http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2322
Plasma rico en plaquetas mecanismo de acción, fc y su utilización para implantología
Platelet-rich plasma mechanism of action, fc and its use in implant dentistry
Juan Carlos Guaño
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2696-1216
Rolando Manuel Benites
ua.rolandobenites@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4961-5324
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar el uso de plasma rico en plaquetas mecanismo de acción, fc y su
utilización para implantología. Método: Caso clínico en paciente
comparativo entre paciente donde se aplicó Plasma Rico en Plaquetas vs paciente
de control. Conclusión: Comprobando de esta forma que el material
utilizado como relleno sirve para acortar la primera fase de la cicatrización
de tejidos blandos. A diferencia del caso donde no se aplicó plasma, este
presenta falta del cierre de los tejidos blandos. Teniendo en cuenta que en la
paciente muestra se realizó una osteotomía considerable con respecto al
paciente de control, en el cual no hubo la necesidad de este procedimiento
debiendo haberse producido una más rápida cicatrización en el caso menos
traumático.
Descriptores: Tecnología Odontológica;
Ortodoncia; Equipo Dental. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To analyze the use of platelet-rich plasma, mechanism
of action, fc and its use in implantology. Method: Clinical case in
comparative patient between patient where Platelet Rich Plasma was applied vs.
control patient. Conclusion: Thus proving that the material used as a
filler serves to shorten the first phase of soft tissue healing. Unlike the
case where plasma was not applied, this one presents lack of soft tissue
closure. Taking into account that in the sample patient a considerable
osteotomy was performed with respect to the control patient, in which there was
no need for this procedure, there should have been a faster healing in the less
traumatic case.
Descriptors: Technology, Dental;
Orthodontics; Dental Equipment. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La pérdida de dientes y de
soporte óseo exige al profesional llevar a cabo formas terapéuticas de recesión
de mayor o menor complejidad lo que conlleva a las distintas patologías
bucales, como consecuencia de las pérdidas y reabsorciones ya que puede llegar
a una perdida vertical horizontal (Diente Hueso) 1 2 3 4. Una
constante búsqueda de materiales capaces de sustituir el hueso perdido estas
son necesarias para reconstrucciones óseas posteriores a un tratamiento,
traumatismos o en los casos de elevaciones previos a la colocación de implantes
5 6 7 8 9. Se dice que el sustituto óseo ideal debe ser:
Osteogénico, Osteoinductor y Osteoconductivo.
Para que un injerto sea
osteoinductivo es preciso que sea capaz de formar hueso en áreas donde no se
forma. Se entiende como osteoconducción a la capacidad de ciertos materiales de
formar una matriz a través de la cual se puede depositar nuevo hueso. Los
injertos osteoconductivos permiten la proliferación del tejido óseo desde las
zonas anatómicas óseas preexistentes. Se empezó a investigar y utilizar el
plasma rico en plaquetas (PRP) con la intención de ir más allá de la reparación
de las heridas quirúrgicas y conseguir regeneración de los tejidos perdidos.
Por lo tanto, el interés en el PRP radica en regenerar, reconstruir la forma y
restaurar la funcióny La terapéutica del PRP ya que se fundamentaría en la
modulación y aceleración de los procesos cicatriciales a través de los factores
de crecimiento presentes en las plaquetas 10.
Se ha reportado la gran
utilidad que tiene el PRP para la cicatrización de tejidos blandos y la
regeneración ósea, ya que los
implantes dentales, tenía como principal preocupación que la cantidad de hueso
residual fuera cuantitativa y cualitativamente 11 12. Gracias a la
aparición de las técnicas de Regeneración ósea Guiada, y dentro de estas la
utilización del Plasma Rico en Plaquetas (PRP), se van a poder colocar
implantes en localizaciones donde años antes hubiera sido impensable 13.
Este compuesto se obtiene una vez que la sangre anticoagulada se somete
a baja centrifugación y a temperatura ambiente, Las plaquetas del PRP son la
principal fuente de actividad mitógena en el plasma sanguíneo y proporcionan
una importante cantidad de Factores de Crecimiento y de otras proteínas.
Se tuvo por objetivo analizar
el uso de plasma rico en plaquetas mecanismo de acción, fc y su utilización
para implantología.
MÉTODO
Caso clínico en paciente
comparativo entre paciente donde se aplicó Plasma Rico en Plaquetas vs paciente
de control.
RESULTADOS
En cuanto a resultados: se pudo observar una muy buena recuperación
del paciente donde se aplicó Plasma Rico en Plaquetas donde se pudo apreciar
una cicatrización completa de tejido blando a los 6 días vs el paciente de
control quien a los 8 días evidenciaba una cicatrización en un 80%, en cuanto a
controles radiográficos del paciente muestra ya se podía distinguir pequeños
trabeculados los cuales indicaban el proceso de regeneración ósea a los siete
días post exodoncia.
De acuerdo con las
comparaciones clínicas se pudo demostrar las grandes ventajas que presenta el
plasma rico en plaquetas como agente regenerativo y considerando que es
autólogo, no hay riesgos a reacciones secundarias. Se trata de la colocación de
implantes Dental, combinación de plasma rico en plaquetas con injertos óseos
para que además de evitar una depresión ósea a consecuencia de una extracción
acelerar el proceso de regeneración de este, y de esta manera poder brindarles
a los pacientes más alternativas para sus diferentes tipos de tratamientos 14.
Las propiedades regenerativas
por ser vehículo de factores de crecimiento y fibrina, además de ser un medio
autólogo suprime los riesgos de reacciones secundarias, surge como una gran
alternativa, pues según estudios científicos atribuyen que la aplicación de
dicha sustancia posee agentes regenerativos que ayudaran a la cicatrización
ósea, reducir el riesgo de infecciones. El estudio realizado sobre la utilidad
del plasma rico en plaquetas en tratamientos post-extracción dental, ofrece propiedades
regenerativas por ser vehículo de factores de crecimiento y fibrina, además de
ser un medio autólogo suprime los riesgos de reacciones secundarias, surge como
una gran alternativa.
Los aspectos positivos
establecidos por la literatura del uso del Plasma Rico en Plaquetas post
exodoncia, demostramos los resultados de su uso mediante un caso de comparación
clínica de 2 pacientes estableciendo uno de muestra y uno de control, donde
mediante el tiempo de cicatrización de tejidos blandos se pudo apreciar una
recuperación a los 6 días posterior a la exodoncia en el paciente muestra, y en
cuanto al paciente de control a los 8 días aún se encontraba parte del tejido
sin cicatrizar y con leve inflamación.
En ambos pacientes se realizó
la aproximación de tejidos mediante sutura. En cuando a su cicatrización ósea
establecimos un periodo de control de estudio en un lapso de 3 meses, sé hizo
un seguimiento radiográfico cada 7-15-30 y 90 días, donde se pudo apreciar en
el caso de muestra que, a las 24 horas posterior a la exodoncia, una imagen
radiográfica radiopaca compatible con una cicatrización que correspondería en
situaciones normales a los 3 meses; así mismo en las tomas subsiguientes se
aprecia un cambio en el trabeculado óseo entre uno y otro caso.
Comprobando de esta forma que
el material utilizado como relleno sirve para acortar la primera fase de la
cicatrización de tejidos blandos. A diferencia del caso donde no se aplicó
plasma, este presenta falta del cierre de los tejidos blandos. Teniendo en
cuenta que en la paciente muestra se realizó una osteotomía considerable con
respecto al paciente de control, en el cual no hubo la necesidad de este
procedimiento debiendo haberse producido una más rápida cicatrización en el
caso menos traumático 15.
CONCLUSIÓN
La pérdida de soporte óseo y
el hueso conllevan a facilitar la regeneración y esto permitirá la facilidad de
la regeneración del tejido óseo. Esto permitirá que la regeneración de los
tejidos; como osteogénesis, osteoinducción, osteogénico. Factores de crecimiento
y su importancia tales como proteínas morfogénica factores de crecimiento,
fibroblastos factores de crecimiento en insulina y factores derivados de
plaquetas, y a que los factores de todos estos elementos favorecen la acción
del PRP. La vida media de las plaquetas en la zona de cicatrización y el
periodo de influencia directa de sus factores de crecimiento es menor a 5 días.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).