http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v7i13.2297
Evaluación de riesgo suicidas en estudiantes universitarios
Suicide risk assessment in university students
Shirley Fernanda Rosero-Ordóñez
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-4915-891X
Daniel Renato Reinoso-Guadalupe
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5505-2399
Pedro Renato Flores-Brito
pedrorenatofloresbrito@yahoo.com
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7198-8824
Recibido: 15 de septiembre 2022
Revisado: 10 de noviembre 2022
Aprobado: 15 de diciembre 2022
Publicado: 01 de enero 2023
RESUMEN
Objetivo: El objetivo general de la investigación fue describir la evaluación de riesgo suicidas en estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó una investigación de tipo cuantitativo no experimental de corte trasversal, dentro de las metas planteadas en este estudio no se contempla la manipulación de las variables a estudiar. El estudio tuvo un alcance descriptivo observacional, teniendo como meta el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de la población estudiada. Mediante la plataforma Google Forms se envió la encuesta. A 77 estudiantes de medicina, de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. (ESPOCH). Resultados: Se obtuvo que el 66.66% presenta riesgo suicida bajo, 14.66% riesgo medio y 18.66% corresponde a riesgo alto según la escala de SAD PERSONS. En conclusión: La investigación muestras que la población de estudiantes de medicina, presenta algún nivel de riesgo suicida. La problemática descrita debe ser profundizada para esclarecer las consecuencias.
Descriptores: Ideas suicidas, estudiante; salud pública. (Fuente: DeCS ).
ABSTRACT
Objective: The general objective of the research was to describe the evaluation of suicidal risk in university students. Methodology: A quantitative, non-experimental, cross-sectional research was carried out; within the goals set out in this study, the manipulation of the variables to be studied was not contemplated. The study had a descriptive observational scope, with the goal of recording, analyzing and interpreting the current nature of the population studied. The survey was sent through the Google Forms platform. The survey was sent to 77 medical students of the Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador (ESPOCH). Results: It was found that 66.66% presented low suicidal risk, 14.66% medium risk and 18.66% corresponded to high risk according to the SAD PERSONS scale. In conclusion: The research shows that the population of medical students presents some level of suicidal risk. The problem described should be deepened to clarify the consequences.
Descriptors: Suicidal ideation, student; public health. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
Definido como la epidemia del siglo XXI, el suicidio se ha instaurado como la primera causa de muerte violenta en el mundo, pese a esto, las explicaciones de este tipo de violencia autoinfringida siguen careciendo de teorías solidas fundamentadas en la investigación científica, la conducta suicida no es un diagnóstico psiquiátrico, sino más bien un síntoma psiquiátrico1. Esta conducta incluye la ideación suicida que son los deseos, pensamientos y planes para cometer un acto suicida; el suicidio consumado que es la acción de matarse de un modo consciente, considerando a la muerte como un fin, el intento suicida que es el suceso voluntario realizado por la persona con la intención de producirse la muerte, pero sin llegar a conseguirlo, y el parasuicidio el cual es la conducta autolesiva no mortal realizada por el individuo y en la que no es esencial su intencionalidad u orientación hacia la muerte2,3.
En Ecuador, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, nuestro país ocupa el cuarto lugar dentro de la clasificación de las tasas de suicido a nivel de Latinoamérica, lo cual corresponde a un porcentaje de 13.1% por cada 100.000 habitantes, entre 2001 y 2014 se registraron 4 855 muertes por suicidio de adolescentes y jóvenes; entre enero y agosto del 2021 este fenómeno aumentó en un 17%, donde las mayores cifras tuvieron lugar en zonas urbanas. Se estima que al año cerca de 800.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo, se considera importante, no solo contemplar el suicidio consumado, sino, especialmente, la ideación, el riesgo y el intento suicida 4,5,6.
La ideación suicida y los factores de riesgo psicosocial se han convertido en una prioridad para la investigación en ciencias sociales en el sentido de considerar que los adolescentes son la población con mayor riesgo en ideación suicida en comparación a otras etapas de la vida por lo que el suicidio y cualquiera de sus manifestaciones genera un impacto a nivel personal, familiar, escolar, social y sanitario, tanto en la sociedad presente como futura 7,8.
Respecto al suicidio de jóvenes y adolescentes en Ecuador, se clama por una estrategia que aborde esta problemática desde varios ejes. Uno de los componentes más importantes comprende la atención oportuna de personas con intención y/o intentos suicidas, pues se conoce que el 50-80% de los suicidas tienen una historia de intento previo, siendo los intentos suicidas y las intenciones claras de cometer un suicidio los factores de riesgo más importantes y así, concentrar esfuerzos en las áreas que requieren mayor atención 9,10.
El objetivo general de la investigación es describir la evaluación de riesgo suicidas en estudiantes universitarios.
METODOLOGÍA
Se realiza una investigación de tipo cuantitativo no experimental de corte trasversal, dentro de las metas planteadas en este estudio no se contempla la manipulación de las variables a estudiar. El estudio tiene un alcance descriptivo observacional, teniendo como meta el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de la población estudiada. Mediante la plataforma Google Forms se envió la encuesta.
Población y Muestra
La población de estudio corresponde a los estudiantes de sexto a décimo semestre que asisten de manera presencial y que se encuentran matriculados en la carrera de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. (ESPOCH), durante el período abril-septiembre 2022. El tamaño muestral está constituido por 77 participantes.
Criterios de Inclusión
Dentro de los criterios de inclusión esta los estudiantes de los niveles antes mencionados matriculados en la carrera de medicina de la ESPOCH durante el periodo abril-septiembre 2022 que accedieran voluntariamente a participar en la investigación.
Criterios de Exclusión
Dentro de los criterios de exclusión se encuentra los estudiantes de la ESPOCH que no pertenezcan a la carrera de medicina.
Técnica de recolección de datos
Se utilizó un instrumento previamente elaborado. El cual fue validado. Se aplicó una encuesta.
Procesamiento de la información
Se empleó la estadística descriptiva para el procesamiento de los datos.
Consideraciones Éticas
Se explicó a los participantes los objetivos de la investigación y se solicitó la autorización. La participación de los trabajadores en la encuesta fue voluntaria. Se garantizó la confidencialidad de los datos obtenidos en el estudio y la información de acuerdo a los postulados éticos de la convención de Helsinki.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego del desarrollo metodológico planteado por los investigadores.
En la tabla 1 se muestra que de las encuestas llenadas se eliminaron 2 por no dar su consentimiento al uso de sus datos, dando así un total de 75 respuestas.
Tabla 1.
Categorización del Riesgo Suicida.
|
Riesgo suicida |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Nivel bajo |
50 |
66,67% |
|
Nivel medio |
11 |
14,67% |
|
Nivel alto |
14 |
18,67% |
Fuente: Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de medicina
Por otro lado, en el gráfico 1 se puede observar que, del total de la muestra, el 66,67% de participantes presenta un nivel bajo de riesgo suicida que se corresponde con una frecuencia de 50. Se encuentran en un nivel medio de riesgo suicida el 14,67% de participantes mientras que el 18,67% tiene un riesgo alto.

Gráfico 1. Categorización del riesgo suicida según su frecuencia y porcentaje.
Elaboración: Los Autores.
En la tabla 2 se identifica el porcentaje de respuestas positivas por cada pregunta según la escala de SAD PERSONS.
Tabla 2.
Respuestas positivas por preguntas.
|
Preguntas |
Respuestas positivas |
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
p1 |
37 |
49,33% |
|
p2 |
34 |
45,33% |
|
p3 |
36 |
48,00% |
|
p4 |
27 |
36,00% |
|
p5 |
15 |
20,00% |
|
p6 |
9 |
12,00% |
|
p7 |
50 |
66,67% |
|
p8 |
24 |
32,00% |
|
p9 |
45 |
60,00% |
|
p10 |
24 |
32,00% |
Elaboración: Los autores.
Así mismo, en el gráfico 2 se puede observar que las preguntas que evalúan la falta de apoyo social y la ausencia de una pareja presentan el mayor número de respuestas positivas, con un 66,67% y 60% respectivamente, evidenciando la importancia de las relaciones interpersonales en la prevención del riesgo suicida y preservación de la salud mental. Por otro lado, las preguntas con menor número de respuestas positivas son aquellas que evalúan el abuso del alcohol y la falta de pensamiento racional, con valores de 20% y 12% respectivamente.

Gráfico 2. Porcentaje de respuestas positivas por pregunta.
Elaboración: Los autores
DISCUSIÓN
La ideación suicida en estudiantes universitarios y más aún en el área de la salud, es un elemento trascendente de la patología mental que lleva en este caso un conjunto de comportamientos que se originan a través del intento de suicidio y el suicidio consumado que está relacionado a los jóvenes por una depresión debido a las adversidades que presenta en la vida académica. Además, se ha registrado que la tasa de suicidio a nivel mundial ha aumentado en un 60% en los últimos 45 años, y alrededor de un millón de personas mueren por suicidio cada año. En nuestro estudio se obtuvo que el 66.66% presenta riesgo suicida bajo, 14.66% riesgo medio y 18.66% corresponde a riesgo alto según la escala de SAD PERSONS, siendo resultados alarmantes ya que todos presentaron algún nivel de riesgo de ideación suicida 11,12,13.
En el estudio realizado por Sanabria et al.14 ,encontró que en 394 estudiantes de medicina de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, que de manera general el 69.4% tienen riesgo suicida y el 30.6% no tiene riesgo suicida, mientras que Amarilla et al.15, encontraron en su estudio realizado en San Lorenzo, Paraguay, con 288 estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de Asunción, que de manera general el 54.9% tienen riesgo suicida y el 45.1% niega tener riesgo suicida.
CONCLUSIONES
En conclusión, la investigación muestras que la población de estudiantes de medicina de sexto a decimo semestre que se encuentra recibiendo clases en modalidad presencial en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, (Riobamba, Ecuador), presenta algún nivel de riesgo suicida. La problemática descrita debe ser profundizada para esclarecer las consecuencias de los problemas de salud mental para el futuro desempeño profesional, incidencia de los trastornos psiquiátricos específicos en la población en riesgo y su interferencia en el rendimiento académico.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No Monetario.
AGRADECIMIENTO
A la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. (ESPOCH), por apoyar el proceso investigativo.
REFERENCIAS
1. Adorno SC, Pagliaro NR. Situación actual del suicidio y tentativa de suicidio en el Paraguay. An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción). [Current situation of suicide and attempted suicide in Paraguay. An. Fac. Sci. (Asunción)]. [Internet]. 2012 [citado 5 oct 2022]; 45(2):25-38. Disponible en: https://n9.cl/hp9vg
2. Ministerio de Salud y Protección Social. Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia. Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o conducta suicida (Adopción). [General System of Social Security in Health - Colombia. Clinical Practice Guideline for the prevention, diagnosis and treatment of suicidal ideation and/or behavior (Adoption)]. [Internet]. 2017 [citado 8 nov 2022]. Disponible en: https://n9.cl/sjwye
3. Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA, Cañón Buitrago SC, Carmona Parra JA. Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. [Suicidal ideation and behaviors in adolescents and young adults] Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2018 [citado 30 nov 2022];20(80):387-97. Disponible en: https://n9.cl/3gms6
4. Tamayo Viera JO, Pérez Yauli VL, Molina Arcos IA, Arroba Freire EM. Caracterización del suicidio y su incidencia en la provincia de Tungurahua: estudio descriptivo y análisis estadístico. [Characterization of suicide and its incidence in the province of Tungurahua: descriptive study and statistical analysis]. RCUI [Internet]. 2022 [citado 14 nov 2022];9(1):81-99. Disponible en: https://n9.cl/tq28g
5. Gerstner RMF, Soriano I, Sanhueza A, Caffe S, Kestel D. Epidemiología del suicidio de adolescentes y jóvenes en Ecuador. [Epidemiology of suicide in adolescents and young people in Ecuador young people in Ecuador] Rev Pan Am Salud Pública.[Internet]. 2018[ citado 9 nov 2022]; 42:e100. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.100
6. Duarté Vélez, Y., Lorenzo-Luaces, L., & Rosselló, J. (2012). Ideación suicida: Síntomas depresivos, pensamientos disfuncionales, auto- concepto, y estrategias de manejo en adolescentes puertorriqueños/as. [Suicidal ideation: Depressive symptoms, dysfunctional thoughts, self-concept, and coping strategies in Puerto Rican adolescents]. Revista Puertorriqueña de Psicología. [Internet].2012. [citado 4 dic 2022];23,1-17. Disponible en: https://n9.cl/6l7xd
7. Mauricio Campos Campos, M.,Susana Padilla Calvo, S., y Valerio Rojas, J. Prevención de suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes. [Suicide prevention and self-destructive behaviors in young people]. [Internet]. 2019 [citado 5 nov 2022]. Disponible en: https://n9.cl/xy9q
8. Oyanadel, C., Carrasco-Correa, H., Latorre-Nanjarí, J., Peñate-Castro, W., & Sepúlveda-Queipul, C. (2021). Reduciendo la ideación suicida en adolescentes con terapia de perspectiva temporal. Un estudio experimental. [Reducing suicidal ideation in adolescents with time perspective therapy. An experimental study] Acta Colombiana de Psicología. [Internet]. 2021 [citado 22 nov 2022];24(1):63-71. Disponible en: https://www.doi.org/10.14718/ACP.2021.24.1.6
9. Domínguez Mora, R., Vargas Jiménez, E., Castro Castañeda, R., Medina Centeno R., Huerta Zúñiga, C. Ciberacoso como factor asociado al malestar psicológico e ideación suicida en adolescentes escolarizados mexicanos. [Cyberbullying as a factor associated with psychological distress and suicidal ideation in Mexican school adolescents]. Acta univ [Internet]. 2019 [citado 23 nov 2022]; 29: e2295. Disponible en: https://doi.org/10.15174/au.2019.2295.
10. Vázquez MNJ, De Haro RMA. Factores predisponentes para ideación suicida e intento de suicidio en adolescentes adscritos a un Hospital General de Zona de Irapuato, Guanajuato, México. [Predisposing factors for suicidal ideation and suicide attempts in adolescents attending a General Zone Hospital in Irapuato, Guanajuato, Mexico]. Aten Fam.[internet] .2018 [ citado 9 dic 2022];25(2):59-64. Disponible en: https://n9.cl/7qg34
11. Cueva Tunjar F, y Portales Sánchez KF. Acoso escolar e ideación suicida en adolescentes: Una revisión sistemática. [Bullying and suicidal ideation in adolescents: A systematic review]. [Tesis de Pregrado]. Universidad César Vallejo;2021. Recuperado de: https://n9.cl/nycj5
12. Llievanos-Ruiz FJ, Betanzos FG, Torre AEH de la, Sánchez-Loyo LM. Prevalencia de ideación suicida en estudiantes de medicina: Una revisión sistemática. [Prevalence of suicidal ideation in medical students: A systematic review]. Uaricha [Internet]. 2022 [citado 12 nov de 2022]; 19:1-13. Disponible en: https://n9.cl/79fe5
13. Ordoñez Fernández A. Conducta suicida en adolescentes y factores asociados. [Suicidal behavior in adolescents and associated factors]. [Tesis de Grado]. Universidad Técnica de Machala, 2019. Disponible en: https://n9.cl/1e9sl
14. Sanabria-Landeros IB, Luna D, Sánchez-Sánchez C, Meneses-González F, Lezana-Fernández MÁ, de la Peña-León B, et al. Riesgo suicida en estudiantes del área de la salud en periodo de pandemia por la COVID-19. Estudio transversal. [Suicidal risk in health care students during a COVID-19 pandemic period. Cross-sectional study]. Rev CONAMED [Internet]. 2021 [citado 10 oct 2022];26(4):182-91. Disponible en: https://n9.cl/ys5et
15. Amarilla J, Barrios F, Bogado F, Centurión R, Careaga D, Cardozo J, et al. Ideación suicida en Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción [Suicidal ideation in Medical Students of the National University of Asunción]. Medicina Clínica y Social [Internet]. 2018 [citado 22 de oct de 2022];2(1):13-24. Disponible en: https://n9.cl/mba09
2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).