http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2287
Zoonosis parasitaria (toxoplasmosis) en el impacto global
Parasitic zoonosis (toxoplasmosis)
in the global impact
Jefferson Wladimir Sisa-Guambuguete
ma.jeffersonwsg49@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5157-0463
Eduardo Antonio Cueva-Vega
ma.eduardoacv03@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2855-7922
Mildred Mercedes Vidal-Del Rio
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3496-5057
Raúl González-Salas
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1623-3709
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo:
Analizar Zoonosis
parasitaria (toxoplasmosis) en el impacto global.
Método: Se realizó una revisión sistemática
cualitativa, documental y no experimental, mediante una búsqueda de artículos
en bases de datos como: Pubmed, Scielo,
Imbiomed, ClinicalKey y Science Direct. Resultados y conclusiones: La toxoplasmosis es una
enfermedad causada en particular por la encefalitis por T. gondii; de mayor
importancia en los últimos años con el aumento de las personas infectadas con
el virus de la inmunodeficiencia humana y de aquellas que reciben terapia
inmunosupresora por las diferentes causas. Es importante recordar medidas de
prevención que son aplicadas disminuyen los riesgos de transmisión de la
enfermedad. Se evidencio la vinculación entre las seropositivas y malos hábitos
higiénicos sanitarios relacionados con los alimentos y animales como perro y
gato denota el desconocimiento de la vía de contagio que ingresan a perpetuar
esta zoonosis.
Descriptores: Toxoplasmosis; zoonosis; cadena
parasitaria. (Fuente: DeCS).
Objective: Analyze parasitic zoonosis (toxoplasmosis) in
the global impact. Method: A
qualitative, documentary and non-experimental systematic review was carried
out, through a search of articles in databases such as: Pubmed, Scielo,
Imbiomed, ClinicalKey and Science Direct. Results
and conclusions: Toxoplasmosis is a disease caused in particular by T.
gondii encephalitis; of greater importance in recent years with the increase in
people infected with the human immunodeficiency virus and those receiving
immunosuppressive therapy for different causes. It is important to remember
preventive measures that are applied reduce the risks of transmission of the
disease. The link between the seropositives and poor hygienic sanitary habits
related to food and animals such as dogs and cats denotes the ignorance of the
contagion route that enters to perpetuate this zoonosis.
Descriptors: Toxoplasmosis; zoonosis; parasitic chain.
(Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El Toxoplasma gondii por
primera vez fue separado en 1908 por Alfonso Splendore en Brasil, en conejos de
experimentación, y a la vez los franceses Charles Nicolle y Louis Manceaux, lo
cual estudiaban la intervención del Ctenodactylus gondii, un roedor del norte
de África, en la transmisión de leishmaniosis. Los últimos visibilizaron
parásitos libres, por ejemplo, células mononucleares infectadas por un
microorganismo que denominaron Leishmania gondii, el cual no desarrollaría medios
de cultivo descritos para Leishmania spp. Más adelante, Nicolle sugirió el
nombre de Toxoplasma (del griego Toxo: arco) para reconocer un nuevo género de parásitos
1 2.
Toxoplasma gondii es un
parasito intracelular que genera infecciones zoonóticas. Estos microorganismos son
aptos de infectar animales domésticos y salvajes, sin contar a la población
humana. Los humanos adquieren la infección por medio de la ingesta de ooquistes,
que están en las heces felinas, o bradizoitos presentes en carne muy poca
cocinada. Su reservorio es el gato doméstico (felis catus). Esta infección se transmite
al humano por diseminación de heces del gato hacia el medio ambiente,
provocando complicaciones graves en personas dentro del sistema inmunológico comprometido
además en mujeres embarazadas ocasionando toxoplasmosis congénita. En tal caso,
la transmisión congénita ocurre en el incremento de los casos como efectos de
la infección materna primaria durante la gestación 3 12 14 15.
La infección en personas
inmunocompetentes con manifestaciones clínicas leves y autolimitadas, aunque el
parásito puede “ocultarse” y permanecer inactivo por años, pero puede
reactivarse cuando el sistema inmunológico esta alterado; no solo es una
enfermedad activa, sino probabilidad de transmisión hematógena. La infección
primaria en gestantes puede producir la muerte fetal, lesiones neurológicas y
oculares y secuelas discapacitantes 4 13.
MÉTODOS
Se
realizó una revisión sistemática cualitativa, documental y no experimental,
mediante una búsqueda de artículos en bases de datos como: Pubmed, Scielo, Imbiomed, ClinicalKey y
Science Direct. Para
complementar esta estrategia se utilizaron los siguientes descriptores: “Toxoplasmosis”,
“immunocompromised”, “vertical transmission”, “human health”, considerándose
las investigaciones comprendidas desde enero del año 2017 a enero del 2022. Los
datos epidemiológicos actualizados fueron obtenidos de las páginas web de OMS y
Centre for Evidence-Based Medicine. Se excluyó de la búsqueda toda la
literatura gris, es decir sin basamento científico y que no estuviera dentro
del periodo de tiempo establecido. Se localizaron 42 artículos, de los cuales
solo fueron utilizados 20 de ellos, ya que contribuyeron a cumplir con el
objetivo de esta investigación.
RESULTADOS
La
toxoplasmosis es una de las infecciones más recurrentes en el ser humano a
nivel global. Ha tenido una prevalencia altamente distinguible
en comparación con otros patógenos infecciosos, los valores en contagio y
económico en su mayoría han incrementado sobre todo es más frecuente en tres
regiones geográficas: Europa occidental, América latina y África. Entre los
factores de riesgo más común de contagio de este parasito es el consumo de
carnes mal cocinadas, vegetales sin lavar, edad y sexo entre otros 5
6.
Ciclo vital de toxoplasma Gondii
En
este ciclo se implica fases reproductivas sexuales y asexuales, en lo que nos
referimos a lo sexual, se conoce como “gametogenia” que el huésped principal
son los gatos, como es de conocimiento en raros casos, el contagio puede ser
transplacentaria 7.
FORMAS DEL TOXOPLASMA GONDII
Este
parasito puede presentarse en tres formas diferentes:
1. Ooquistes: son de forma ovoide y contienen esporozoitos, esto
se evidencia cuando la infección es activa en los felinos, excretan millones de
Ooquistes en la materia fecal.
2. Taquizoitos: son de forma oval o de luna creciente, tienen la capacidad de infectar en su totalidad a
las células nucleadas, en los cuales afecta a diferentes tejidos como; sistema
nervioso central, el ojo, el corazón y la placenta, luego estos se transforman
en bradizoitos, para formar los quistes.
Quistes:
Estos permanecen durante la vida de los hospedadores y están en el
periodo infeccioso crónico de los hospedadores intermedios o definitivos 5.
Manifestaciones clínicas
Todo
dependerá del estado inmunológico del hospedador del parasito. En casos de personas inmunocompetentes la infección aguda es por lo
general asintomática, en algunos casos pueden presentar linfadenopatia
acompañada de fiebre, mialgia y cefalea. En cambio, en pacientes
inmunocomprometidos, la infección aguda puede desencadenar una encefalitis, por
lo general se manifiestan como lesiones tumorales del sistema nervioso central,
con síndromes motores, trastornos de la conciencia o convulsiones, que esto en
un cierto punto puede llegar a causar secuelas graves o la muerte.
En
la toxoplasmosis congénita, las manifestaciones en el feto dependerán del
trimestre del embarazo en el que pueda ocurrir la trasmisión. Muchos niños al nacer son
asintomáticos, pero en el desarrollo pueden presentar enfermedad del sistema
nervioso central o ocular en la infancia, adolescencia, la presentación más
grave de este parasito se caracteriza por la tétrada de Sabin 16 8
9 10.
CONCLUSIONES
La toxoplasmosis es una
enfermedad causada en particular por la encefalitis por T. gondii; de mayor
importancia en los últimos años con el aumento de las personas infectadas con
el virus de la inmunodeficiencia humana y de aquellas que reciben terapia
inmunosupresora por las diferentes causas. Es importante recordar medidas de
prevención que son aplicadas disminuyen los riesgos de transmisión de la
enfermedad.
Se evidencio la vinculación entre
las seropositivas y malos hábitos higiénicos sanitarios relacionados con los
alimentos y animales como perro y gato denota el desconocimiento de la vía de
contagio que ingresan a perpetuar esta zoonosis.
El Toxoplasma gondii es un
parasito intracelular y es el más prevalente en animales de sangre caliente,
incluidos en los seres humanos. Si esta infección se adquiere en el momento del
embarazo, esto provoca toxoplasmosis congénita, puede provocar anomalías
congénitas desde un cuadro leve a grave además perdida fetal.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Choappa R, Peña J, Mora E, Rojas J. Recomendaciones para el diagnóstico
y tratamiento de la infección por Toxoplasma gondii. [Recommendations for the diagnosis and treatment
of Toxoplasma gondii infection]. Revinf.cl.
2022. https://n9.cl/30sp5
2.
Giraldo M. Toxoplasmosis. Medigraphic.com. 2022. https://n9.cl/pqz2
3.
Naranjo B, Leon M, Iglesias M, Padron L. Toxoplasmosis ocular: aspectos
clínico-epidemiológicos en edad pediátrica. [Ocular
toxoplasmosis: clinical-epidemiological aspects in pediatric age]. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio. 24(4). 2022. https://n9.cl/ggqu2
4.
Diaz A, Silva H. INFECCIÓN POR TOXOPLASMA GONDII Y FACTORES ASOCIADOS EN
DONANTES DE SANGRE DE UN HOSPITAL DE LA SELVA PERUANA. [TOXOPLASMA GONDII INFECTION AND
ASSOCIATED FACTORS IN BLOOD DONORS FROM A HOSPITAL IN THE PERUVIAN JUNGLE]. Revista Facultad de Medicina Humana URP.
2021.10-516. https://n9.cl/0j4fh
5.
Sánchez Artigas, R., Barba Maggi, M. A.,
Ramos Campi, Y. C., & Brossard Peña, E.Algunas variables epidemiológicas
relacionadas con la toxoplasmosis en mujeres en edad fértil en Riobamba. [Some epidemiological variables
related to toxoplasmosis in women of childbearing age in Riobamba]. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas. 2020. https://n9.cl/tpblt
6.
Durlach, R., Freuler, C., Messina, M.,
Freilij, H., González Ayala, S., Venturini, M. C., ... & Guarnera,
E.Consenso Argentino de toxoplasmosis congénita [Argentine
consensus on congenital toxoplasmosis ].2020. Medicina (Buenos Aires), 257-268. https://n9.cl/mt34o
7.
Pantoja-Ruiz, C.,
Martinez, A., Ferreiros, A., Millán, S., & Coral, J. Toxoplasmosis in the
central nervous system: Review of the pathology, diagnostic approach and
treatment. Acta Neurológica Colombiana. 2021. https://n9.cl/35vux
8.
Fallahi, S.,
Rostami, A., Shiadeh, M. N., Behniafar, H., & Paktinat, S. An updated
literature review on maternal-fetal and reproductive disorders of Toxoplasma
gondii infection. Journal of gynecology obstetrics and human
reproduction. 2018;
133-140. https://n9.cl/mw6br
9.
Wang, Z. D.,
Wang, S. C., Liu, H. H., Ma, H. Y., Li, Z. Y., Wei, F., ... & Liu, Q.
Prevalence and burden of Toxoplasma gondii infection in HIV-infected people: a
systematic review and meta-analysis. The Lancet HIV. 2017. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28159548/
10. Méndez,
J. O., Plúas, G. R., Castillo, H. R., & Morán, Y. O. Abordaje de
diagnóstico y terapéutico de la toxoplasmosis congénita. Journal of
American Health.
2021. https://n9.cl/cpb7o
11. Smith, N. C., Goulart, C., Hayward, J. A., Kupz, A.,
Miller, C. M., & van Dooren, G. G Control of human toxoplasmosis. International
journal for parasitology, th. 2021. https://n9.cl/n76cl
12. Dubey, J. P., Cerqueira-Cézar, C. K., Murata, F. H.
A., Kwok, O. C. H., Yang, Y. R., & Su, C. All about toxoplasmosis in cats:
the last decade. Veterinary Parasitology, 283. 2020. https://n9.cl/puo6s
13. Zhou,
Z., Lopez, H. I. A. O., Pérez, G. E., Burgos, L. M., Farina, J. M.,
Saldarriaga, C., ... & Baranchuk, A. Toxoplasmosis
and the Heart. Current Problems in Cardiology. 2021. https://n9.cl/euvar
14. yebji,
S., Seizova, S., Hannan, A. J., & Tonkin, C. J. (2019). Toxoplasmosis: a pathway to neuropsychiatric
disorders. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 2021. https://n9.cl/jxkob
15. Sánchez
Artigas, R., Araujo Baptista, L., Brossard Peña, E., Atair Falconi, F., Ramos
Campi, Y., & Barba Maggi, M. A. Prevalencia de toxoplasmosis en estudiantes
de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador. [ Prevalence of toxoplasmosis in
students of the National University of Chimborazo in Ecuador]. Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas.
2018. https://n9.cl/4n7fe0
16. Kolören,
Z., & Dubey, J. P. A review of toxoplasmosis in humans and animals in
Turkey. Parasitology. 2020,12-28. https://n9.cl/z90r6
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).