edéntulo, se
debe colocar en pilares protegidos, no por distal ya que su tope debe proceder
de un Cm rígido y no de un gancho flexible.
El gancho de acción posterior/ acción
retrógrada No presenta un conector
lingual y tiene un único tope mientras que la reciprocidad y estabilidad exigen
rigidez mientras que la retención exige flexibilidad. El nombre “Acción
posterior” o “Black- Action” viene del hecho de que este tipo de gancho da una
cierta flexibilidad, una “acción” en las sillas posteriores a través del
conector mayor.
El gancho en horquilla está diseñado para encajar en una zona
retentiva proximal, desde un acceso oclusal. Se utiliza en pocas ocasiones,
generalmente en molares mesializados, con buen soporte periodontal y corona
alta.
El gancho doble ackers o en abrazadera
se caracteriza por un tope doble: dos brazos recíprocos por lingual y en
sentidos opuestos. Dos brazos retentivos por vestibular: uno se dirige hacia
mesial y otro hacia distal. La forma dirección y posición de los brazos
retentivos depende de la situación el ecuador dentario.
El gancho interproximal es el gancho
que relaciona a la presencia de dos dientes contiguos en especial molares y
premolares. Desde la papila en forma de gota para pasar por espacio
interproximal descendiendo a zona lingual.
El gancho múltiple es un gancho
circunferencial doble en el cual los brazos (retentivo y recíproco) se hallan
enfrentados. Topes oclusales se sitúan en superficies opuestas de los DP.
(dientes pilares)
El gancho de dos mitades/ mitad y mitad
está dividido en dos partes. Presenta un tope mesial y uno distal. -Brazo
retentivo: zona retentiva por vestibular. -Brazo recíproco: inicio en
mesiolingual y va a distal.
El gancho circunferencial tipo onlay es
un tipo de gancho circunferencial que consiste en un brazo retentivo que se
origina en una cara oclusal colada que formando parte de la prótesis parcial
removible recubre totalmente el tercio oclusal del diente pilar.
RPI acomodan el movimiento funcional de
la prótesis -Usadas en extremos libres -Tiene su barra en forma de l.
RPA surge para solventar las
contraindicaciones y limitaciones del RPI. - sustitución de la barra en I por
un brazo retentivo circunferencial tipo Ackers. -Clase I-II de Kennedy Tiene
tope mesial, placa proximal distal y gancho ackers.
Para apoyar y fijar la prótesis deben
tallarse apoyos en el esmalte dental con una anchura de 2 a 3 mm y una
profundidad de 1,5 a 2 mm. Por razones técnicas relacionadas con el sistema
colado se deben redondear el suelo del apoyo y todos los bordes. No se deben
tallar apoyos en superficies inclinadas puesto que se provocaría una desviación
de los dientes. Para evitar interferencias oclusales o roturas, además de las
zonas de los apoyos deben tallarse también zonas de paso para los ganchos. En
el caso de que los dientes reciban coronas, los apoyos y los pasos deben
tallarse durante el modelado del colado.
Los planos guía son aquellas
superficies dentarias paralelas entre sí que determinan la vía de inserción y
deserción de la prótesis. Lo recomendado es que se tallen perpendiculares al
plano oclusal ya que esta es la dirección de inserción y deserción que resulta
más cómoda para el paciente siendo utilizada más habitualmente. Además, todos
los planos guía deben ser paralelos a la vía de inserción. El elemento de la
prótesis parcial removible que entre en contacto con el plano guía es la placa
proximal.
DISCUSIÓN
Las prótesis removible parciales pueden
ser fabricados de distintos materiales como metal, acrílico y nylon y dependen
de las necesidades del paciente parcialmente edéntulo con el fin de restaurar
de las funciones como la masticación, fonación habla y mejorar la estética sin
dañar estructuras adyacentes tales como encía, frenillos, reborde alveolar,
lengua y carrillos; solo reemplazando los espacios edéntulos por dientes
artificiales
Estos aparatos protésicos están
formados por varias estructuras en la que destacan los conectores mayores,
conectores menores y los ganchos lo cuales están formados por un apoyo y placas
proximales; todos estos se subclasifican y se escoge para el diseño de la
prótesis según las alteraciones y patologías que tiene el paciente.
El conector mayor usado para el maxilar
superior es variado, y puede ser utilizado para la mayoría de las clases de
Kennedy sin embargo Presencia en presencia y algunas patologías se usan
conectores específicos estas alteraciones pueden ser torus mandibular o
lateral, sutura prominente y dura presencia de dientes lingualizados En el caso
de la primera se usa la banda palatina en forma de herradura, doble barra y
banda palatina anteroposterior; en el caso de la segunda alteración se usa la
banda palatina única. En presencia de modificaciones fisiológicas como es el
caso de bovedas palatinas altas se contraindica el uso de la doble barra.
En cuanto a los ganchos, cumplen un
papel fundamental debido a que son encargados de insertarse a piezas pilares y
mantener de esa manera la “dentadura”, prótesis parcial removible en su lugar.
Los ganchos más predilectos para el diseño de una PPR son los ganchos circunferenciales
de acker, los cuales tienen dos brazos, uno retentivo que se encarga de generar
la resistencia, apoyo y retención de toda la prótesis, y el brazo recíproco que
equilibra las fuerzas que son ejercidas.
El estudiante de odontología en proceso
de formación, a la par con el odontólogo debe tener la responsabilidad y el
enfoque necesario para con los conocimientos y características de una prótesis
diseñar y enviar las indicaciones de la confección del aparato prostodontico
parcial removible al laboratorio dental y así que la prótesis parcial removible
(PPR) sea biomecánica estable, tenga principios éticos y obedezca
responsabilidades legales entre el profesional odontólogo y el paciente.
CONCLUSION
Se incluyeron en
esta revisión bibliográfica artículos relacionados a las diferentes
características que poseen cada uno de los componentes de la prótesis parcial
removible, es importante destacar la utilización de una PPR conduce a cambios
en la cantidad y calidad de la placa bacteriana, por ello, la ejecución de
medidas adecuadas de higiene es fundamental para reducirlos. Además, es
necesario realizar estudios clínicos controlados, aleatorizados, a fin de
estandarizar la técnica y los criterios de éxito protésico, para mejorar la
seguridad, predictibilidad y cumplir los principios básicos de retención,
estabilidad y soporte.
Una prótesis
removible con apariencia natural puede ser obtenida por la correcta selección y
disposición de los dientes artificiales, la caracterización de las bases
acrílicas, para devolver al paciente una estética agradable, el profesional
debe confeccionar una prótesis muy semejante a los dientes naturales. Sin
embargo, es fundamental un diseño protésico adecuado que evite efectos dañinos
sobre las estructuras periodontales remanentes y el mantenimiento protésico
periodontal es indispensable para lograr un buen pronóstico a largo plazo.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A todos los actores involucrados
en la investigación.
REFERENCIA
1.
Rodríguez,
P. (2017). Rehabilitación del edéntulo parcial a extremo libre. Planificación.
Paralelizado y diseño. Selección de los tipos de conectores y retenedores. Preparación en
boca. [Rehabilitation of
the partial edentulous to free end. Planning. Parallelized and design.
Selection of the types of connectors and retainers. preparation in the mouth] Impresiones. 1–71. https://n9.cl/qksvy
2.
McCracken WL, McGivney GP, Carr AB,
Brown DT. Prótesis parcial removible. [removable
partial denture ]. 10.ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2004.
3.
Mallat E. Prótesis parcial removible y sobredentaduras. [Removable
partial dentures and overdentures].España: Elsevier Imprint; 2004.
4.
Heintz W. Treatment planning and
design: prevention of errors of omission and commission. Dent Clin North Am
1979; 23 (1): 3-13.
5.
Davenport JC, Baster RM, Heath JR,
Ralph JP, Glantz PO. Need and demand for treatment. Br Den J.2000; 189 (7):
364-368.
6.
Mallat E, Thomas P. Prótesis parcial removible clínica y
laboratorio. [Clinical and Laboratory Removable Partial
Denture]. España: Mosby/ Doyma libros; 1995.
7.
Biblioteca
virtual AMOLCA. Fundamentos de la Tecnología. [Fundamentals of Technology]. (s/f).
https://n9.cl/9f7sxs
8.
Echeverri, E. (1966). Partial removable prosthesis. Major connectors]. Revista
De La Federacion Odontologica Colombiana.1966;16(76), 31–39
9.
Fonte, A., Aguiar, B., & Piuvezam, G. Aspectos biomecánicos de la
prótesis parcial soporte removible y periodontal de dientes. [Biomechanical aspects of removable and periodontal
support partial dentures of teeth]. 2008.
10.
Sosa, J.
Evaluación del diseño de la prótesis parcial removible de cromo cobalto en
laboratorios de la ciudad de Quito. [Evaluation
of the design of the cobalt chrome removable partial denture in laboratories of
the city of Quito ]. 2017; 15(2), 1–23.
11.
Medina, F.,
Navarro, E., & Pacheco, N. Prótesis parcial removible: procedimientos
clínicos, diseño y laboratorio. [Removable
Partial Denture: Clinical Procedures, Design, and Laboratory]. Editorial
Trillas. 2016.
12. Rendón YR. Prótesis parcial removible conceptos actuales:
atlas de diseño. [Removable partial dentures current
concepts: design atlas].Buenos Aires: Panamericana;
2007.
13.
Frechette
AR. Influence of partial denture design on distribution of forces on abutment
teeth. J Prost Dent .1956; 6: 195.
14.
Jacobson TE. Consideraciones periodontales
en el diseño de prótesis parciales removibles.
[Periodontal considerations in the design of removable
partial dentures].Comp Edu Cont Odont .1988; IV (7):
58-67.
15.
Mallat E. Cómo diseñar el removible
perfecto (conectores mayores mandibulares). [How to design the perfect removable (mandibular major
connectors)]. Alta Técnica Dental. 2006;
N.º 36.
16. Prapotnich R, Domken O. Impressions in removable
partial dentures. Rev Belge Med Dent. 2001; 56 (3):
204-215.
17.
Sánchez AE. Consideraciones
periodontales en el diseño de prótesis parciales removibles. [Periodontal considerations in the design of removable
partial dentures]. Acta Odontol Venez.
1999; 37 (1): 50-63.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).