http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2285
Síndrome de turner y su afección en mujeres
Turner syndrome and its condition in
women
Cynthia Elizabeth Guincho-Capus
ma.cynthiaegc33@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-6034-7319
José Leyder Atarihuana-Robalino
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3180-4867
Pierina Lilibeth Flor-Martínez
ma.pierinalfm31@uniandes.Edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9888-9332
Juan Alberto Viteri-Rodríguez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2463-7036
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Realizar la revisión bibliográfica del
síndrome de Turner en base a su afección en mujeres, principalmente con un
mejor diagnostico en relación con diferentes edades. Método: Se utilizó fuentes confiables verídicas, lo cual se
abordó con la revisión de libros de texto de referencia citada y otras
revisiones bibliográficas. Resultados y conclusiones: Hubo varios estudios
sobre el síndrome de Turner un trastorno que ocurre solo a las personas de sexo
femenino, se puede diagnosticar de manera prenatal, durante su infancia y en
algunos casos se tarda hasta la adolescencia en personas de este sexo debido a
los síntomas leves del ST, una vez realizado el cariotipo, educar al paciente y
sus familiares para que no falten a los seguimientos y conozcan los riesgos con
el único fin de que la paciente tenga una buena calidad de vida. Se realizó las respectivas revisiones
bibliográficas sobre el síndrome de Turner.
Descriptores: Síndrome de Turner; cromosomas; hormonas. (Fuente: DeCS).
Objective: To carry out a bibliographic review of Turner
syndrome based on its condition in women, mainly with a better diagnosis in
relation to different ages. Method:
Veridical reliable sources were used, which was addressed with the review of
cited reference textbooks and other bibliographic reviews. Results and conclusions: There were several studies on Turner
syndrome, a disorder that occurs only in females, it can be diagnosed
prenatally, during childhood and in some cases it lasts until adolescence in
people of this sex due to For mild TS symptoms, once the karyotype has been
performed, educate the patient and their relatives so that they do not miss
follow-ups and are aware of the risks with the sole purpose of ensuring that
the patient has a good quality of life. The respective bibliographic reviews on
Turner syndrome were carried out.
Descriptors: Turner syndrome; chromosomes; hormones. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Turner (ST), en la
historia fue reconocida como síndrome de Bonnevie-Ullrich-Turner, el primer
caso clínico la hizo Ullrich en 1930 en una niña de 8 años que presentaba talla
baja y cuello alado. Luego de 8 años, Henry Turner público varios casos de 7
mujeres con talla baja, cuello alado y con infantilismo sexual, la causa de
todos los casos fue aclarada por Ford en 1959 cuando manifestó la ausencia de
uno de los cromosomas X en el cariotipo de estas mujeres. El ST se caracteriza
por una disgenesia gonadal, por talla baja, infantilismo sexual, cuello alado,
linfedema de manos y pies y también existe algunos hallazgos fenotípicos
característicos a monosomía parcial o pérdida total de un cromosoma X (45 X)
habitual (40%) la existencia de mosaicos (dos o más líneas celulares) o
anomalías estructurales del X (10%). Existe una incidencia de 1/2.5000
nacimientos femeninos asociada a una monosomía completa o parcial (afecta sobre
todo la parte superior del brazo), el 99% de mujeres embarazadas principalmente
en el primer trimestre, presentando un diagnóstico del feto con 45 X terminan
en aborto espontaneo1 2.
Varios estudios presentan un
aumento de morbilidad en mujeres con ST por una amplia escala de enfermedades
asociadas, menos años de auto validez y una alta mortalidad, en pacientes de 13
a 15 años de edad, su exceso de mortalidad se da por trastornos
cardiovasculares. Este trabajo tiene como finalidad incidir en varios aspectos
del síndrome de Turner como el diagnóstico precoz, que puede atribuir la
administración temprana de la hormona de crecimiento (GH) que mejora el
pronóstico de talla adulta. A la luz del descubrimiento de que la biología molecular contribuyó a la identificación
La posición y función del gen en el cromosoma X 2 3.
METODO
Se realizó una
exploración de literatura con la ayuda de las bases de datos MEDLINE y Scielo,
lo cual se abordó con la revisión de libros de texto de referencia citada. En
busca de estudios que nos explique el diagnostico relacionado con su edad,
búsqueda realizada utilizando el programa EndNote como motor de búsqueda.
Utilizando libros y revistas durante los últimos 5 años y reportes de casos
clínicos reales con pacientes de entre los 12-21 años.
RESULTADOS
El síndrome de
Turner (ST) es una enfermedad de carácter genético por la monosomía de un
cromosoma X que puede ser parcial o total, caracterizado por malformaciones
cardiacas y renales, cuello palmeado, linfedema de manos y pies, paladar
ojival, valgo del cubito, edad ósea retrasada, tórax ancho, entre otros.En el
ST se presenta una variabilidad fenotípica como elemento clínico únicamente de
talla baja. Ante un embarazo de ST clásico le corresponde a un 2%, terminando
en aborto espontaneo al tercer trimestre de gestación con un 99%.
Estudios
epidemiológicos muestran que la morbilidad en mujeres con ST aumenta por una
gama de enfermedades en las que se asocia la jubilación temprana, menos años de
auto validez, con un aproximado del 50% en exceso de mortalidad por trastornos
cardiovasculares, afecta a una niña por cada 2.500 recién nacida vivas.Ante un
diagnóstico precoz de ST permite identificar malformaciones y complicaciones
tempranas que afectan en la calidad de vida de los pacientes, favoreciendo un
tratamiento para la talla baja por la hermana de crecimiento (hGh) favoreciendo
el pronóstico de una talla adulta.
Patología
Varían mucho en
cada persona que lo tiene, las complicaciones más frecuentes y que llegan a
producirse son:
Problemas
cardíacos: los bebes nacen con defectos cardiacos, o defectos pequeños en la
estructura del corazón, esto aumenta el riesgo de tener complicaciones graves,
estos problemas más frecuentemente ocurren en la aorta, el vaso encargado de
liberar sangre rica en oxígeno.
Presión
arterial alta: el Síndrome de Turner aumenta el riesgo de padecer la presión
alta, enfermedad que eleva el peligro de contraer daños al corazón y los vasos
sanguíneos.
Perdida de la
audición: al padecer este síndrome es muy frecuente tener perdida de la audición,
afecta principalmente a la pérdida gradual de la función nerviosa. Un riesgo de
infecciones con frecuencia también puede afectar la pérdida auditiva.
Problemas de
visión: cuando se tiene el Síndrome de Turner, afecta al control muscular del
movimiento de los ojos, haciéndole débil y complicando a miopía y otros
problemas de la vista.
Problemas
renales: el ST puede estar relacionado a la mala formación de los riñones, sin
causar problemas médicos, pero si presentar inflamación a las vías urinarias.
Trastornos
autoinmunitarios: puede llegar afectar a la deficiencia de la tiroides como el
hipotiroidismo, debido al trastorno tiroiditis de Hashimoto. Al igual se corre
riesgo de padecer diabetes e intolerancia al gluten.
Problema óseo:
el ST afecta principalmente a la estructura ósea, dejando a los pacientes con
estatura promedio baja, afecta al desarrollo de los huesos y corren el riesgo
de presentar curvatura anormal de la columna vertebral, este síndrome también
puede provocar que los huesos tornen a ser más débiles y frágiles, haciéndoles
padecer de osteoporosis.
Dificultad de
aprendizaje: las pacientes con Síndrome de Turner suelen tener una inteligencia
base, pero corren el riesgo de tener una dificultad de aprendizaje,
especialmente es temas de memoria y ejercicios como las matemáticas.
Problemas de
salud mental: pueden presentar dificultad para desempeñarse en situaciones
sociales, suelen tener un alto riesgo de sufrir trastornos por déficit de
atención e hiperactividad, padecer ansiedad y depresión.
Infertilidad:
en su mayoría las pacientes son infértiles, esto se debe a la falta del
desarrollo sexual y al fallo ovárico, y si en caso llega a conseguir un
embarazo, la probabilidad de que tenga un aborto es muy elevada en estas
pacientes.
Diagnostico
Se basa en un
cuadro clínico que debe ser confirmado mediante una herramienta útil que
consiste en realizar el triple test durante la semana 12 de embarazo, que este
puede llegar a identificar el 40% del síndrome de Turner. El diagnóstico es el
reconocimiento del cuadro clínico, el cual se lo confirma mediante la práctica
de un cariotipo. Con el objetivo de facilitar el diagnóstico, es conveniente
junto con el conocimiento del cuadro clínico en general, es decir del fenotipo
Turner, debe sobresalir los síntomas principales con que se manifiesta el ST,
en las distintas etapas de la vida; desde el nacimiento hasta la edad adulta.
Las principales anomalías somáticas que constituyen el fenotipo Turner el signo
más constante, siempre presente, es la talla baja.
El cuadro
clínico con igualdad al síndrome de Turner, es el síndrome de Noonan.
El síndrome de
Noonan en la niña es tan similar al Turner que no se puede distinguir
clínicamente, pero en este caso el cariotipo es normal 46, XX. Recientemente
Van der Burgt para facilitar el diagnóstico del síndrome de Noonan se propome
un método clínico basado en el reconocimiento de seis hallazgos que se
clasifican en criterios mayores y menores 3 4 5 2.
Tratamiento
Los
tratamientos se adaptan de acuerdo a la valoración y seguimiento periódico a
diferentes edades., los tratamientos principales para casi todas las niñas y
mujeres con el Síndrome de Turner son terapias hormonales:
Hormona de
Crecimiento: La terapia con hormona de
crecimiento, generalmente administrada como una inyección diaria
de hormona de crecimiento humana
recombinante, a menudo se recomienda para
aumentar la estatura tanto como sea
posible en el momento adecuado desde la
primera infancia hasta la adolescencia. Comenzar el tratamiento temprano puede
mejorar la altura y el crecimiento óseo 4 5.
Terapia de estrógeno: La mayoría de las niñas con síndrome de Turner deben
iniciar una terapia con estrógenos y una terapia hormonal para comenzar la
pubertad. Por lo general la
terapia de estrógeno se inicia alrededor de los 11 a 12 años. El estrógeno
ayuda al crecimiento de las mamas y el aumenta el tamaño del úteron 6 7 8 9
10
CONCLUSIÓN
Se realizó las
respectivas investigaciones bibliografías sobre el síndrome de Turner con
relación a sus afectaciones en las mujeres, obteniendo así un buen resultado
con gran información sobre sus diagnósticos y tratamiento. Se llegó a obtener
muy buenas fuentes de información dando así una conclusión verídica sobre la
información del síndrome de Turner.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Albisu Y. Síndrome de Turner del genotipo al fenotipo. [Turner syndrome from genotype to
phenotype]. 2018. https://n9.cl/gwghb
2.
Ogata T, Muroya K, Matsuo N. Structure function
relation of the X chromosome in Turner síndrome. En: Saenger P, Pasquino AM,
eds. Optimizing health care for Turner patients in the 21st century. Amsterdam; Elsevier; 2000 :9-18.
3.
Turner syndrome. National Center for Advancing
Tranlational Scienses. 2016. https://n9.cl/wmfx2
4.
Anonimo. (2022). Sindrome de turner. [turner syndrome]. Redaccion Medica. https://n9.cl/eley2
5.
Tiro Hernández D, Guerrero Bustos R. Síndrome de Turner cariotipo 46XY. [Turner syndrome 46XY karyotype]. Revista
Mexicana de Medicina de la Reproducción. 2018. 5:192-194. https://n9.cl/237tk
6.
Barreda Bonis A, González Casado. Síndrome de Turner. [turner syndrome]. ©Asociación Española de Pediatría.; 2019. [citado el 23 de
julio del 2022]. Vol. 1:267-83.
7.
Mitcu, S.M. et al. Somatic and visceral malformations in Turner's
syndrome and its variants. Rev Roum
Endocrinol 7- 103 1970.
8.
Tsezou A, Hadjiathanasiou C, Gourgiotis D, et
al. Molecular genetics of Turner
9.
syndrome: correlation with clinical phenotype
and response to growth hormone therapy.Clin Genet. 1999; 56:441-446.
10. Barón Ramas, J.A. Disgenesia
gonadal. Síndrome de Turner y sus variantes. [Turner syndrome
and its variants].
(Tesis de especialización) , IEEM. La Habana, 1973.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).