http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2258
Impacto de la educación virtual
en el rendimiento académico en estudiantes de medicinas
Impact of virtual education on academic
performance in medical students
Tanya Elizabeth Borja-Pante
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org /0000-0001-5758-4981
Erick Fernando Chicaiza-Guayta
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org /0000-0002-5804-1636
Mateo Ángelo Velazco-Beltrán
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org /0000-0001-5198-8002
Iruma Alfonzo-González
ua.irumaalfonso@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org /0000-0001-6866-4944
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Caracterizar los
efectos que ha generado la modalidad virtual de la educación en el rendimiento
académico de los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad
UNIANDES sede Ambato en el periodo 2020-2021.Método: Investigación de tipo descriptivo y la muestra 72 estudiantes de segundo semestre de Medicina en la
Universidad UNIANDES. Resultados y conclusiones: La modalidad educativa virtual universitaria presenta
una gran falencia en lo que se refiere
al rendimiento académico de los estudiantes, debido en parte a la complejidad
al momento de comprender las conferencias brindadas por los maestros, además de
la incidencia de distractores visuales, y por otra parte debido a la falta
de hábitos de estudios en donde los
estudiantes no dedican el tiempo suficiente a su estudio autónomo, a pesar de
que cuentan con periodos y jornadas más accesibles.
Descriptores: Estudiantes de medicina; evaluación educacional; educación a distancia. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: To characterize the effects that the virtual
modality of education has generated in the academic performance of the students
of the Medicine career of the UNIANDES University, Ambato headquarters in the
period 2020-2021. Method:
Descriptive type research and the sample 72 students second semester of
Medicine at UNIANDES University. Results
and conclusions: The virtual university educational modality presents a
great shortcoming in what refers to the academic performance of the students,
due in part to the complexity at the moment of understanding the lectures given
by the teachers, in addition to the incidence of visual distractors, and on the
other hand due to the lack of study habits where students do not dedicate
enough time to their autonomous study, despite the fact that they have more
accessible periods and days.
Descriptors: Medical students; educational evaluation; long distance education. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial la crisis sanitaria sobre el
Covid-19 ha permitido brindar un contexto para la educación virtual surja como
un concepto nuevo y como una opción para dar continuidad al proceso de
enseñanza-aprendizaje universitaria, permitiendo que docentes y estudiantes se
adapten a las disposiciones del aislamiento preventivo con el uso de nuevas
herramientas y mecanismos que refrescan las dinámicas educativas pero que a la
par muestran cierta dificultad en su utilización 1.
La
educación virtual ha supuesto un cambio en la modalidad educativa universitaria
ofreciendo recursos que favorecen y explotan todas las capacidades, facultades
y capacidades de los estudiantes, por otro lado, ha supuesto una serie de
problemas referentes a la enseñanza y ha como los estudiantes comprenden e
interpretan cada uno de los temas que se explican en clase. Por lo tanto, la
importancia de esta investigación radica en explicar la transformación drástica
que ha sufrido la educación universitaria actual con la incorporación de la
virtualidad y como esta ha provocado un cambio en el ámbito intelectual y de
aprendizaje en los estudiantes 2.
En
la actualidad con la migración de la educación a los entornos virtuales los
estudiantes y docentes de la carrera de Medicina deben acoplarse, por el cual
las universidades deben brindar capacitaciones sobre la implementación de
diversas plataformas para la educación Álvarez3.
La educación en la era de la tecnología permite la educación continua, sin
embargo, los estudiantes de la carrera de ciencias de salud como Medicina
presentan disminución en su rendimiento académico, como lo indica Giayetto et
al, los estudiantes presentan un exceso de actividades académicas, ausencia del
contacto con los docentes y carencia de prácticas, mientras tanto los aspectos
positivos que permite la virtualidad como clases grabadas, organización del
tiempo de estudio y el autoaprendizaje 4.
La
forma de transmitir los conocimientos dentro de instituciones superiores ha
sufrido una transformación debido a la pandemia por el covi-19, el cambio
brusco de modalidades afectó especialmente a los estudiantes universitarios.
Actualmente dentro de la educación virtual los alumnos presentan dificultades
de factores extrínsecos como la dificultad de conectividad y problemas económicos,
sin embargo, los alumnos reciben un total de 11,6 horas semanales de clases
virtuales sumándole a esto que el trabajo autónomo es en promedio de 15,7 horas
semanales, pero los estudiantes no son suficientes las clases virtuales porque
deja fallas en el aprendizaje5.
El impacto del COVID-19 trajo como consecuencia la
toma de medidas sanitarias para precautelar la salud de los ciudadanos. Una de
estas medidas fue el aislamiento social, la cual obligó a todas las personas a
permanecer en sus hogares para evitar los contagios por el virus SARS-COV-2.
Esto conlleva a adoptar al internet junto a medios digitales y tecnológicos,
como herramientas indispensables para continuar con el ejercicio normal de las
actividades laborales y académicas, pero bajo la modalidad virtual5.
Al ser la educación a distancia la única solución
debido a la pandemia para continuar con el sistema educativo los países,
específicamente, las universidades tuvieron que esforzarse en la implementación
de los recursos necesarios para garantizar al alumnado de todos los niveles una
educación de calidad que equipare a la educación presencial e incluso, una vez
superada la pandemia estos programas virtuales puedan seguir manteniéndose6 7.
A pesar de ser la única opción viable para el mantenimiento
del rumbo casi normal de las actividades académicas, en todos los niveles
educativos, abordan a la implementación de la modalidad virtual, los puntos de
vista negativos y la desconfianza generados por el extenso tiempo que los
jóvenes hacen uso de medios tecnológicos y las distracciones que estos
contraen; acentuando de esta manera, las diferencias significativas entre los
rendimientos académicos presencial y virtual7.
Tomando en consideración lo mencionado anteriormente,
el presente trabajo busca caracterizar los efectos que ha generado la modalidad
virtual de la educación en el rendimiento académico de los estudiantes de la
carrera de Medicina de la Universidad UNIANDES Sede Ambato en el periodo
2020-2021.
MÉTODO
La investigación presentada tiende a vincular tanto
métodos cuantitativos como cualitativos, por lo que la modalidad es mixta
cuali-cuantitativa, en donde se busca clasificar o caracterizar los aspectos
positivos y negativos que ha presentado la modalidad virtual en el ámbito
académico en los estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad
UNIANDES en los periodos 2020-2021, por lo cual es de tipo descriptivo.
Para exponer los resultados y las soluciones al
problema de investigación presentado se procede a la utilización de un método
cualitativo que es el análisis de documentos, el cual va a estar centrado en
evidenciar las razones tanto efectivas como no efectivas que presenta la
virtualidad en los estudiantes universitarios a partir de la revisión de textos
científicos que muestran relevancia de los últimos tres años. Por otra parte,
se emplea un método cuantitativo, el cual es la encuesta, la cual está
destinada a los estudiantes y maestros del segundo semestre de la carrera de
Medicina pertenecientes a la Universidad Regional Autónoma de los Andes. La encuesta se aplicará a 72 estudiantes, todos del
segundo semestre de la carrera de Medicina de la Universidad UNIANDES de la
Sede Ambato.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Los resultados que se obtuvieron a raíz de la
investigación y análisis de documentos son los siguientes: las constantes
manifestaciones suscitadas en nuestro país y la aparición de una crisis
sanitaria mundial dieron las razones suficientes para que la educación de un
giro total hacia la incorporación de la modalidad virtual, la cual permitió que
tanto los docentes como los estudiantes opten por el uso de nuevas herramientas
digitales y mecanismos que refrescan las dinámicas educativas, pero a cambio de
este nuevo conocimiento se presentaron cambios no tan favorables en el ámbito
intelectual y de aprendizaje en los estudiantes.
Las
universidades necesitan de programas, foros y cursos para la capacitación
fundamental dentro de los docentes universitarios, para así, entregar a los
estudiantes aulas virtuales sumamente entretenidas e interactivas para el
binomio docente-alumno. A pesar de tener docentes sumamente capacitados, los
estudiantes presentan fallas en el aprendizaje, debido a que en ocasiones el
alumnado tiene sobrecarga de actividades académicas, ausencia del contacto con
el docente dentro del campo educativo y ausencias de clases prácticas o
experimentales donde el estudiante fortalece su conocimiento.
En
el eje educativo universitario los estudiantes presentando factores externos e
internos que afecta al rendimiento académico, los factores externos son la
dificultad en la conexión del internet y problemas de tipo económicos debido al
impacto que produjo la pandemia dentro de la economía, en cambio, los aspectos
positivos que trae la educación virtual a los estudiantes son diversas, por
ejemplo, la clase impartida por el docente es grabada para una
retroalimentación para el estudiante, la organización del tiempo del alumno
también es otro aspecto a destacar, porque permite al estudiante realizar
diversas tareas dentro del campo académico desde la comodidad de su domicilio.
Una de los herramientas tecnológicas importantes para
la educación en el tiempo de pandemia fue el internet, lo que permitió a las
instituciones de la educación superior no atrasar los períodos académicos, por
el cual los estudiantes se acoplaron a los nuevos recursos digitales brindados
por su institución alcanzando una educación de calidad que iguale y equipare al
aprendizaje de forma presencial, incluso las herramientas virtuales se mantienen
vigentes en el día de hoy, porque permite a la educación avanzar sin la
necesidad de existir un campo educativo presencial.
La implementación de los entornos virtuales dentro de
la educación superior fue importante para brindar al estudiante diversas herramientas
para su aprendizaje sin la necesidad de asistir de forma presencial a una aula,
no obstante, la tecnología presentó puntos negativos dentro del rendimiento
académico produciendo así desconfianza en la educación virtual, debido a
factores externos como lo es la distracción en los medios tecnológicos, el uso
de redes sociales y plataforma digitales dentro de las horas de estudio.
La encuesta se aplicó a 72 estudiantes de la carrera
de Medicina de segundo semestre en la Universidad UNIANDES sede Ambato, se
obtuvo los siguientes resultados:
Tabla 1.
Horas de
estudio autónomo de los estudiantes Medicina en la modalidad virtual.
|
Horas de estudio autónomo |
Número de
estudiantes |
Porcentajes |
|
1 a 2 |
20 |
27,8% |
|
3 a 4 |
28 |
38,9% |
|
5 a 6 |
14 |
19,4% |
|
6 o más |
10 |
13,9% |
|
Total: |
72 |
100% |
Fuente: Instrumento aplicado, 2022.
Se evidencia que, de 72
estudiantes de segundo semestre de la carrera de Medicina de la Universidad
UNIANDES, el 38,9% de dichos estudiantes han dedicado alrededor de 3 a 4 horas
diarias en su estudio autónomo después de una sola jornada virtual. Mientras
que, el 27,8 % que vendría a significar el segundo grupo con mayor porcentaje,
únicamente han dedicado de 1 a 2 horas diarias a su estudio autónoma; esto
verifica que más de un cuarto de estudiantes de este grupo de 72 encuestados no
alcanzan las 3 horas diarias de estudio autónomo después de una jornada
virtual.
Tabla 2.
Falencias
de la educación virtual.
|
Mayor falencia de la educación virtual |
Número de
estudiantes |
Porcentajes |
|
La dificultad al comprender los temas tratados |
33 |
45,8% |
|
La carga excesiva de trabajos y tareas |
12 |
16,7% |
|
Presencia de distractores externos |
12 |
16,7% |
|
La complejidad al usar las herramientas educativas digitales |
1 |
1,4% |
|
La ausencia de una interacción social directa |
14 |
19,4% |
|
Total: |
72 |
100% |
Fuente: Instrumento aplicado, 2022.
Se ha verificado que los estudiantes de segundo semestre de la carrera
de Medicina de la Universidad UNIANDES consideran que el mayor tropiezo o
falencia de la modalidad de virtual en el ámbito educativo es la complejidad al
momento de comprender los temas de estudio tratados por los docentes con un
45,8% de los resultados, mientras que únicamente el 1,4% considera que el uso complejo de nuevas herramientas
dedicadas a la educación digital es el mayor defecto de la educación virtual.
Tabla 3.
Ventajas
de la educación virtual para los estudiantes.
|
Mayor ventaja de la educación virtual |
Número de
estudiantes |
Porcentajes |
|
El uso de nuevos e innovadores instrumentos educativos |
11 |
15,5% |
|
La flexibilidad de los horarios de clases |
11 |
15,5% |
|
El ahorro del tiempo y dinero |
40 |
54,9% |
|
La adquisición de habilidad digitales e informáticas |
10 |
14,1% |
|
Total: |
72 |
100% |
Fuente: Instrumento aplicado, 2022.
Se verifica que los
estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad UNIANDES sede Ambato
consideran como principal ventaja de la educación virtual, el ahorro de dinero
y tiempo con un 54,9%, además se observa una igualdad de factores de beneficios
de la modalidad virtual entre, el uso de nuevos e innovadores instrumentos
educativos con un 15,5% y la flexibilidad de los horarios igualmente con un
15,5%, además los estudiantes no consideran como una ventaja la adquisición de
habilidades en la tecnología con un 14.1% dentro de la educación virtual.
Tabla 4
Distractoras
en los estudiantes de la modalidad virtual.
|
Potenciales distractores |
Número de
estudiantes |
Porcentajes |
|
Redes sociales (Facebook, Instagram) |
33 |
45,8% |
|
Plataformas audiovisuales (YouTube, Tik-Tok, Twitch) |
34 |
47,2% |
|
Videojuegos en celulares |
4 |
5,6% |
|
Videojuegos de tipo consola (PlayStation - Xbox) |
1 |
1,4% |
|
Total: |
72 |
100% |
Fuente: Instrumento
aplicado, 2022.
Se evidencia que los principales potenciales
distractores en los estudiantes de segundo semestre de la carrera de Medicina
de la Universidad UNIANDES durante las jornadas de clases guiadas por el
docente y en el trabajo autónomo son las plataformas audiovisuales como
YouTube, Tik-Tok, y Twitch con un 47,2%, además el segundo potencial distractor
en lo estudiantes de la carrera de Medicina son las redes sociales como
Facebook e Instagram con un 45,8%, los distractores menos utilizados por los
estudiantes son los videojuegos en celulares que representa el 5,6% y los
videos de consola con 1,4%.
DISCUSIÓN
Se ha realizado un estudio que busca caracterizar los
efectos de la virtualidad en el rendimiento académico de los estudiantes. En el
estudio realizado por la Universidad de Zulia se arroja que existe una gran
variedad de desafíos en el ámbito educativo universitario a causa de la
virtualidad, en donde la mayor complicación está relacionada al uso de
plataformas virtuales y herramientas informáticas. Comparando los resultados
con la investigación que se presenta, se puede afirmar que dichos resultados no
coinciden, dado que en la investigación que se ha realizado, se observa que los
desafíos de la modalidad virtual en la educación universitaria están más apegados
a lo que se refiere a la complejidad al momento de comprender los temas
tratados por cada docente, esto especificado por los estudiantes8.
La transformación de la educación al ámbito virtual ha
conllevado a los estudiantes universitarios presentar dificultades dentro de su
campo de aprendizaje que afecta al rendimiento académico. En el estudio
realizado en la Universidad Autónoma de Guerrero, los estudiantes presentan
dificultades en la educación virtual como la sobrecarga de actividades
académicas, la dificultad para manejar y comprender plataformas digitales,
problemas para entender temas abordados, ausencia del docente provocando vacíos
de aprendizaje en los estudiantes. Los resultados de la encuesta expuesta en
esta investigación afirman que la educación virtual presenta diversos factores
que afectan al rendimiento académico de los estudiantes9.
En la educación virtual debido a la ausencia de un
agente de control o supervisión como los docentes en el campo de aprendizaje,
además los estudiantes al estar en permanente conexión con las plataformas
digitales, los estudiantes de modalidad virtual tienen acceder a plataformas
fuera del aprendizaje, un estudio realizado en la Universidad Nacional de
Asunción en la facultad de filosofía de la modalidad virtual, el potencial
distractor que se presentó es el uso de las redes sociales. Con los resultados
expuestos en la presente investigación se afirma que la educación virtual
presenta fácilmente distractores para los estudiantes como son Facebook,
Instagram, Tik-Tok y YouTube 10.
CONCLUSIONES
La
implementación de la modalidad virtual en la educación ha generado diversos
factores que alteran el rendimiento académico de los estudiantes, como son la
sobrecarga de actividades académicas, dificultad al usar herramientas
digitales, complejidad para comprender los temas abordados y, añadiendo a esto,
la ausencia del contacto directo con el docente y la supervisión controlada
durante las horas clase, que genera falta de retención y vacíos en el
aprendizaje al incrementar la vulnerabilidad de los estudiantes frente a
distractores como redes sociales y plataformas audiovisuales.
A partir de la revisión de los resultados obtenidos de
los estudiantes del segundo semestre de la carrera de Medicina de la
Universidad UNIANDES se llega a la conclusión que, la modalidad educativa
virtual universitaria presenta una gran
falencia en lo que se refiere al rendimiento académico de los
estudiantes, debido en parte a la complejidad al momento de comprender las
conferencias brindadas por los maestros, además de la incidencia de
distractores visuales, y por otra parte debido a la falta de hábitos de estudios en donde los estudiantes
no dedican el tiempo suficiente a su estudio autónomo, a pesar de que cuentan
con periodos y jornadas más accesibles.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A
los estudiantes y profesores del segundo semestre de la carrera de Medicina
pertenecientes a la Universidad Regional Autónoma de los Andes
REFERENCIAS
1.
Chanto CL,
Mora M. De la presencialidad a la virtualidad ante la pandemia de la Covid-19:
Impacto en docentes universitarios. [From attendance to virtuality in the face of the Covid-19 pandemic:
Impact on university teachers]. REDU. (2021); 15(2): 1-16. https://n9.cl/wqrfw
2.
Martínez JE,
Torres RJ, Segobia MA. La educación virtual y su impacto en el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios. [Virtual education and its impact on the academic performance of
university students].Rev. Investig e Innovación.
(2020); 5: 472-483. https://n9.cl/xt74f
3.
Álvarez V. Utilización de
los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes de la carrera
de Medicina. M y S. [Use of virtual teaching-learning
environments by teachers of the Medicine career]. (2021); 18(4): 1252-1258. https://n9.cl/4kr6r
4.
Giayetto VO, et al.
Modalidad virtual en una disciplina en la carrera de Medicina en tiempos de
pandemia: Percepción de los estudiantes. [Virtual modality in a discipline in the
Medicine career in times of pandemic: Perception of the students]. REDU. (2020); 18(2): 67-80. https://n9.cl/p6rig
5.
Gómez I, Escobar F.
Educación virtual en tiempos de pandemia: Incremento de la desigualdad social
en el Perú. [Virtual education in times of
pandemic: Increase in social inequality in Peru.]. Redalyc. (2021);
15: 152-165. https://n9.cl/8wutl
6.
Alamo YF, et
al. Cambios en la ergonomía en tiempos de COVID-19 en estudiantes de una
universidad Peruana. [Changes
in ergonomics in times of COVID-19 in students of a Peruvian university]. J. HEALTH
MED SCI. (2021): 7(1): 67-74. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1380599
7.
Gonzales EF,
Evaristo IS. Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de
un curso en modalidad virtual y presencial. [Academic performance and desertion of university students from a course
in virtual and face-to-face mode]. REID. (2021); 24(2): 189-202. https://n9.cl/y317m
8.
Díaz L., et
al. Desafíos de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de la
pandemia. [Challenges
of university education in the face of virtuality in times of the pandemic]. Rev. de
Cienc. Soc. 2021; 27(4):
32-48. https://n9.cl/dlxmm
9.
Gervacio H, Castillo B. Impactos de la pandemia covid-19 en el
rendimiento escolar durante la transición a la educación virtual.[ Impacts of
the covid-19 pandemic on school performance during the transition to virtual
education] Rev. de Pedagog. (2021); 23: 1-29. https://n9.cl/rqcdu
10. Ortiz PE, Gonzaléz NF, et al. Elementos
distractores en el proceso de enseñanza aprendizaje virtual, en los alumnos del
segundo curso de la carrera de psicología y ciencias de la educación, facultad
de filosofía, FILIAL San Estanislao, año 2021. [Distracting elements in the virtual teaching-learning process, in the
students of the second year of the psychology and educational sciences career,
faculty of philosophy, FILIAL San Estanislao, year 2021] Rev.
Cient Factd Fil. (2021). 13(2): 115-128. https://n9.cl/gezsx
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).