Abuso de sustancias estupefacientes y alcohol en jóvenes universitarios, Ambato, Ecuador

 

Abuse of narcotic substances and alcohol in university students, Ambato, Ecuador

 

 

Diana Carolina Mera-Jácome

dianamj33@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1244-2661

 

Pamela Valentina Ortiz-Ortiz

pamelaoo00@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1715-5896

 

Dina-María Verdezoto-Pazmiño

dinamvp39@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3474-3019

 

Carmen Salinas-Goodier

ua.carmensalinas@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5601-9008

 

 

Recibido: 15 de junio 2022

Revisado: 10 de agosto 2022

Aprobado: ‘15 de septiembre 2022

Publicado: 01 de octubre 2022

 

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar las causas, consecuencias, y demás problemáticas en estudiantes universitarios que trae consigo el consumo excesivo de estas sustancias estupefacientes, alcohol, tabaco y demás. Método: Descriptiva observacional. Resultados: De un total de 345 respuestas obtenidas en la encuesta el 73,9% (n=255) consumen alcohol, el 35,4% (n=22) consumen tabaco, el 13,6% (n=47) marihuana, el 6,1% (n=21) cocaína, 0.9% (n=3) otros y el 23,5% (n=81) ninguna. Conclusión: Se concluye que los jóvenes universitarios tienen varios problemas en su desempeño académico, presentando una negación en los efectos que produce el consumo excesivo del alcohol en su salud mental; y a su vez, los factores que los lleva a consumir vienen de la mano con problemas psicológicos, encajar en la sociedad y en su mayoría por curiosidad.

 

Descriptores:  Cannabis; estrés psicológico; Abuso de Marihuana. (Fuente: DeCS).

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the causes, consequences, and other problems in university students brought about by the excessive consumption of these narcotic substances, alcohol, tobacco and others. Method: Descriptive observational study. Results: Of a total of 345 responses obtained in the survey, 73.9% (n=255) consumed alcohol, 35.4% (n=22) consumed tobacco, 13.6% (n=47) marijuana, 6.1% (n=21) cocaine, 0.9% (n=3) others and 23.5% (n=81) none. Conclusion: It is concluded that young university students have several problems in their academic performance, presenting a denial in the effects that excessive alcohol consumption produces in their mental health; and at the same time, the factors that lead them to consume come hand in hand with psychological problems, fitting into society and mostly out of curiosity.

 

Descriptors: Cannabis; stress, psychological; Marijuana Abuse. (Source: DeCS).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La sociedad es consciente de que los jóvenes desde muy temprana edad consumen ciertas sustancias estupefacientes y alcohol, pero también existen personas de que no lo saben debido a que no están rodeados con adolescentes y desconocen la forma o estilo de vida que tienen. Es por ello que genera una gran preocupación al ver que desde muy pequeños son incitados o por voluntad propia se metan a probar este tipo de sustancias sin importar la edad, desconociendo las consecuencias que atrae meterse a este mundo que puede caer en adicción 1 2 3.

Comenzar a tomar o fumar desde una edad muy temprana aumenta esencialmente el riesgo futuro de dependencia lo cual es muy perjudicial para la salud, incluso existe el riego de que estas acciones conduzcan al consumo de sustancias más peligrosas, como, por ejemplo: marihuana, heroína, narcóticos, entre otras. Esto provoca el riesgo de aumentar la dependencia y los efectos adversos que tienen las mismas 4 5.

El consumo de alcohol y sustancias estupefacientes forman en la actualidad un problema a nivel social, sanitario y educativo, este problema no respeta edad, género, raza, religión, etc.  Esto se presenta de manera abundante en nuestra sociedad mayormente en adolescentes, produciendo dependencia física y psíquica, esto trae consigo problemas frecuentes y a largo plazo afectando la vida adulta del consumidor, lo que afecta su salud mental, salud física y consecuencias económicas 6.

El abuso de diferentes sustancias crea un vínculo de dependencia en los que lo consumen lo que provoca: dificultades a la hora de ingerirlas creando un deseo y necesidad de consumir ciertas sustancias desmidiendo la cantidad y cayendo en la adicción de estas. Las causas que llevan a consumir mayormente a los adolescentes son debido a los siguientes problemas: depresión, problemas para dormir, ansiedad, baja autoestima, agresividad, comportamiento antisocial, delincuencia, rebeldía entre otros factores 7.

 

El objetivo de estudio fue analizar las causas, consecuencias, y demás problemáticas en estudiantes universitarios que trae consigo el consumo excesivo de estas sustancias estupefacientes, alcohol, tabaco y demás.

 

MÉTODO

Descriptiva observacional

Se desarrolló y distribuyo electrónicamente una encuesta de cuestionario electrónico de 12 ítems utilizando la herramienta Microsoft forms, en una población de 345 estudiantes de educación superior en la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua – Ecuador, se desarrolló entre el 25 de Junio y 30 de Julio del 2022.

 

RESULTADOS

La encuesta obtuvo 345 respuestas cumpliendo el mínimo de muestra necesaria.  De 345 respuestas el 54,7% están en un rango de edad de 18 a 20 años, el 31,3% están en un rango de edad de 21 a 23 años y el 14% están en un rango de 24 a 26 años. El 45,2% manifestaron que su consumo de alcohol comenzó a la edad de 15 a 17 años, el 29,8% desde los 18 a 20 años, el 5,50% de 21 a 23 años, el 0,57% a la edad de 25 a 26 años y 19% no consume alcohol. Se manifestó que la frecuencia con la que consumen va de 0.28% a diario, 44,34% alguna vez, 17,39% nunca, 13,99% una o más veces a la semana y 24% varias veces al mes.

De un total de 345 respuestas obtenidas en la encuesta el 73,9% (n=255) consumen alcohol, el 35,4% (n=22) consumen tabaco, el 13,6% (n=47) marihuana, el 6,1% (n=21) cocaína, 0.9% (n=3) otros y el 23,5% (n=81) ninguna.

De un total de 345 respuestas obtenidas en la encuesta el 44,3% (n=153) consumen alcohol alguna vez, el 24,1% (n=83) varias veces al mes, el 13,9% (n=48) una o más veces a la semana, el 03% (n=1) a diario y el 17,4% (n=60) nunca.

De un total de 345 respuestas obtenidas en la encuesta el 64,6% (n=223) si creen que los amigos influyen en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes y el 35,4% (n=122) no creen que los amigos influyen en el consumo de alcohol y sustancias estupefacientes.

Discusión

Se da a conocer la asociación que existe entre los problemas académicos y el consumo de tabaco y alcohol. Así, se demuestra que el abuso de las mismas está directamente asociado al bajo rendimiento académico ya que implementan horas de ocio, retrasando así y dejando en segundo plano la educación 8. Una gran cantidad de estudiantes que han presentado faltas injustificadas muchas veces son a causa de fujas escolares para dirigirse a alcoholizarse y/o drogarse.

El consumo de bebidas proviene del mismo bajo rendimiento académico ya que, al estar bajos en notas, los jóvenes encuentran un respaldo en el alcohol, tabaco o incluso sustancias ilícitas. Así, un consumo abusivo genera graves consecuencias negativas para estudiantes universitarios en su rendimiento, reflejando así, bajos promedios y de la misma manera, un índice alto de pérdidas de semestres debido a la distracción que provoca esto. A raíz de esta problemática nacen otras, como lo son los problemas psicológicos que pueden ser un punto fundamental en la investigación 9 10 11.

A causa del consumo desmedido de alcohol o drogas, los problemas psicológicos van aumentando poco a poco, desarrollando así graves problemas. Los principales trastornos pueden ser depresión, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático (PTSD) y esquizofrenia 12 13. Las personas que presentan cualquiera de estos tipos de problemas, no tienen control sobre sus pensamientos, lo que los lleva a tomar malas decisiones, aceleradas, compulsivas y sumamente peligrosas.

Al no ser tratadas a tiempo, puede generar más dependencia a consumir y a su vez, generará una un trastorno más difícil de tratar. Sin embargo, en los resultados obtenidos se pudo observar que la mayoría de los jóvenes encuestados con un 76,2% (n=263) supieron manifestar que, a pesar de ser consumidores activos, su salud mental no ha sido para nada afectada, lo cual deja en evidencia que en la sede Ambato, Ecuador la salud mental a causa del abuso de sustancias estupefacientes, alcohol y tabaco en su mayoría no es afectada o no se percibe su afectación por parte de los jóvenes universitarios.

CONCLUSION

Se concluye que los jóvenes universitarios tienen varios problemas en su desempeño académico, presentando una negación en los efectos que produce el consumo excesivo del alcohol en su salud mental; y a su vez, los factores que los lleva a consumir vienen de la mano con problemas psicológicos, encajar en la sociedad y en su mayoría por curiosidad.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

  1. Moonajilin MS, Kamal MKI, Mamun FA, et al. Substance use behavior and its lifestyle-related risk factors in Bangladeshi high school-going adolescents: An exploratory study. PLoS One. 2021;16(7):e0254926. doi:10.1371/journal.pone.0254926

 

 

  1. Atilola O, Stevanovic D, Balhara YP, et al. Role of personal and family factors in alcohol and substance use among adolescents: an international study with focus on developing countries. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2014;21(7):609-617. doi:10.1111/jpm.12133

 

  1. Khan MMA, Rahman MM, Jeamin SS, Mustagir MG, Haque MR, Kaikobad MS. Psychosocial and socio-environmental factors associated with adolescents' tobacco and other substance use in Bangladesh [published correction appears in PLoS One. 2021 Jun 21;16(6):e0253672]. PLoS One. 2020;15(11):e0242872. Published 2020 Nov 24. doi:10.1371/journal.pone.0242872

 

  1. Nguyen-Louie TT, Brumback T, Worley MJ, et al. Effects of sleep on substance use in adolescents: a longitudinal perspective. Addict Biol. 2018;23(2):750-760. doi:10.1111/adb.12519

 

  1. Holtz KD, Simkus AA, Twombly EC, Fleming ML, Wanty NI. Sleep deprivation and adolescent susceptibility to vaping in the United States. Prev Med Rep. 2022;26:101756. doi:10.1016/j.pmedr.2022.101756

 

  1. Ruisoto P, Cacho R, López-Goñi JJ, Vaca S, Jiménez M. Prevalence and profile of alcohol consumption among university students in Ecuador. Gac Sanit. 2016;30(5):370-374. doi:10.1016/j.gaceta.2016.02.008

 

  1. Sánchez-Puertas R, Ruisoto P, López-Núñez C, Vaca-Gallegos S. Gender Differences in Transdiagnostic Predictors of Problematic Alcohol Consumption in a Large Sample of College Students in Ecuador. Front Psychol. 2022;13:784896. Published 2022 Feb 24. doi:10.3389/fpsyg.2022.784896

 

  1. Pengpid S, Peltzer K. Prevalence and Correlates of Heavy Episodic Alcohol Consumption among Adults in Ecuador: Results of the First National STEPS Survey in 2018. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(23):9017. Published 2020 Dec 3. doi:10.3390/ijerph17239017
  2. Guillén RR, Nascimento LC. Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador [Drug consumption in young people in Guayaquil City, Ecuador]. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18 Spec No:598-605. doi:10.1590/s0104-11692010000700016

 

  1. Aguilar E. Prevalence of the improper use of alcohol, tobacco, and drugs in the Ecuadorian population. Bull Pan Am Health Organ. 1990;24(1):35-38.

 

  1. Aguilar E. Prevalencia del uso indebido de alcohol, tabaco y drogas en la población ecuatoriana [Prevalence of the improper use of alcohol, tobacco and drugs in the Ecuadorian population]. Bol Oficina Sanit Panam. 1989;107(6):510-513.

 

  1. Tomaselli G, Vallée M. Stress and drug abuse-related disorders: The promising therapeutic value of neurosteroids focus on pregnenolone-progesterone-allopregnanolone pathway. Front Neuroendocrinol. 2019;55:100789. doi:10.1016/j.yfrne.2019.100789

 

  1. Schüle C, Nothdurfter C, Rupprecht R. The role of allopregnanolone in depression and anxiety. Prog Neurobiol. 2014;113:79-87. doi:10.1016/j.pneurobio.2013.09.003

 

  1. McLellan AT, Lewis DC, O'Brien CP, Kleber HD. Drug dependence, a chronic medical illness: implications for treatment, insurance, and outcomes evaluation. JAMA. 2000;284(13):1689-1695. doi:10.1001/jama.284.13.1689

 

  1. Des Jarlais DC, Hubbard R. Treatment for drug dependence. Proc Assoc Am Physicians. 1999;111(2):126-130. doi:10.1046/j.1525-1381.1999.09248.x

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).