http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2319

 

La importancia de la higiene bucal en la salud oral

 

The importance of oral hygiene in oral health

 

 

Juliana Mikaela Escudero-Reyes

julii.escudero90@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5447-4530

 

Mathias Alexander Arboleda-López

mathiasarboleda1441@gmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0662-7317

 

Carmen Salinas-Goodier

ua.carmensalinas@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5601-9008

 

 

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Se basó en analizar el grado de conocimiento de los encuestados sobre la Salud oral y sus principales cuidados. Método: Descriptiva observacional. Resultados: El 63,9% (n=147) respondieron que en el último año tuvieron molestias en los dientes, el 9,1% (n=21) respondieron que en el último año tuvieron molestias en la lengua, el 24,8% (n=57) respondieron que en el último año tuvieron molestias en la mandíbula. Conclusión: El nivel de importancia que las personas le dan a la higiene Bucal es significativo, pero no existe un interés en adecuar a su estilo de vida buenos hábitos de higiene bucal, aun siendo esta una solución a problemas futuros de su salud oral. El conocimiento de los encuestados sobre la Salud oral y sus principales cuidados influye mucho en su estilo de vida y en su estatus social.

 

Descriptores: Servicios de Odontología Escolar; Patología Bucal; Atención Odontológica.   (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: Based on analyzing the degree of knowledge of the respondents about oral health and its main care. Method: Descriptive observational. Results: 63.9% (n=147) responded that in the last year they had discomfort in the teeth, 9.1% (n=21) responded that in the last year they had discomfort in the tongue, 24.8% (n=57) responded that in the last year they had discomfort in the jaw. Conclusion: The level of importance that people give to oral hygiene is significant, but there is no interest in adapting good oral hygiene habits to their lifestyle, even if this is a solution to future oral health problems. Respondents' knowledge about oral health and its main care has a strong influence on their lifestyle and social status.

 

Descriptors: School Dentistry; Pathology Oral; Dental Care. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la sociedad cada vez somos más conscientes de la importancia que tiene la higiene bucal y el cuidado de esta. Pero todavía existen personas que no conocen con exactitud la influencia que tiene una correcta salud bucodental para nuestro organismo. Las patologías orales, además de muy prevalentes, tienen un impacto sistémico que puede prevenirse eliminando regularmente el biofilm dental 1 2 3.

Una de las formas más graves de esta enfermedad es el cáncer de boca, cuyos factores de riesgo más importante son el consumo de tabaco o alcohol y por el virus del papiloma humano (VPH). Los profesionales de salud bucodental pueden tener un papel clave en la detección temprana al examinar a sus pacientes por señales de cáncer bucal en las revisiones. En América, el porcentaje de este tipo de enfermedades ha disminuido significativamente desde 1980, en gran parte gracias a intervenciones de salud pública como el uso de flúor en la sal y el agua, o el uso de tecnologías sencillas y eficaces en el cuidado de la salud bucodental 4 5.

El objetivo se basó en analizar el grado de conocimiento de los encuestados sobre la Salud oral y sus principales cuidados.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

Se aplicó una encuesta a 250 habitantes de la provincia de Bolívar – Ecuador, referida a obtener información para pocesar el objetivo de la investigación.

Se aplicó estadistica descriptiva y consentimiento informado.

 

RESULTADOS

De un total de 250 respuestas obtenidas en la encuesta el 62% (n=155) son mujeres, el 37,2% (n=93) son hombres y el 0,8% (n=2) pertenece a la opción (Otro).

De un total de 250 respuestas obtenidas en la encuesta el 14,8% (n=37) respondieron que tenían una edad entre 12-17 años, el 72% (n=180) respondieron que tenían una edad de 18-23 años y el 13,2% (n=33) respondieron que tenían una edad de 24-29 años.

De un total de 250 respuestas obtenidas en la encuesta el 21,7% (n=54) respondieron que sí disponían de un trabajo y el 78,3% (n=195) respondieron que no disponían de un trabajo.

De un total de 250 respuestas obtenidas en la encuesta el 88% (n=220) respondieron que son mestizos, el 1,2% (n=3) respondieron que son afroecuatorianos, el 6% (n=15) respondieron que son indígenas, el 0,8% (n=2) respondieron que son montubios y el 4% (n=10) respondieron que son blancos.

De un total de 250 respuestas obtenidas en la encuesta el 97,2% (n=243) respondieron que sí creen importante cuidar la salud oral y el 2,8% (n=7) respondieron que no creen importante cuidar la salud oral.

De un total de 250 respuestas obtenidas en la encuesta el 63,9% (n=147) respondieron que en el último año tuvieron molestias en los dientes, el 9,1% (n=21) respondieron que en el último año tuvieron molestias en la lengua , el 24,8% (n=57) respondieron que en el último año tuvieron molestias en la mandíbula.

De un total de 250 respuestas obtenidas en la encuesta el 20,4% (n=51) respondieron que No, nunca utilizan hilo dental y enjuague bucal para su cuidado diario, el 44,8% (n=112) respondieron que Sí, todos los días utilizan hilo dental y enjuague bucal para su cuidado diario y el 34,8% (n=87) respondieron que una vez a la semana utilizan hilo dental y enjuague bucal para su cuidado diario.

De un total de 250 respuestas obtenidas en la encuesta el 33,6% (n=84) respondieron que visitan a su odontólogo cada 6 meses, el 18% (n=45) respondieron que visitan a su odontólogo una vez al mes, el 18,8% (n=47) respondieron que visitan a su odontólogo una vez al año, el 12,4% (n=31) respondieron que visitan a su odontólogo casi nunca y el 17,2% (n=43) respondieron que visitan a su odontólogo cada que presentan molestias Bucales.

 

DISCUSIÓN

El cuidado de la Salud oral se ha convertido en un tema poco importante para la sociedad. Puesto que con los resultados obtenidos en la encuesta, podemos evidenciar que varios grupos de personas, no le dan la importancia debida a tener buenos hábitos de higiene bucal, esto ha afectado a la Salud Oral de los encuestados y la taza de mortalidad se ha elevado, debido a que este problema ha desencadenado muchos más problemas de salud, debido a que se sabe que por la boca ingresan todas las enfermedades existente 6 7 8.

Se asociaron variables demográficas tales como género, edad, trabajo, auto-identificación y zona de residencia con preguntas de interés para poder evaluar la importancia y el interés sobre cuidar la Salud Oral por medio de hábitos de higiene Bucal. Se observó que en las mujeres existe un mayor nivel de interés puesto en tener hábitos de higiene bucal que en los hombres, también pudimos observar que las mujeres son quienes evitan consumir productos dañinos para su Salud Oral, mucho más que los hombres, pero según los resultados de otra pregunta realizada los hombres son quienes más, le dan importancia a cuidar la Salud Oral, pero no hacen mucho por cuidarla. Al contrario, las mujeres aunque no consideran muy importancia cuidar su Salud Oral, son quienes más hacen algo al respecto por mantener buenos hábitos de higiene Bucal para preservar su salud Oral 9 10 11.

También en la encuesta observamos que las mujeres son quienes evitan más el café y el cigarillo para cuidar el estado de su boca y su salud Oral. En cuanto a los hombres evidenciamos que evitan el consumo de golosinas para manetener su salud oral bien cuidada. Quedo demostrado que ambos géneros hacen consienda de que ciertos tipos de alimentos pueden causar daños en su salud oral, y hacen algo al respecto, en este caso, el evitar o evadir los diferentes tipos de productos que puedan llegar a ser dañinos para su salud oral 12.13.

Finalmente se demostró que quienes saben o conocen lo  importante que es cuidar nuestra Salud Oral por medio de una buena higiene Bucal son personas que disponen de un trabajo y habitan en una zona Urbana de su ciudad de residencia, lo contrario a quienes viven en una zona rural y no disponen de un trabajo, ellos son quienes menos están al tanto sobre los hábitos buenos de higiene bucal y mucho menos del cuidado necesario que nuestra salud oral necesita. Por esta razón, podemos darnos cuenta que el nivel de educación que tiene cada persona, tanto dentro como fuera del hogar de cada familia influye mucho en el conocimiento de la importancia a nuestra salud oral 14 15.

 

CONCLUSÍON

El nivel de importancia que las personas le dan a la higiene Bucal es significativo, pero no existe un interés en adecuar a su estilo de vida buenos hábitos de higiene bucal, aun siendo esta una solución a problemas futuros de su salud oral. El conocimiento de los encuestados sobre la Salud oral y sus principales cuidados influye mucho en su estilo de vida y en su estatus social.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS

  1. Deng Q, Yan L, Lin J, et al. A composite oral hygiene score and the risk of oral cancer and its subtypes: a large-scale propensity score-based study [published correction appears in Clin Oral Investig. 2022 Jan 25;:]. Clin Oral Investig. 2022;26(3):2429-2437. doi:10.1007/s00784-021-04209-8

 

  1. Deng Q, Yan L, Lin J, et al. Correction to: A composite oral hygiene score and the risk of oral cancer and its subtypes: a large‑scale propensity score‑based study. Clin Oral Investig. 2022;26(3):2439. doi:10.1007/s00784-021-04243-6

 

  1. Gupta B, Bray F, Kumar N, Johnson NW. Associations between oral hygiene habits, diet, tobacco and alcohol and risk of oral cancer: A case-control study from India. Cancer Epidemiol. 2017;51:7-14. doi:10.1016/j.canep.2017.09.003

 

  1. Kawakita D, Lee YA, Li Q, et al. Impact of oral hygiene on head and neck cancer risk in a Chinese population. Head Neck. 2017;39(12):2549-2557. doi:10.1002/hed.24929

 

  1. Chang JS, Lo HI, Wong TY, et al. Investigating the association between oral hygiene and head and neck cancer. Oral Oncol. 2013;49(10):1010-1017. doi:10.1016/j.oraloncology.2013.07.004

 

  1. Li-Sheng Chen S, Ching-Yuan Fann J, Sipeky C, et al. Risk Prediction of Prostate Cancer with Single Nucleotide Polymorphisms and Prostate Specific Antigen. J Urol. 2019;201(3):486-495. doi:10.1016/j.juro.2018.10.015

 

  1. Krishna Rao S, Mejia GC, Logan RM, et al. A screening model for oral cancer using risk scores: development and validation. Community Dent Oral Epidemiol. 2016;44(1):76-84. doi:10.1111/cdoe.12192

 

  1. Shakeri R, Malekzadeh R, Etemadi A, et al. Association of tooth loss and oral hygiene with risk of gastric adenocarcinoma. Cancer Prev Res (Phila). 2013;6(5):477-482. doi:10.1158/1940-6207.CAPR-12-0491

 

  1. Carr E, Aslam-Pervez B. Does the use of alcohol mouthwash increase the risk of developing oral cancer?. Evid Based Dent. 2022;23(1):28-29. doi:10.1038/s41432-022-0236-0

 

  1. Kaur J, Jacobs R, Huang Y, Salvo N, Politis C. Salivary biomarkers for oral cancer and pre-cancer screening: a review. Clin Oral Investig. 2018;22(2):633-640. doi:10.1007/s00784-018-2337-x

 

  1. Pereira NF, López RM, Toporcov TN, et al. Association between oral hygiene and head and neck cancer in Brazil. Rev Bras Epidemiol. 2020;23:e200094. Published 2020 Sep 16. doi:10.1590/1980-549720200094

 

  1. Komlós G, Csurgay K, Horváth F, Pelyhe L, Németh Z. Periodontitis as a risk for oral cancer: a case-control study. BMC Oral Health. 2021;21(1):640. Published 2021 Dec 15. doi:10.1186/s12903-021-01998-y

 

  1. Chang CC, Lee WT, Hsiao JR, et al. Oral hygiene and the overall survival of head and neck cancer patients. Cancer Med. 2019;8(4):1854-1864. doi:10.1002/cam4.2059

 

  1. Kawada T. Coffee consumption and oral cavity cancer. Eur J Cancer Prev. 2021;30(6):480-481. doi:10.1097/CEJ.0000000000000649

 

  1. Lee K, Lee JS, Kim J, et al. Oral health and gastrointestinal cancer: A nationwide cohort study. J Clin Periodontol. 2020;47(7):796-808. doi:10.1111/jcpe.13304

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).