http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2232
Anatomía funcional del piso pélvico
Functional anatomy of the pelvic floor
Evelyn Sofia Chiguano-Vega
evelynscv07@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1024-6122
Ruth Alexandra Ramos-Villacís
ua.ruthramos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3741-7921
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo:
Analizar la anatomía funcional del
piso pélvico. Método: Los datos primarios que se contrae a través de
consultas son de revisiones bibliográficas previo a un estudio investigativo e
información secundaria basado en revistas, libros y archivos que se relacionen
y sean reconocidos con eficacia. Resultados
y conclusiones: El adecuando entendimiento de lo que en si
es la anatomía y fisiología del piso pélvico, nos permite el desarrollo de
tratamientos tanto médicos como quirúrgicos que buscan restituir la estructura
y anatomía en casos de pacientes con patología del piso pélvico, tener más
información a profunda ya que es el soporte de órganos abdominopélvicos durante
la bipedestación y cambios de la presión intraabdominal.
Descriptores: Suelo pélvico; anatomía; estado funcional. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: Analyze the functional anatomy of the pelvic
floor. Method: The primary data that
is contracted through consultations are from bibliographic reviews prior to an
investigative study and secondary information based on magazines, books and
files that are related and recognized effectively. Results and conclusions: The adequate understanding of what is the
anatomy and physiology of the pelvic floor, allows us to develop both medical
and surgical treatments that seek to restore the structure and anatomy in cases
of patients with pelvic floor pathology, have more deep information as it is
the support of abdominal and pelvic organs during bipedalism and changes in
intra-abdominal pressure.
Descriptors: Pelvic floor; anatomy; functional status. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
El piso pélvico es una estructura de músculo y
tejido conectivo que proporciona estructuras de soporte y suspensión para los
órganos pélvicos y abdominales lo cual en su componente principal es el músculo
elevador del ano, siendo lo que cubre la mayor parte de la pelvis. Por lo
tanto, los órganos pélvicos se pueden dividir en 3 secciones: la anterior
(vejiga y uretra), la media (útero, vagina, próstata y vesículas seminales) y
la posterior (recto, anal, y músculos y el aparato esfinteriano)1.
Anatomía
Funcional del Piso Pélvico
Descripción de los principales síntomas y signos de
las patologías de piso pélvico en función de los comportamientos del mediastino
pélvico afectado y la relación con los sectores topográficos de la vagina lo
que causan y donde se expresan síntomas como escape de orina o deposiciones; bulto
genital, sensación de peso genital; dificultad para defecar, dolor abdominal
inferior; dolor pélvico; patologías del piso pélvico, malposiciones del útero;
prolapso genital, incontinencia urinaria y incontinencia fecal 2.
Mecanismos
de la defecación
Aproximadamente un 20% de las mujeres han
presentado esta patología. La dirección multidisciplinario es fundamental ya
que un porcentaje importante de los pacientes con patología del suelo pélvico,
tienen más de una disfunción a la vez. Incontinencia urinaria por esfuerzo. El
escape involuntario de orina al toser, estornudar, reírse, saltar o levantar
peso. La incontinencia urinaria por urgencia, ocurre en pacientes que tienen un
aumento de la frecuencia miccional y tienen el deseo repentino / imperioso de
ir al baño, seguido por una pérdida involuntaria de orina. Por su parte, el
prolapso genital, es cuando la pared de la vagina desciende, acompañado por los
órganos vecinos, asomándose un bulto en la zona genital. En tanto la incontinencia
fecal; es el escape involuntario de deposiciones y/o gases y finalmente la
urgencia Urinaria/Defecatoria, que consiste en el deseo imperioso de orinar o
defecar que obliga al paciente a ir al baño afectando su calidad de vida aun
cuando no se asocie a escapes 3.
Sistema digestivo
El recto y ano
constituyen el segmento más distal del tubo digestivo. El recto corresponde a
la continuación del colon o intestino grueso previo al conducto anal. El recto
limita hacia posterior con el sacra y cóccix, y hacia anterior con el fondo de
saco rectovaginal, cara posterior de la vagina y útero en mujeresy próstata y
vesículas seminales en el hombre. Entre recto y vagina existe una capa fibrosa
que mezcla elementos de la vaina del recto y la fascia rectovaginal o tabique
rectovaginal que en su extremo inferior forma el cuerpo perineal, una
estructura fibrosa donde se insertan u anclan músculosy ligamentos.
El recto y ano
constituyen una estructura importante para lograr una adecuada continencia
fecal, aunque esta dependa de un buen funcionamiento de múltiples factores.
Los músculos que
forman el conducto anal juegan un rol fundamental en la continencia. Estos
están formados por el músculo del esfínter anal interno (EAI), constituido por musculo liso, involuntario, el cual permanece colapsado,
siendo responsable del 50 a 80% de la presión de reposo del conducto anal,
creando así una barrera natural frente a la pérdida involuntaria de heces,
constituyendo así el músculo más importante de la continencia
fecal en reposo 4 5.
Rodeando al EAI se
encuentra el esfínter anal externo (EAE), músculo estriado, voluntario, de una
altura de 15 a 20 milímetros, formado por tres partes
musculares, el fascículo profundo y el fascículo puborrectal del elevador
del ano por superior, fibras mediales y fascículos inferiores. Estos diferentes
fascículos adquieren una disposición espacial complementaria logrando una
compresión del conducto anal en direcciones opuestas de modo que cada una de
ellas potenciaría la acción de las restantes, favoreciendo la
continencia anal voluntaria 6 7 8.
El inicio de la
cascada de la defecación ocurre con los movimientos peristálticos del colon
sigmoides, con lo cual ingresa aire o heces al recto, es en este momento cuando
se envían señales nerviosas a los diferentes músculos del piso pélvico los
cuales se relajarán o contraerán según corresponda. Es la corteza cerebral la
cual finalmente decide si se lleva a cabo o no defecación.
En la mujer, el tamaño del útero varía entre nulíparas y multiparas.
Está formado principalmente por una capa muscular o miometrio, gruesa capa de
músculo liso con fibras en diferentes direcciones. Y la capa mucosa o
endometrio que varía su constitución dependiendo en la etapa del ciclo
menstrual en que se encuentre la mujer. El útero se fija a la pelvis por tres
pares de ligamentos que lo mantienen en su lugar tanto en reposo como con los
cambios de la presión intraabdominal. Los ligamentos anchos, los ligamento
redondos, y los ligamentos posteriores o pliegues rectouterinos. La vagina se
dirige oblicua hacia inferior y anterior. Posee una longitud promedio de 8
centímetres. Limita hacia anterior con la vejiga urinaria y uretra y hacia
posterior con el recto, separándose de éste superiormente por el fondo de saco
rectovaginal e inferiormente por tejido conectivo laxo y la 9 10 11.
Más hacia anterior se encuentra la
vejiga, que corresponde al reservorio de orina, y por lo tanto su forma y
relaciones son variables dependiendo si se encuentra vacía o distendida. En su
cara anteroinferior se une a la pelvis por los ligamentos pubovesicales,
también presenta unión con la región umbilical a través del uraco. Formada por
músculo liso, y mucosa. A nivel del cuello vesical se ubica el orificio interno
de la uretra que posee normalmente forma circular. La uretra tiene en la mujer
una longitud es de 3 centímetres aproximadamente, siendo en el hombre de una
longitud mayor, desembocando anterior a la vagina en la mujer y en el extremo
distal del pene en el hombre.
Esta, al igual que en el conducto anal, tiene un esfínter interno formado por
músculo liso de control involuntario y otro externo de músculo estriado dependiente
del control voluntario 9 10 11.
MÉTODO
La revisión de este articulo parte de
conocimientos básicos en el estudio pertinente del área de la salud, en lo que
es la anatomía funcional del piso pélvico siendo netamente una información de
relevancia y muy importante, lo cual imparte en buscar la mayor documentación
disponible para los lectores, que en su totalidad son libros de medicina,
artículos que se encuentran en bibliotecas e información subidas en diferentes
servidores como es el internet, no es nada practico realizarlo, se requiere de
mucho valor, tiempo y concentración para obtener un buen trabajo con
excelencia. Los datos primarios que se contrae a través de consultas son de
revisiones bibliográficas previo a un estudio investigativo e información
secundaria basado en revistas, libros y archivos que se relacionen y sean
reconocidos con eficacia.
RESULTADOS
El suelo pélvico es una estructura músculo- aponeurótica encargada de
contener los órganos en una posición intrapélvica. Esquemáticamente el suelo pélvico
lo cual está formado por anterior (vejiga urinaria y uretra posterior recto),
superior (fondo de saco rectovaginal), inferior (tejido conectivo laxo y la
fascia del tabique rectovaginal).
Evolución
Para que se vaya evolucionado y detectar va a variar dependiendo el
síntoma, enfermedad que tenga uno de ellos el prolapso ocurre cuando los
músculos y tejidos pélvicos no pueden soportar a estos órganos dado que se han
debilitado o dañado, lo cual provoca que uno o más órganos pélvicos caigan o
presionen dentro o fuera de la vagina.
Factores de Riesgo
El embarazo, la edad y también la obesidad son factores de riesgo que
propician ya que el piso pélvico viene siendo un sistema de músculos,
ligamentos y orificios lo cual cierran respectivamente el suelo del abdomen
equilibrando en posición correcta y adecuada por ende en la suspensión va desde
la vejiga, el útero y el recto, de una estructura primordial que soporta en
contra de la fuerza de la gravedad.
Dificultad para llegar al
baño a tiempo
La teoría considera que la incontinencia a los esfuerzos, la urgencia y
las alteraciones del vaciamiento vesical se muestran por las alteraciones
sucedidas de los elementos de soporte suburetral, de los ligamentos y de los
músculos del suelo pélvicos lo cual estas alteraciones de la tensión aplicada
por los músculos y ligamentos sobre las fascias yuxtapuestas a la pared vaginal
que establecen la apertura o el cierre del cuello vesical y de la uretra, las
variaciones de la tensión sobre la vagina determinan la activación prematura
del reflejo miccional, desencadenando contracciones involuntarias del detrusor.
Clínica
La Clínica de enfermedades del piso pélvico es un centro del
Departamento de Urología netamente dedicado al diagnóstico y tratamiento de los
diferentes tipos de incontinencia, que integra diferentes especialidades.
Diagnóstico
Profesionales del área de la salud netamente especialistas en este tipo
de patologías conformado por ginecólogos, coloproctólogos, gastroenterólogos,
anestesistas especialistas en dolor crónico, neurólogos, radiólogos,
psiquiatras, psicólogos, kinesiólogos y enfermeras quienes trabajan en conjunto
para evaluar a los pacientes y conceder la mejor alternativa de tratamiento.
Tratamiento
Existen varios tratamientos con el debido diagnóstico, en este caso
mencionare en general La reeducación pelviperineal que consta de la
kinesioterapia de piso pelviano dirigida a tratar y complementar el
procedimiento de algunas disfunciones o alteraciones como incontinencia
urinaria, urgencia miccional, constipación, incontinencia anal, prolapso
genital inicial, dolor pelviano y algunas disfunciones sexuales, circunscribe de
diferentes técnicas como
el entrenamiento muscular del
piso pélvico, biofeedkack, neuromodulación periférica, terapia
conductual, etc. Las que son monitoreadas por un experto para alcanzar un buen
resultado.
La anatomía funcional del piso pélvico es una estructura. que pese a la
importancia que tiene, no se le suele prestar apenas atención por las
disfunciones que presenta ya que es un tema infradiagnosticado, ya sea por
vergüenza, recelo o porque está normalizado socialmente, para poder entender en
la mujer es indispensable conocer la anatomía y fisiología de esta estructura,
y por eso hay un apartado importante denominado revisión bibliográfica ya que
este trabajo ha realizado una investigación de lo que corresponde de manera
general, abarcando los factores de riesgo relacionados con esta problemática y
así, conociendo cuales son los susceptibles para poder evitar e intentar
disminuir su incidencia y prevalencia.
La evolución del ser humano hacia la bipedestación ha traído consigo una
serie de cambios en la anatomía y el funcionamiento del cuerpo es fundamental
para el conocimiento del periné femenino, la anatomía funcional y dinámica
influye en estos conocimientos una dimensión nueva, que es el vínculo de unión
indispensable entre fisiología y fisiopatología muy relevante lo cual se dice
que la anatomía «cobra vida» y el piso pélvico ya no es considera una simple
plataforma inerte, sino más trascendente y auténtico diafragma dinámico
representativo de una gran serie muy considerable y útil de las funciones,
pruebas de imagen moderna y la elaboración de modelos.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Sultan AH, K. M. Prudendal
nerve damage during labour: prospective study before and after childbirth.
Melbourne: J Obsted Gynaecol. 1994.
2.
Weber A., W. M. (1995). Vaginal anatomy and sexual functión. Illinois: Medicine,
Psychology. Obstetrics & Gynecology.1995.
3.
Peschers, U. Cambios en la movilidad del cuello
vesical después del parto vaginal. Frankfurt: Best Pract Res Clin Obstet
Gynaecol. 2005.
4.
Sangwan Y.P., Solla J.A. Internal anal sphincter: advances and
insights Dis Colon
Rectum, 41.1998; pp. 1297-1311
5.
Jorge J.M.N., Wexner S.D.Etiology and management of fecal incontinence.Dis Colon Rectum, 36 (1).
1993; pp. 77-97
6.
Madoff R.D., Williams J.G., Caushaj P.F.
Fecal incontinence NEngl J Med, 326.1992; pp. 1002-1007
7.
Feneis H., Dauber W.
Nomenclaturaan atómica ilustrada (4ª), Masson, Barcelona.
2000.
8.
Roig J.V., Lehur P.A., Alós R., Solana A., Garcá
Armenjol J.Esfínter anal
artificial ABS®. Concepto, mecanismo de acción y técnica de implantación. Cir Esp, 64.1998;
pp. 546-551
9.
Gray H.Gray’s
Anatomy, Barnes & Noble, New York (1995)
10. Latarjet M., Ruiz Liard A. Anatomia
Humana, Editorial Médica Panamericana, Barcelona; 1993.
11. Rouviere H. Anatomía
humana: descriptiva, topográfica y functional, Masson, Barcelona. 2005.
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).