http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2329
Diagnóstico y tratamiento de la verruga vulgar en la cavidad bucal de personas adultas
Diagnosis and treatment of verruca vulgaris in the oral cavity in adults
Brigitte Nicole Mera-Naranjo
oa.brigittenmn45@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-9242-0296
Adriana Estefania Sánchez-Guamanquispe.
oa.adrianaesg36@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5500-4768
Yaima Rodríguez-Cuellar
ua.yaimarodriguez@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4775-9017
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el diagnóstico y tratamiento de la verruga vulgar en la cavidad bucal de personas adultas. Método: Revisión sistemática de la literatura. Conclusión: Su diagnóstico se realiza mediante un examen clínico, en la cual se observa la morfología y ubicación de la lesión dentro de la cavidad oral y posteriormente deberá estar acompañado de un examen histopatológico e inmunohistoquímico, por medio de los cuales se podrá observar el tipo de tejido y patrón histológico de la verruga. Una vez diagnosticada la lesión, esta puede solucionarse con diversos tratamientos mediante método físicos o químicos, todos se basa en la destrucción del tejido donde se encuentra la lesión.
Descriptores: Infecciones por Papillomavirus; Verrugas; Salud Bucal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the diagnosis and treatment of verruca vulgaris in the oral cavity of adults. Method: Systematic review of the literature. Conclusion: Its diagnosis is made by clinical examination, in which the morphology and location of the lesion within the oral cavity is observed and then it must be accompanied by a histopathological and immunohistochemical examination, by means of which the type of tissue and histological pattern of the wart can be observed. Once the lesion is diagnosed, it can be solved with various treatments by physical or chemical methods, all of which are based on the destruction of the tissue where the lesion is located.
Descriptors: Papillomavirus Infections; Warts; Oral Health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El virus del papiloma humano o (VPH), es
precedente de más de 200 microorganismos interrelacionados, estos pueden ser
transmitidos por contacto directo en relaciones sexuales vaginales, anales u
orales, por tanto, es necesario considerar sus tipos de manifestaciones
clínicas en las diferentes partes del cuerpo incluyendo la mucosa bucal en la
que se puede notar la incidencia de daños tanto malignos como benignos 1 2
3 4 5.
Las lesión benignas pueden presentarse de manera
hiperplásica, papilomatosas o verrugosas como la verruga vulgar, esta presenta
un bajo riesgo para progresar tumoraciones, se caracteriza por sus proyecciones
papilomatosas superficiales y tienden a desaparecer espontáneamente, las
lesiones malignas tienen lugar en las eritroplasias orales, el liquen plano
oral, y demás, estos pueden estar expuestos a zonas pequeñas y propagan su
proliferación viral a nivel sistémico del huésped por lo que es importante dar
un buen diagnóstico y tratamiento 6 7.
El diagnóstico de estas lesiones orales que se
encuentran relacionadas al VPH principalmente es clínico, pero para estar
seguros se necesita un diagnóstico histológico. La revisión de la verruga
vulgar oral en la mucosa oral puede identificarse mediante una inspección de la
lesión, citología o biopsia 1. Pruebas de hibridación
entre ellas hibridación de transferencia Southern y captura híbrida;
reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Es fundamental
evaluar la efectividad de cada técnica de diagnóstico de VPH para poder
establecer su etiología correcta en lesiones orales 8.
El objetivo es analizar el diagnóstico y
tratamiento de la verruga vulgar en la cavidad bucal de personas adultas.
MÉTODO
Revisión sistemática de la literatura. La
estrategia de búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed con una
población de 15 articulos relacionados directamente con el objetivo de
investigación.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
El Virus del Papiloma Humano, es un agente patógeno
el cual corresponde a la familia Papillomaviridae. El VPH es poco común que
aparezca en la cavidad oral. Cuando este se presenta en la boca, es denominado
verruga vulgar bucal, que se manifiesta como una lesión que es provocada por
los subtipos del virus del papiloma humano correspondientes a: 2, 4, 6, y 40.
Los subtipos antes mencionados son considerados de bajo riesgo. Por otro lado,
no se ha recopilado suficiente bibliografía acerca de los subtipos de la VVB, y
la registrada es reiterativa, y los casos clínicos son muy escasos 9.
Se puede observar cómo neoformaciones verrugosas de forma individual o en
colonias, de superficie sinuosa y seca, se pueden visualizar del color de la
piel o de un color más obscuro, se encuentran bien delimitadas, son de forma
semiesféricas, con pequeños puntos negruzcos. Al ingresar el virus al tejido
(piel y/o mucosa), lo hace a través de una incisión y se forma la verruga
vulgar bucal. En la mayoría de los casos reportados los pacientes no presentan
síntomas 10.
Los tipos tratamientos más frecuentes para la
Verruga Vulgar Bucal son: Ablación con láser, Crioterapia y el más recomendado
y eficaz es la Escisión Quirúrgica de las lesiones bucales, la cual se basa en
extraer la lesión completa; existe una incomodidad para el paciente al aplicar
el anestésico y puede haber complicaciones como hemorragias y la formación de
cicatrices que dependiendo del tamaño de la lesión puede ocasionar molestias
estéticas al paciente 11.
La prevención puede ser manejada mediante el uso de
preservativos, así como también el mantenimiento de una relación monógama, a pesar
de que los preservativos no proveen una protección completa puede contribuir a
disminuir los factores de riesgo, por otro lado, las campañas impartidas por
los profesionales de salud son un factor importante para prevenir y
concientizar a los pacientes de los riesgos de la enfermedad 12 13.
Promover las vacunas preventivas contra el VPH en
hombres y mujeres incluyen una vacuna tetravalente que contiene los
genotipos 6, 11, 16 y 18 y otra bivalente que contiene los genotipos 16 y 18,
comprobando que las vacunas confieren protección durante cinco años como
mínimo. Además, una exploración complementaria como el papanilaou regularmente
es una medida de prevención para las mujeres, contribuyendo al diagnóstico y
tratamiento prematuro del VPH 14 15.
CONCLUSIÓN
La verruga vulgar se relaciona con el VPH a través
de la piel, son consideradas como lesiones no dañinas ni malignas. Las podemos
encontrar principalmente en las manos y en los dedos, así como en el rostro, el
cuero cabelludo y en pocas ocasiones en la mucosa oral. Estas últimas son
denominadas verrugas vulgares bucales presentes en los labios, paladar duro,
dorso de la lingual y encías, son de aspecto rosas blanquecinas lo cual depende
de la queratinización y vascularización. Su medida es no mayor a 1 cm y tienden
a desaparecer rápidamente debido a la respuesta inmunitaria del cuerpo en
contra del virus. Su transmisión puede darse a partir del rose labial o por la
mala esterilización de instrumental médico o quirúrgico durante la exploración
oral.
Su diagnóstico se realiza mediante un examen
clínico, en la cual se observa la morfología y ubicación de la lesión dentro de
la cavidad oral y posteriormente deberá estar acompañado de un examen
histopatológico e inmunohistoquímico, por medio de los cuales se podrá observar
el tipo de tejido y patrón histológico de la verruga. Una vez diagnosticada la
lesión, esta puede solucionarse con diversos tratamientos mediante método
físicos o químicos, todos se basa en la destrucción del tejido donde se
encuentra la lesión.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Orru G, Mameli A, Rossi P, Ratto D, Occhinegro , Piras , et
al. Oral human papilloma virus infection: an overview of clinical-laboratory
diagnosis and treatment. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2019; 23(18).
2. Mattoo A, Bhatia M. Verruca vulgaris of the buccal mucosa: A
case report. J Cancer Res Ther. 2018; 14(2).
3.
Szymonowicz KA,
Chen J. Biological and clinical aspects of HPV-related cancers. Cancer
Biol Med. 2020;17(4):864-878. doi:10.20892/j.issn.2095-3941.2020.0370
4.
Du J,
Ährlund-Richter A, Näsman A, Dalianis T. Human papilloma virus (HPV) prevalence
upon HPV vaccination in Swedish youth: a review based on our findings
2008-2018, and perspectives on cancer prevention. Arch
Gynecol Obstet. 2021;303(2):329-335. doi:10.1007/s00404-020-05879-7
5. Mattoscio D, Medda A, Chiocca S. Human Papilloma Virus
and Autophagy. Int J Mol Sci.
2018;19(6):1775. Published 2018 Jun 15. doi:10.3390/ijms19061775
6.
Paver EC, Currie
AM, Gupta R, Dahlstrom JE. Human papilloma virus related squamous cell
carcinomas of the head and neck: diagnosis, clinical implications and detection
of HPV. Pathology.
2020;52(2):179-191. doi:10.1016/j.pathol.2019.10.008
7. Rosalik K, Tarney C, Han J. Human Papilloma Virus
Vaccination. Viruses.
2021;13(6):1091. Published 2021 Jun 8. doi:10.3390/v13061091
8.
Zacharis K,
Messini CI, Anifandis G, Koukoulis G, Satra M, Daponte A. Human Papilloma Virus
(HPV) and Fertilization: A Mini Review. Medicina
(Kaunas). 2018;54(4):50. Published 2018 Jul 27. doi:10.3390/medicina54040050
9. Valls-Ontañón
A, Hernández-Losa J, Somoza Lopez de Haro R, et al. Impact of human papilloma virus in patients with oral and oropharyngeal
squamous cell carcinomas. Impacto del virus papiloma humano en
pacientes afectos de carcinoma escamoso de cavidad oral y orofaringe. Med
Clin (Barc). 2019;152(5):174-180. doi:10.1016/j.medcli.2018.05.015
10. Della Fera AN, Warburton A, Coursey TL, Khurana S,
McBride AA. Persistent Human Papillomavirus Infection. Viruses. 2021;13(2):321.
Published 2021 Feb 20. doi:10.3390/v13020321
11. Syrjänen S. Oral manifestations of human
papillomavirus infections. Eur J Oral Sci.
2018;126 Suppl 1(Suppl Suppl 1):49-66. doi:10.1111/eos.12538
12. Magalhães
GM, Vieira ÉC, Garcia LC, De Carvalho-Leite MLR, Guedes ACM, Araújo MG. Update on human papilloma virus - part I:
epidemiology, pathogenesis, and clinical spectrum. An
Bras Dermatol. 2021;96(1):1-16. doi:10.1016/j.abd.2020.11.003
13. Abdullah NN, Daud S, Wang SM, Mahmud Z, Mohd Kornain
NK, Al-Kubaisy W. Human Papilloma Virus (HPV) self-sampling: do women accept
it?. J Obstet Gynaecol.
2018;38(3):402-407. doi:10.1080/01443615.2017.1379061
14. Ashley S, Shanks JH, Oliveira P, et al. Human
Papilloma Virus (HPV) status may impact treatment outcomes in patients with
pre-cancerous penile lesions (an eUROGEN Study). Int
J Impot Res. 2021;33(6):620-626. doi:10.1038/s41443-020-0327-4
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).