http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2280
Beneficios de los distintos tratamientos con la estimulación en niños con Sindrome de Down
Benefits of different stimulation treatments in children with Down syndrome
Andrea Estefanía Bonilla-Pazmiño
ma.andreaebp16@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6238-3324
Alejandro Sebastián Tirado-Álvarez
ma.alejandrosta97@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-4197-8414
Bryan Josué Villacis-Chaglla
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1128-6177
Juan
Alberto Viteri-Rodríguez
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-2463-7036
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar los beneficios de los
distintos tratamientos con la estimulación en niños con Sindrome de Down. Método: Revisión bibliográfica con material ya existente de los estudios
publicados en Clinical Key, SciELO, RPCAFD, MAYOCLINIC, TDX, sobre del Síndrome
de Down y sus diferentes beneficios con la estimulación temprana en base a la
revisión sistemática. Resultados y conclusiones: Cada vez existen más maneras de estimulación y debe tener en cuenta el
grado de dificultad que tenga el niño por lo que es importante su diagnóstico
temprano; la estimulación motora y cognitiva ayuda en el cierre bucal,
fonación, deglución, respiración nasal, mejora la postura, aumenta la
coordinación, la orientación espacial y la motricidad que son provocadas por la
trisomía 21; se determinó los distintos tipos de estimulación y se observó la
eficacia de cada uno para mejorar la calidad de vida y autoestima de los niños
con síndrome de Down.
Descriptores: Síndrome de Down; tratamiento; acceso a tratamiento. (Fuente: DeCS).
Objective: To analyze the benefits of different
stimulation treatments in children with Down Syndrome. Method: Bibliographic review with existing material from studies
published in Clinical Key, SciELO, RPCAFD, MAYOCLINIC, TDX, on Down Syndrome
and its different benefits with early stimulation based on the systematic
review. Results and conclusions:
There are more and more ways of stimulation and the degree of difficulty that
the child has must be taken into account, so early diagnosis is important;
motor and cognitive stimulation helps in mouth closure, phonation, swallowing,
nasal breathing, improves posture, increases coordination, spatial orientation
and motor skills that are caused by trisomy 21; The different types of
stimulation were determined and the effectiveness of each one to improve the
quality of life and self-esteem of children with Down syndrome was observed.
Descriptors: Down syndrome; treatment; access to treatment. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Down es una
alteración cromosómica frecuente en los recién nacidos, sus características
clínicas son variables sin embargo el conjunto de estas es muy homogéneo y
permite la identificación clínica de la trisomía 21, es caracterizada por
discapacidad intelectual, oblicuidad superoexterna de las hendiduras
palpebrales, epicanto, macroglosia, braquicefalia, pliegue simiesco y
cardiopatías congénitas 1.Hay 3 tipos de Down, para lograr distinguirlos se necesita un análisis
especializado para mirar los cromosomas y poder detectar el tipo de Down, ya
que las propiedades y comportamientos resultan muy semejantes y las más comunes
son por Translocación y por mosaicismo 2.Este no es un síndrome curable
pero se lo puede tratar mediante diferentes tipos de estimulación para ayudar a
mejorar las discapacidades que presenta cada niño con dicha patología, la
mayoría de los niños que reciben estimulación temprana como actividades por
medio de juegos que ayudan a los niños a mejorar su área cognitiva y motora
para logran llevar una vida digna, por tener un diagnóstico rápido existe un
mejor desenvolvimiento y con una calidad de vida más óptima para poder tener
una infancia normal y ser más autónomos , esto puede ser por medio de los
estímulos comunes o por medio de la realidad virtual para mejorar el equilibrio
el cual es el más actual y ha dado buenos resultados 3.
METODOS
Revisión bibliográfica con
material ya existente de los estudios publicados en Clinical Key, SciELO,
RPCAFD, MAYOCLINIC, TDX, sobre del Síndrome de Down y sus diferentes beneficios
con la estimulación temprana en base a la revisión sistemática siguiendo las
recomendaciones PRISMA. Obteniendo en la investigación un total de 66 artículos
científicos, donde posteriormente se eliminaron duplicados y aplicando
criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados un total de 18
artículos para la síntesis cualitativa de esta revisión sistemática. La
revisión bibliográfica se hizo con bibliografía de artículos científicos
publicados en los últimos cinco años.
RESULTADOS
Los resultados de la
investigación arrojaron la existencia de nuevas formas de estimulación, que
podría ser optimas y puede ayudarles a los niños con síndrome de Down a mejorar
en distintos ámbitos.
En la hipoterapia es un procedimiento
alternativo que principalmente emplea el
movimiento rítmico del caballo ,haciendo que sus movimientos en los planos
sagital, transversal y frontal estimulen el desarrollo del sistema
vestibulococlear ubicado en el oído interno y responsable del equilibrio;
también ayuda con el fortalecimiento de
los músculos y articulaciones del jinete, por medio de la disociación de la
cintura pélvica y escapular, mejorando su postura y tono muscular,
incrementando la coordinación neuromotora y la orientación espaciotemporal, la
atención y la concentración, usado en la actualidad como terapia en la
corrección de dichas disfunciones 4.
La terapia de Ajuste Orofacial
(ORT) busca mejorar algunas de las afecciones mayores y menores que son la
protrusión lingual con o sin macroglosia la misma que es la dificulta la
oclusión labial y así como la correcta apertura y cierre bucal para ingerir
alimento; la hipotonía labial siendo la dificultad de la recogida de la comida
con cuchara y la oclusión de los labios alrededor del pezón; la hipotonía
lingual es la dificultad de la masticación, la hipotonía orofaríngea es la
dificulta la deglución de saliva y de alimentos líquidos o sólidos ;esta
terapia consta de dos componentes: el primero es la estimulación física manual de
los músculos de la mandíbula, generalmente realizada por un fisioterapeuta, y
el segundo es la inserción de una placa de paladar estimulador extraíble, si es
necesario 5.
La placa palatina en las que se
inserta un botón que estimula la línea virtual existente entre el paladar duro
y el blando, esto ayuda a cambiar la posición de la lengua en reposo, inducir
movimientos específicos de la lengua, aumentar la movilidad del labio superior
y el tono de los músculos faciales, ayudando a mejorar la condición en el
cierre bucal, succión, fonación, deglución y respiración nasal, desde una edad
temprana, y especialmente a lo largo de su crecimiento y desarrollo 6.
Otro tratamiento importante es la
fisioterapia que favorece un óptimo desarrollo psicomotor y reducir el progreso
de patrones de movimiento compensatorios anormales por medio del juego activo
en el niño centrándose en su cuerpo y sus habilidades motrices y físicas ya que
el niño que padece de trisomía 21, siendo necesarios programas que cuenten con
personal especializado.
El tratamiento para el pie plano
se recomienda también hacer ejercicios de los músculos del pie sobre la función
motora gruesa, debe ir encaminado a la realización de ejercicios activos de
miembros inferiores y pies. En algunas ocasiones habrá que recurrir al uso de
plantillas blandas y, en los niños mayores, en los que no ha sido posible la
corrección, al tratamiento quirúrgico 7.
El uso de la cinta rodante ha
sido empleado para el tratamiento de la marcha y el equilibrio debe ser de
manera única, es decir sin otras intervenciones y debe aplicarse en niños de 0
a 12 años 8. También tenemos una técnica parecida que es el tapiz rodante se ha
utilizado en población pediátrica con diferentes diagnósticos para estimular la
adquisición de la marcha autónoma, como aspecto clave del desarrollo motor del
niño, dada la relación que tiene con aspectos cognitivos y emocionales 9.
La hidroterapia es una técnica
antigua que debe ser adaptable a las necesidades individuales, motivadoras y
agradables, hay que tener en cuenta que los movimientos dentro del agua son más
fáciles recuperando no solo el trofismo muscular, la excursión articular, sino
devolviéndoles la confianza, seguridad y esperanza de recuperar su
independencia; en el sistema nervioso la aplicación de agua es fría, se estará
estimulando sobre todo el sistema simpático (nervios que rigen el
funcionamiento visceral), se inhibe el dolor y se relajan los músculos, si la
aplicación fuera muy caliente también movilizaría este sistema, si se tratase
de una aplicación de agua caliente estará estimulando el sistema parasimpático,
este tratamiento es uno de los más eficientes en todos los aspectos , tanto
motor como cognitivo y no tiene ningún efecto secundario 10.
El avance de la medicina y la
cooperación de otras áreas del conocimiento han dado lugar al desarrollo de
nuevos abordajes terapéuticos para el tratamiento del síndrome de Down como la
creación de un software educativo para el desarrollo cognitivo, se llama “Juguemos”, tiene como objetivo
integrar a estas personas a la sociedad, se caracterizan por ser altamente
interactivos, a partir de recursos multimedia, vídeos sonidos, fotografías
diccionarios especializados, ejercicios y juegos instructivos, el mismo mejora
las capacidades cognitivas de los niños relacionadas con su desarrollo de la
comunicación y el aprendizaje del uso de símbolos como palabras o pictogramas
para comunicarse.
La prueba de numerosas
investigaciones llevadas a cabo sobre la realidad virtual y su utilización como
un instrumento terapéutico para el procedimiento en pacientes con alteraciones
en el desarrollo motor, así como en la coordinación, control postural y
equilibrio, muestra resultados positivos en la población pediátrica con
síndrome de Down, los estudios demuestran que al aplicarse en edades tempranas
los niños tiene la función de aprender novedosas labores y de mejorarlas con la
repetición de estas, perfeccionando de esta forma la ejecución de las
ocupaciones que hacen en la vida cotidiana .
Se creó también una Aplicación
Web Interactiva en el que se evidencia la importancia de la comunicación y
ayuda significativamente a desarrollar habilidades cognitivas y a su activación
cerebral logrando captar la atención de los niños significativamente. Se
observa que todas estas técnicas resultan apropiadas y eficientes según el
grado de afección que tengan los niños con síndrome de Down y esto solo puede
ser por medio de un diagnóstico temprano.
CONCLUSIONES
Se concluye que
cada vez existen más maneras de estimulación, pero siempre se debe tener en
cuenta el grado de dificultad que tenga el niño por lo que es importante su
diagnóstico temprano. La estimulación motora y cognitiva ayuda en el cierre
bucal, fonación, deglución, respiración nasal, mejora la postura, aumenta la coordinación,
la orientación espacial y la motricidad que son provocadas por la trisomía 21. Para
finalizar se determinó los distintos tipos de estimulación y se observó la
eficacia de cada uno para mejorar la calidad de vida y autoestima de los niños
con síndrome de Down.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Robles-Bello MA, Sánchez-Teruel D. Intervención
temprana en Síndrome de Down: Una revisión sistemática. [Early intervention in Down syndrome:
A systematic review]. Revista Iberoamericana de Psicología. (2020). https://n9.cl/w1c2z
2.
Romero C. Plantillas ortopédicas para pediátricos con
síndrome de down. [Orthopedic
insoles for children with down syndrome].
(2021). https://n9.cl/cz8fh
3.
Torres Á, Torres M, del Roció Amores Guevara P, Franco
L, Quisintuña V, Frómeta E. Juegos tradicionales como estimulador motriz en
niños con sindrome de down. [Traditional games as motor stimulator in children with down syndrome]. Rev cuba investig
bioméd. (2019). https://n9.cl/o5yk7
4.
Vivar Vergara P, Riveros Figueroa F, Sepúlveda Hidalgo
G, Pérez Flores MA, Fierro Monti C. Tratamiento temprano de alteraciones
orofaciales con fisioterapia y placa palatina en niños con síndrome de Down. [Early treatment of orofacial
alterations with physiotherapy and palatal plate in children with Down syndrome]. (2019). https://n9.cl/zxoo8
5.
Miguel Ad, Dolores de Miguel M, Lucena-Antón D,
Dolores Rubio M. Efectos de la hipoterapia sobre la función motora en personas
con síndrome de Down: revisión sistemática. (2018). https://n9.cl/7q96r
6.
Gijón Cano I. Efectividad del tratamiento orofacial en
los trastornos oclusivos de niños con Síndrome de Down. [Effectiveness of orofacial treatment
in occlusive disorders in children with Down syndrome]. (2018). https://n9.cl/kjwm3
7.
Gutiérrez Sánchez AM. Estudio descriptivo de niños
con síndrome de down diagnosticados en un hospital terciario en un periodo de
11 años. [Descriptive
study of children with down syndrome diagnosed in a tertiary hospital in a
period of 11 years]. (2018). https://n9.cl/9g78t
8.
Garcia-Del Pino-Ramos S, Romero-Galisteo R, Pinero-Pinto
E, Lirio-Romero C, Palomo-Carrión R. Eficacia de la marcha en cinta rodante
sobre el desarrollo motor de niños con parálisis cerebral y síndrome de down. [Efficacy of treadmill walking on the
motor development of children with cerebral palsy and down syndrome]. (2021). https://n9.cl/5vmtd
9.
Gatti C, Montero Mendoza S. Efectividad del
entrenamiento en tapiz rodante sobre el desarrollo de la marcha en niños con
síndrome de Down: una revisión sistémica. (2019). https://n9.cl/5clbb
10. Fernández LS.
Beneficios de la Hidroterapia en relación al desarrollo motor y al aparato
mioarticular en niños con Sindrome de Down. [Benefits of Hydrotherapy in relation to motor
development and the myoarticular apparatus in children with Down Syndrome]. (2018). http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/449/1/Fernández_KI_2018.pdf.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).