https://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2237
Importancia de la pelvimetría y factor con un indicador de la desproporción céfalo – pélvica
Importance
of pelvimetry and factor with an indicator of cephalic-pelvic disproportion
Josselyn-de-Lourdes Modumba-Martínez
josselyndmm27@uniandes.edu.ec/
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1919-4381
Ruth
Alexandra Ramos-Villacís
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3741-7921
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la importancia de la pelvimetría y factor con un indicador de
la desproporción céfalo – pélvica. Método: El método empleado en esta
investigación es la revisión bibliográfica ya que es un texto escrito que tiene
como propósito presentar una síntesis de las lecturas realizadas durante la
fase de investigación documental, seguida de unas conclusiones o una discusión. Resultados y conclusiones: La pelvimetría es de suma importancia en el momento del trabajo de parto
ya que es un método que como resultado puede detectar la pelvis para un trabajo
de parto con el cual la pelvis ginecoidea es la mejor o ideal para un parto
vaginal. Los problemas que se pueden producir en el parto en el feto, las
enfermedades producen un aumento excesivo en el desarrollo de diferentes
factores que son producido por la madre y haya riesgos en la desproporción
pélvico-cefálica tiene a poner en riesgo en el nacimiento del feto con el cual
las extremidades del feto como las hidrocefalias con el aumento del cráneo.
Descriptores: Pelvimetria;
pelvis; parto. (Fuente: DeCS).
Objective: Analyze the importance of pelvimetry and
factor with an indicator of cephalic-pelvic disproportion. Method: The method used in this research is the bibliographic
review, since it is a written text whose purpose is to present a synthesis of
the readings carried out during the documentary research phase, followed by
some conclusions or a discussion. Results
and conclusions: Pelvimetry is extremely important at the time of labor
since it is a method that as a result can detect the pelvis for a labor with
which the gynecoid pelvis is the best or ideal for a vaginal delivery. The
problems that can occur in the birth in the fetus, the diseases produce an
excessive increase in the development of different factors that are produced by
the mother and there are risks in the pelvic-cephalic disproportion has to put
at risk in the birth of the fetus with which the limbs of the fetus as
hydrocephalus with the increase of the skull.
Descriptors: Pelvimetry; pelvis; Birth. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La pelvis es un espacio que se
continúa con la cavidad abdominal y contiene los órganos de distintos sistemas,
tanto del sistema urinario (vejiga y uretra), sistema genital o reproductivo
(útero, anexos y vagina en la mujer), y sistema digestivo en su extremo más
distal (recto y ano). Estas estructuras se apoyan y se anclan en el piso
pélvico, una estructura de músculos y tejido conectivo. Su principal componente
es el músculo elevador del ano (MEA), un músculo que cubre la mayor parte de la
pelvis, formado por tres fascículos y que su forma de “U” o „V“abierta hacia
anterior permite el paso de los extremos distales de los sistemas urinario,
genital y digestivo. Además, existen otras estructuras de tejido conectivo
fibroso que sirven de soporte y suspensión para estas estructuras, como
ligamentos, arcos tendinosos, entre otros.
Existe una íntima relación entre estas estructuras determinando no sólo
un soporte mecánico estático, sino además una estructura dinámica que participa
en la continencia urinaria y fecal 1 2.
La musculatura del piso
pélvico corresponde a un grupo de músculos estriados dependientes del control voluntario,
que forman una estructura de soporte similar a una “hamaca” para los órganos de
la pelvis. El músculo más importante es el elevador del ano. Descrito
inicialmente por Andreas Vesalius en el siglo XVI, ha sido objeto de múltiples
estudios en cuanto a su estructura y función. Entre la séptima a novena semana
del desarrollo intrauterino se observan los primeros esbozos del músculo. Su
desarrollo está determinado por una serie de interacciones moleculares y
celulares con las estructuras que lo rodean. Existe evidencia de cierto
dimorfismo sexual (desarrollo diferente según el sexo) de este músculo visto en
estudios histológicos de recién nacido, donde los individuos de sexo femenino
presentan un músculo más laxo y con mayor cantidad de tejido conectivo 3 4.
La
pelvimetría es aquel método que valora el tamaño de la pelvis, además por su
aporte valioso en relación con el proceso de parto en una mujer gestante. La pelvis ósea femenina
es la parte del esqueleto fundamental en las mujeres que está conformado por la
unión de cuatro huesos que son el sacro, los dos coxales y los dos huesos
iliacos en el cual están constituidos por tres secciones de huesos; el ilion,
el isquion y el pubis. Por lo cual los huesos de la pelvis están unidos por articulaciones que
tiene como característica primordial la inmovilidad sin ninguna afección. Sin
embargo, en el embarazo estas articulaciones se ablandan accediendo movilidad
limitada gracias a la acción hormonal 5 6.
La
cavidad pélvica se fragmenta en dos partes: una pelvis verdadera y una pelvis
falsa. La pelvis verdadera es aquella que está por debajo de la línea
innominada y está limitada por detrás del sacro, mientras que la pelvis falsa
es la que está por encima de la línea innominada y está limitada por detrás de la
columna lumbar. Igualmente, esta tiene una clasificación del cual son cuatro tipos
fundamentales que son; la pelvis ginecoide, la pelvis androide, la pelvis
antropoide y la pelvis platipeloide 7 8. Por
lo tanto, la pelvis femenina es más amplia que la pelvis masculina por lo cual
permite que por el canal del parto permita que el feto tenga una correcta
secuencia de las actitudes y posiciones de este. Por esta razón es necesario
evaluar de manera cuidadoso y eficaz las valoraciones de los diámetros pélvicos
para poder conducir los trabajos de parto y en ocasiones existen variantes en
un trabajo de parto vaginal que puede ser causado por anomalías
pélvico-cefálica y que como consecuencia se realice una cesárea 9 10 11.
MÉTODO
El método empleado en esta investigación
es la revisión bibliográfica ya que es un texto escrito que tiene como
propósito presentar una síntesis de las lecturas realizadas durante la fase de
investigación documental, seguida de unas conclusiones o una discusión. La
información obtenida es de fuentes secundarias en su mayoría son artículos
científicos con gran importancia al tema investigado.
RESULTADOS
Pelvimetria
La desproporción
pélvico-cefálica se detecta mediante un estudio de la pelvis en cual pueda ser
posible que haya una anomalía, estas anormalidades son mayormente producidas en
las primíparas y probablemente en mujeres multíparas que tengan antecedentes
gineco-obstétricos que puedan tener una desproporción pélvico-cefálica, con lo
cual es importante conocer las características pélvicas y el correcto peso
fetal y así concluir con un parto vaginal o una cesárea.
Asimismo, la imposibilidad de
un parto vaginal es uno de los problemas con mayor frecuencia en la obstetricia
ya que por la disminución de las dimensiones de la pelvis con relación a las
dimensiones, peso y volumen del feto, con lo cual no hay una relación armoniosa
pélvico-cefálica
Cuando el feto desarrolla
magnitudes excesivas en el cual el feto puede llegar a pesar de 400 gramos o
más. Las causas que pueden producir un volumen excesivo pueden estar relacionas
con enfermedades metabólicas de la madre como la obesidad, el peso y la talla
de los padres debe tomarse en cuenta para el desarrollo del feto.
Epidemiología
Las causas de una distocia es
decir un parto difícil puede producirse por el feto o materno que pueden ser
causadas por deformaciones pélvicas por enfermedades generales que son causadas
por la deficiencia de calcio y alimentación básica. Además, las deformaciones
secundarias a lesiones vertebrales que son producidas por deformaciones de las
vértebras en fase de osificación y las malformaciones pelvianas congénitas que
son tumores pelvianos o fracturas en la pelvis.
Clínica de
la pelvimetría
La ecografía es procedimiento
adecuado para conocer el peso fetal, pero no es la destreza más adecuada con un
peso exacto por lo que pierde la precisión por dificultad en la realización de
la evaluación que son por la obesidad materna y las mujeres multíparas que no
se predice con rigor el tamaño y el peso del feto. Sin embargo, hay otras
técnicas como el 3D o el análisis de medidas fetales que ayudar a considerar la
grasa fetal y con ella obtener gran información para el desarrollo de parto más
adecuado y así proporcionar un proceso cuidadoso y eficaz para la madre y el
feto.
DISCUSIÓN
El parto vaginal es la
culminación más natural en una mujer gestante del cual es el principal
acontecimiento que pasa una obstetra en el cual es importante reconocer los
diferentes problemas que pueden ocurrir en este acontecimiento por esta razón
se debe tomar en cuenta las características de normalidad, tanto en la
fisiología de la madre y la fisiología del feto, así también recurriendo a
procesos de alternativa para el bienestar tanto del feto como el de la madre en
el cual ocurra la desproporción pélvico-cefálica y la solución para una
armoniosa relación es la cesárea con el cual este procedimiento quirúrgico se
realiza después de estudios minuciosos que ayuden a determinar las
características del feto que se desarrolla dentro de la madre que pueden ser
por diferentes circunstancias que deben provenir por la madre como las
problemáticas más recurrente en las madres que le transmiten al bebé una de
ellas es la obesidad que presentan factores de riesgos al feto con lo cual puede
producir problemas para un parto vaginal.
CONCLUSIONES
La pelvimetría es de suma
importancia en el momento del trabajo de parto ya que es un método que como
resultado puede detectar la pelvis para un trabajo de parto con el cual la
pelvis ginecoidea es la mejor o ideal para un parto vaginal. Los
problemas que se pueden producir en el parto en el feto, las enfermedades
producen un aumento excesivo en el desarrollo de diferentes factores que son
producido por la madre y haya riesgos en la desproporción pélvico-cefálica
tiene a poner en riesgo en el nacimiento del feto con el cual las extremidades
del feto como las hidrocefalias con el aumento del cráneo.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A todos los actores involucrados
en la investigación.
REFERENCIAS
1.
Wagenlehner F.M.,
Bschleipfer T., Liedl B., Gunnemann A., Petros P., Weidner W.Surgical
reconstruction of pelvic floor descent: anatomic and functional aspects. Urol
Int,84. 2010; pp. 1-9. http://dx.doi.org/10.1159/000273458
2. Herschorn S.Female pelvic floor anatomy: the
pelvic floor, supporting structures, and pelvic organs.Rev Urol, 6.2004; pp.
S2-S10
3. Langman.
Embriología médica con orientación clínica. [Embriología médica con orientación
clínica]. Editorial Médica
Panamericana.2001.
4. Fritsch H., Fröhlich B. Development of the
levator ani muscle in human fetuses.Early Hum Dev, 37.1994; pp. 15-25
5.
Carvajal,
J., & Ralph, C. Manual Obstetricia y Ginecología.[ Manual Obstetrics and Gynecology ].
2018.https://n9.cl/6i1et
6. Santamaría, G. Indicación de parto por cesárea
debido a desproporción céfalo pélvica factor fetal o macrosomía y su relación
con la antropometría del recién nacido en el servicio de ginecología del
Hospital Enrique Garcés durante el año 2013. [ Indication of
delivery by cesarean section due to cephalopelvic disproportion fetal factor or
macrosomia and its relationship with the anthropometry of the newborn in the
gynecology service of the Enrique Garcés Hospital during the year 2013]. Repositorio PUCE.
7.
Vallecillo,
G., Niz, J., & Alvarado, A. (Parto Distócico por desproporción
feto-pélvica. [Dystocic
delivery due to fetal-pelvic disproportion]. Revista medica hondurena, 43. 1975. https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol43-4-1975-5.pdf
8.
Zeron
Ortega, R. (1965). Pelvimetria radiológica su importancia y su futuro.
universidad nacional autonoaaa de honduras facultad de ciencias médicas. http://www.bvs.hn/TMH/pdf/TMH90/pdf/TMH90.pdf
9.
Prieto,
B.,Tabemero, R. y Chiaviano, J. PELVIMETRIA-RM, que debemos saber?. [PELVIMETRY-RM,
what should we know?]. Revista www.Seram. (S.f). https://piper.espacio
seram.com/index.php/seram/article/download/369/265
10. Keller
TM, Rake A, Michel SC.A, Seifert B, Efe G, Treiber K, et al. Obstetric MR
pelvimetry: reference values and evaluation of inter- and intraobserver error
and intraindividual variability. Radiology. 2003;227:37-43.
11. Spörri S, Thoeny HC, Raio L, Lachat R, Vock P,
Schneider H. MR imaging pelvimetry: a useful adjunct in the treatment of women
at risk for dystocia? AJR. 2002;179:137-44.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).