http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2288
Síndrome de ballantyne: Reto diagnóstico
Ballantyne syndrome: Diagnostic challenge
Juan Alberto Viteri-Rodríguez
ua.juanviteri@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2463-7036
María Paz-Sacancela
ma.mariapsg43@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1711-6563
Jennifer Vasconez
ma.jeniferavn01@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2228-5919
Mauricio Enrriquez
ma.mauriciofeg83@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2654-6664
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Identificar las principales manifestaciones clínicas que
se presenta en el Síndrome Ballantyne, asociado a distintas patologías,
diagnóstico diferencial y posible tratamiento. Método: El estudio realizado es de alcance cualitativo
descriptivo, se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos Scielo,
Europe PMC, Revista
Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, PubMed y
PanAfrican. Resultados
y conclusiones:
Se ha podido identificar que las principales manifestaciones clínicas se
asocian a la preclamsia, sin embargo, con un correcto y temprano diagnóstico
diferencial se lo puede distinguir, para proceder con la evaluación del cuadro
clínico y efectuar el tratamiento más eficaz el cual garantice la salud de la
madre y el feto. El síndrome de Ballantyne durante los últimos años ha tenido
mayor impacto, ya que se lo ha podido observar en la descripción de diferentes
cuadros clínicos, los cuales nos han permitido tener una visión más amplia del
desarrollo de la patología, de esta forma tratarla oportunamente evitando que
sea infra diagnosticada.
Descriptores: Síndrome; diagnóstico diferencial; manifestaciones clínicas. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To identify the main clinical manifestations
that occur in Ballantyne Syndrome, associated with different pathologies,
differential diagnosis and possible treatment. Method: The study carried out is of descriptive qualitative scope,
a search was carried out in different databases Scielo, Europe PMC, Official
Magazine of the Spanish Society of Gynecology and Obstetrics, PubMed and
PanAfrican. Results and conclusions:
It has been possible to identify that the main clinical manifestations are
associated with preeclampsia, however, with a correct and early differential
diagnosis it can be distinguished, to proceed with the evaluation of the
clinical picture and carry out the most effective treatment which ensure the
health of mother and fetus. Ballantyne's syndrome in recent years has had a
greater impact, since it has been observed in the description of different
clinical pictures, which have allowed us to have a broader vision of the
development of the pathology, thus treating it promptly avoiding that is underdiagnosed.
Descriptors: Syndrome; differential diagnosis; clinical
manifestations. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Ballantyne además
conocido en distintas literaturas médicas como síndrome en espejo materno fetal
o triple edema es una patología de carácter gineco obstétrica, es una complicación rara de la hidropesía fetal que aparece
como un triple edema (fetal, placentario y materno), en el que la madre
"refleja" al feto hidrópico. Este síndrome fue descrito por
primera vez en el año de 1892 por el obstetra escocés John William Ballantyne 1.
John William Ballantyne describió
diferentes criterios clínicos y patológicos los cuales asentían la realización
de un diagnóstico en el feto, caracterizado por presentar hidropesía fetal y
retención hídrica, oliguria, hipertensión gestacional y edema agudo de pulmón.
En años siguientes, fue descrito únicamente en el contexto de la hidropesía
fetal inmune, sin embargo, se describieron causas no inmunes, principalmente en
la década de los setenta, al iniciar el uso del ultrasonido en el control
prenatal, se presentaban principios tales como infecciones intrauterinas,
anomalía de Ebstein, aneurisma de la vena de Galeno, arritmias fetales,
corioangioma placentario, además de otras causas no estructurales como son las
arritmias fetales 2.
En el hidrops no inmunológico,
los síntomas son similares a los de la preclamsia materna. A su vez el síndrome
en espejo también ha sido descrito en causas no estructurales como infección
por Parvovirus. En algunos casos donde se produce el hidrops fetal, existe una
considerable morbilidad y mortalidad ya que en un 30% de los casos, la causa
sigue siendo desconocida.
Todo parece mostrar, que algunas
de las causas del hidrops fetal a su vez, dan lugar al síndrome de Ballantyne,
cuando respectivamente el estado fetal empeora de manera muy considerable y que
a su vez es una manifestación de la gravedad extrema de la patología
fetoplacentaria. El cuadro clínico del síndrome de Ballantyne a breves rasgos
presenta edema como un factor decisivo, la albuminuria suele ser leve, la
presión sanguínea puede estar un poco elevada. Su diagnóstico requiere la
recolección de líquido en dos o más lugares intrauterinos 2.
La incidencia del síndrome de
Ballantyne es desconocida, sin embargo, existen varios estudios en los cuales
se describen las tasas de mortalidad neonatal producidas por diferentes
patologías de carácter gineco obstétrica, en los cuales entraría dicha
patología. En Ecuador durante los últimos años la salud materno infantil ha
tenido un gran impacto dentro de los sistemas de salud, es así que se ha visto
la implementación de nuevas estrategias para disminuir las tasas de mortalidad.
Se puede decir que la salud de las mujeres durante los años reproductivos o
fecundos comprendidos estos entre los 15 y los 49, son importantes no solo para
ellas mismas, sino también a su vez tienen efectos en la salud y el desarrollo
de sus siguientes generaciones. Esto se debe a que, en ese periodo, muchos de
los problemas de salud son característicos de las niñas y de las mujeres. Las
mujeres son especialmente vulnerables a todo tipo de infección debido a una
mezcla de factores biológicos y desigualdades de género, sobre todo en culturas
que limitan el conocimiento de las mujeres sobre temas de enfermedades
ginecológicas y su capacidad de protegerse frente a estas 3.
Es entonces la importancia de la
realización de esta revisión bibliográfica, ya que se lograría reforzar los
conocimientos sobre este tema en los profesionales de la salud, especialmente
en aquellos que se encuentran tratando día a día a pacientes gestantes, razón
por la cual este trabajo investigativo busca describir el cuadro clínico del
Síndrome de Ballentyne, su asociación a distintas patologías, diagnóstico
diferencial y posible tratamiento.
MÉTODOS
El estudio
realizado es de alcance cualitativo descriptivo, se realizó una búsqueda en
diferentes bases de datos Scielo, Europe PMC, Revista Oficial de la Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia, PubMed y PanAfrican. Los criterios de búsqueda
fueron los siguientes: síndrome del triple edema, hidropesía y síndrome de
espejo. De un total de 13 articulos,4 fueron descartados y 9 de ellos fueron
seleccionados. Se tomaron en cuenta artículos de alto impacto en español,
inglés y francés; con un periodo de publicación entre los años 2017 y 2021.
RESULTADOS
Dentro de las diferentes especialidades médicas que encontramos, la
ginecología es aquella que se ocupa netamente de la salud femenina, abarcando
así el estudio de todo lo relacionado con el aparato reproductor femenino, como
lo es la vagina, el útero, los ovarios y las mamas. Se podría decir entonces
que esta especialidad es la encargada de realizar un acompañamiento a la mujer
a lo largo de toda su vida, abarcando así dos de las etapas más importantes que
esta atraviesa, como lo es la menarquia y la menopausia. La ginecología a su
vez también se encarga del diagnóstico y tratamientos de todas aquellas
enfermedades que la mujer puede presentar en los diferentes ciclos de su vida
como las infecciones vaginales, quistes en los ovarios o el útero, cáncer
ginecológico, la endometriosis, preclamsia, entre otras más 4.
En países de América Latina las mujeres pueden tener acceso libre y
gratuito a servicios de salud ginecológico, en Ecuador los servicios de salud
privada brindan esta misma oferta, sin embargo, en los servicios de salud
pública las mujeres deben ver primero un médico general antes de ver a un
ginecólogo, todo dependerá de la condición por la cual la paciente esté
atravesando. De la misma manera que en otras ramas de la medicina la principal
herramienta de diagnóstico con la que se cuenta es la historia clínica y el
examen físico, se podría decir que, el examen ginecológico es continuamente
mucho más íntimo que un examen físico de rutina 4.
Dentro de todas las patologías ginecológicas el síndrome de Ballantyne
no ha tenido un gran impacto dentro de la literatura médica del Ecuador, esto
se debe a que no se presenta con mucha frecuencia y en muchos casos es infra
diagnosticada. El síndrome de Ballantyne o también conocido como síndrome en
espejo es una entidad rara, caracterizado por presentar una triada formada por
un edema fetal, placentario y materno, este cuadro descrito es muy poco
frecuente y está asociada a hidrops fetal, en el cual la madre refleja los
síntomas fetales. Además, se puede decir que es un tanto complicada de
diferenciar de la preclamsia ya que comparten signos de hipertensión y
proteinuria. Su incidencia se desconoce, pero a lo largo de los años se han ido
proponiendo diferentes tipos de teorías asociadas con el desequilibrio entre
factores angiogénicos y antiangiogénicos.
Esta patología puede presentarse en el segundo y tercer trimestre del
embarazo, sé podría decir a su vez que tiene una altísima morbilidad perinatal,
la cual se podría resolver con un parto prematuro o con la muerte fetal 5.
Epidemiología
Alrededor del mundo, una de las principales
prioridades que tienen los servicios de salud es la salud gineco-obstétrica. En América Latina, las tasas de mortalidad infantil, son un indicador
de las complicaciones que atraviesan los servicios de salud, además podrían ser
un indicador de las desigualdades sociales que atraviesa un país. En Ecuador
durante los últimos años la salud materno infantil ha tenido un gran impacto
dentro de los sistemas de salud, es así que el gobierno se ha visto en la
necesidad de la implementación de nuevas estrategias para disminuir las tasas
de mortalidad. Para el año 2017 en Ecuador el 58% de las muertes infantiles
eran neonatales, comprendidas en patologías como, dificultad respiratoria del
recién nacido, malformaciones congénitas, sepsis, problemas del embarazo y
parto. Un dato estadístico muy importante de mencionar es que el 14% de las
muertes de menores de 5 años ocurren por la falta de un diagnóstico temprano de
enfermedades fácilmente prevenibles y manejables 6.
La incidencia real del síndrome de Ballantyne es desconocida y existen
farios factores que lo justifican, al ser esta una patología supuestamente
infrecuente y cuyas características clínicas pueden ser muy parecidas a los de
la preclamsia, es muy infradiagnosticada. Por otro lado, se podría decir que,
al observarse un incremento en el número de casos clínicos reportados en
diferentes literaturas de distintos países se podría pensar que las nuevas
tecnologías de diagnóstico estarían contribuyendo en la identificación del
síndrome del triple edema. Para poner un ejemplo de esto, en el año 2010 se
reportaron alrededor de 60 casos en diferentes bibliografías de salud gineco
obstétricas, en las cuales se reportaron 113 pacientes diagnosticados con esta
patología, con una edad gestacional en un rango medio de 30 semanas, por otro
lado, la estabilidad del feto se plantea aproximadamente en un 33% de los
casos, con una mortalidad intrauterina de alrededor del 57% 7.
En otros estudios plantean, un riesgo de hidrops
fetal de 1 por cada 3000 gestaciones. Sin embargo, se podría decir que una vez
identificada y tratada la causa directa se podría prevenir complicaciones
innecesarias, salvaguardando la vida del paciente y del feto.
Fisiopatología
En el síndrome de Ballantyne se estima que el
hidrops fetal produce edema de las vellosidades con aumento de agua intra y
extracelular, es así que en las vellosidades edematosas se produce el espacio
intervelloso, aumenta la distancia de intercambio de oxígeno y se comprimen los
vasos vellosos, disminuye el intercambio de oxígeno y la placenta, por ende,
elevaría los niveles de sFlt-1( biomolécula con propiedades antiangiogénicas, que funciona como receptor del
factor de crecimiento endotelial vascular ), este proceso es muy
similar al de la preclamsia 8.
Cuadro clínico
La
clínica más frecuente que se presenta para esta patología es el edema materno
(80-100%), con rápida ganancia de peso y disnea progresiva, seguido de
hipertensión arterial (60%), anemia y hemodilución (46%), y también albuminuria
y proteinuria (20-56%). En un 30% de los casos se puede asociar a la
preeclampsia y con menos frecuencia elevación de transaminasas, edema pulmonar,
elevación del ácido úrico y creatinina, oliguria, cefalea, alteraciones
visuales y disminución de plaquetas. También es frecuente la asociación a
polihidramnios, pudiendo provocar rotura prematura de membranas o parto
pretérmino 9.
Es
importante destacar que la preeclampsia, aunque en muchas ocasiones se
encuentra asociada, no forma parte necesariamente de este síndrome, y en
ocasiones es difícil distinguirlo. Los contrastes incluyen la anemia dilucional
que se produce en el síndrome de Ballantyne por expansión de volumen, lo que no
ocurre en la preeclampsia. Otro punto que los distingue es el momento de
presentación de la clínica, mientras que en la preeclampsia la mayor
prevalencia es en el tercer trimestre, en el síndrome de Ballantyne ocurre más
frecuentemente entre las 20 y las 28 semanas 9.
Diagnóstico y
tratamiento
Aunque en los últimos años se han incrementado
los casos de Sindrome de Ballentyne, su correcto diagnóstico sigue siendo un
reto constante, debido a la falta de información y de estudios actuales que se
tiene sobre la etiología de la enfermedad y por las características similares
que presenta junto con otras patologías, especialmente con la preeclamsia,
hipertensión o proteinuria 10 11 12.
El diagnóstico se basa principalmente en la identificación simultánea de
hallazgos fetales y maternos.
Se requiere: tomar en cuenta antecedentes personales, familiares, reconocimiento
del cuadro clínico diferenciándolo de las otras patologías asociadas y de un
conjunto de estudios simultáneos y de seguimiento, incluyendo estudios de
imagen y laboratorio clínico 12.
CONCLUSIONES
Se ha podido identificar que las
principales manifestaciones clínicas se asocian a la preclamsia, sin embargo,
con un correcto y temprano diagnóstico diferencial se lo puede distinguir, para
proceder con la evaluación del cuadro clínico y efectuar el tratamiento más
eficaz el cual garantice la salud de la madre y el feto.
El síndrome de Ballantyne
durante los últimos años ha tenido mayor impacto, ya que se lo ha podido
observar en la descripción de diferentes cuadros clínicos, los cuales nos han
permitido tener una visión más amplia del desarrollo de la patología, de esta
forma tratarla oportunamente evitando que sea infra diagnosticada.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Alarcón-Gutiérrez J,
Alarcón-Gutiérrez C, Alarcón-Gutiérrez S. Reporte de caso: síndrome de
Ballantyne o síndrome “en espejo. Prog obstet ginecol [Internet].
2019 [cited 2022 Jun 25];575–8. Available from:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-192146
2.
Paredes ROL, Tapara AP. Síndrome en espejo como
manifestación del desequilibrio angiogénico. [Mirror
syndrome as a manifestation of angiogenic imbalance]. A propósito de un caso.
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2018. 64(1):99–102. https://n9.cl/ep2ua
3.
Agustín-Olivia A, Serrano- Viñuales I, Bonrostro-Torralba C de
Herrero-Serrano R, Garrido-Fernández P, Campillos- Maza JM, et al. Síndrome de
Ballantyne : segundo episodio en una embarazada. [Ballantyne
syndrome: second episode in a pregnant woman]. Reporte de caso y revisión de la
bibliografía. Ginecología y obstetricia de México. 2019;87 (12): 832-41. https://n9.cl/tbkyv
4.
Clinicasabortos.mx.
¿Qué es la ginecología? | Ginecología y obstetricia. https://n9.cl/58mot
5.
Olivia AA. Síndrome de
Ballantyne [Internet]. Morebooks. Editorial Académica Española. 2019. https://n9.cl/rxdaw
6.
Bustos, J. y Borquez, S. (2009). Sindrome de
Ballantyne. Diagnóstico prenatal. Rev Chil Ultrasonog;
12: 58-61.Chile. https://n9.cl/6uirw
7.
Teran, J. (2002). Revisión bibliográfica actualizada
del Sindrome clínico en espejo materno feta. (Tesis de especialización). Universidad
Central de Ecuador. https://n9.cl/f6k3qh
8.
Torres D, De Nobrega H, Santos J, Perozo J, Reyna
E. Síndrome en espejo secundario a teratoma sacrococcígeo fetal. [ Mirror syndrome secondary to fetal sacrococcygeal teratoma]. Clínica e Investigación en Ginecología y
Obstetricia. 2017 Sep 1;37(5):198–200. https://n9.cl/pd6xl
9.
Agustín-Oliva A,
Serrano-Viñuales I, Bonrostro-Torralba C de, Herrero-Serrano R,
Garrido-Fernández P, Campillos-Maza JM, et al. Síndrome de Ballantyne: segundo
episodio en una embarazada. [Ballantyne syndrome:
second episode in a pregnant woman]. Reporte de caso y
revisión de la bibliografía. Ginecología y obstetricia de México.
2019;87(12):832–41. https://n9.cl/wa4k6
10.
Navarro-Perez SF, Corona-Fernandez K, Rodriguez-Chavez JL,
Bañuelos-Franco A, Zavala-Cerna MG. Significant Clinical Manifestations in
Ballantyne Syndrome, after a Case Report and Literature Review: Recognizing
Preeclampsia as a Differential Diagnosis. Case Reports in Obstetrics and
Gynecology. 2019 Mar 5; 2019:1–7.
11. Mathias
CR, Rizvi C. The diagnostic conundrum of maternal mirror syndrome progressing
to pre-eclampsia – A case report. Case Reports in Women’s Health. 2019 jul;23:
e00122.
12. Agustín-Oliva A, Serrano-Viñuales
I, Bonrostro-Torralba C de, Herrero-Serrano R, Garrido-Fernández P,
Campillos-Maza JM, et al. Síndrome de Ballantyne: segundo episodio en una
embarazada. [Ballantyne syndrome: second episode in a
pregnant woman].
Reporte de caso y revisión de la bibliografía. Ginecología y obstetricia de México. 2019;87(12):832–41. https://n9.cl/wa4k6
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).