http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2231
Anatomía del piso pélvico
pelvic floor anatomy
Yelitza Adriana Guaman-Lata
yelitzaagl13@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1378-3780
Ruth Alexandra Ramos-Villacís
ua.ruthramos@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-3741-7921
Recibido: 15 de junio 2022
Revisado: 10 de agosto 2022
Aprobado: ‘15 de septiembre 2022
Publicado: 01 de octubre 2022
RESUMEN
Objetivo: Analizar la anatomía del piso pélvico. Método: EL proceso al cual está sometida esta
investigación es la de revisar bibliográficamente documentaciones con
estructuras científicas hechas con anterioridad por otros autores acordes a la
materia, pero sin que la misma sea extraída de repositorios con una data de
años muy distantes a los que se escribe el presente tópico. Resultados y conclusiones: Las
estructuras musculares y de tejido conectivo (fascia, ligamentos, entre otros.)
forman una estructura que entrega soporte a los órganos abdominopélvicos durante
la bipedestación y cambios de la presión intraabdominal, además existen
estructuras de tejido conectivo que fijan los órganos a la pelvis funcionando
como puntos de fijación y suspensión. Lo anterior mantiene la posición
anatómica de los órganos en la pelvis permitiendo un adecuado funcionamiento
tanto para la continencia fecal como urinaria.
Descriptores: Diafragma pélvico;
anatomía; absceso
abdominal. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: Analyze the anatomy of the pelvic floor. Method: The process to which this
research is subjected is to bibliographically review documentation with
scientific structures made previously by other authors according to the
subject, but without it being extracted from repositories with a date of very
distant years to which Write this topic. Results
and conclusions: The muscular and connective tissue structures (fascia,
ligaments, among others.) form a structure that provides support to the
abdominopelvic organs during standing and changes in intra-abdominal pressure,
in addition there are connective tissue structures that fix the organs to the
pelvis functioning as fixation and suspension points. This maintains the
anatomical position of the organs in the pelvis allowing adequate functioning
for both fecal and urinary continence.
Descriptors: Pelvic diaphragm; anatomy; abdominal abscess. (Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
La pelvis es un espacio que se continúa con la cavidad
abdominal y contiene los órganos de distintos sistemas, tanto del sistema
urinario (vejiga y uretra), sistema genital o reproductivo (útero, anexos y
vagina en la mujer), y sistema digestivo en su extremo más distal (recto y
ano). Estas estructuras se apoyan y se anclan en el piso pélvico, una
estructura de músculos y tejido conectivo. Su principal componente es el
músculo elevador del ano (MEA), un músculo que cubre la mayor parte de la
pelvis, formado por tres fascículos y que su forma de “U” o „V“abierta hacia
anterior permite el paso de los extremos distales de los sistemas urinario, genital
y digestivo. Además, existen otras estructuras de tejido conectivo fibroso
que sirven de soporte y suspensión para estas estructuras, como ligamentos,
arcos tendinosos, entre otros. Existe una íntima relación entre estas
estructuras determinando no sólo un soporte mecánico estático, sino además una
estructura dinámica que participa en la continencia urinaria y fecal
1 2. El
objetivo de este artículo es analizar la anatomía del
piso pélvico.
Musculatura del
piso pélvico
La musculatura del
piso pélvico corresponde a un grupo de músculos estriados dependientes del
control voluntario, que forman una estructura de soporte similar a una “hamaca”
para los órganos de la pelvis. El músculo más importante es el elevador del
ano. Descrito inicialmente por Andreas Vesalius en el siglo XVI, ha sido objeto
de múltiples estudios en cuanto a su estructura y función. Entre la séptima a
novena semana del desarrollo intrauterino se observan los primeros esbozos del
músculo. Su desarrollo está determinado por una serie de interacciones
moleculares y celulares con las estructuras que lo rodean. Existe evidencia de
cierto dimorfismo sexual (desarrollo diferente según el sexo) de este músculo
visto en estudios histológicos de recién nacido, donde los individuos de sexo
femenino presentan un músculo más laxo y con mayor cantidad de tejido conectivo
3 4.
El músculo
elevador del ano en conjunto con un segundo músculo
del piso pélvico, el músculo
coccígeo, forman el llamado diafragma pélvico, siendo
el primera el componente principal. Este diafragma se extiende hacia anterior
desde el pubis, posterior hacia el cóccix y lateral hacia ambas paredes
laterales de la pelvis menor. Se extiende como un embudo hacia inferior
formando la mayor parte del suelo de la pelvis. Existe además otro grupo
muscular que conforma el diafragma urogenital, más inferior, es decir
superficial alelevador del ano que, al igual que éste, participa en la
continencia urinaria 5.
El elevador del ano es el músculo más
extenso de la pelvis. Está compuesto por tres fascículos o haces: el haz
puborrectal, pubococcígeo e iliococcígeo. El haz puborrectal se origina desde
la cara posterior de ambos lados de la sínfisis del pubis. Su origen es medial
al origen del haz pubococcígeo. El haz puborrectal es un fascículo muscular
grueso que avanza hacia posterior e inferior hasta detrás del recto a nivel de
la unión anorrectal donde sus fibras se cruzan dando la característica forma de
“U”. El haz pubococcígeo se origina lateral al origen del haz puborrectal, en
la sínfisis del pubis, sobrepasando el recto e insertándose a nivel del cóccix 6. El haz iliococcigeo se inserta en las regiones laterales a la sínfisis
de pubis y en el arco tendinoso de músculo elevador del ano (un engrosamiento
ancho curvo y cóncavo de la fascia obturatoria) yhacia posterior se inserta en
el ligamento anococcígeo lateral a las dos últimas vértebras coccígeas. La
disposición de las fibras adopta una dirección hacia inferior y medial en
dirección al conducto anal, formando un “embudo” con forma de V o de “alas de
paloma” al observar cortes coronales a esta altura. El control de este músculo
está dado por inervación proveniente del nervio para el músculo del elevador
del ano proveniente del plexo sacra, ramas del nervio pudendo, perineal y
rectal inferior 7 8.
Sultan describió en 1994 que tras los
partes vaginales existe la posibilidad de trauma sobre este músculo,
determinando una prevalencia de entre un 15 a 35% de alteraciones anatómicas en
esta población. Durante el parto, además, pueden producirse lesiones a nivel de
la inervación, especialmente de los nervios pudendos lo cual provocaría una
denervación y atrofia de este músculo. Lo anterior determina una pérdida de la
estructura y secundariamente descenso del piso pélvico, especialmente de
los compartimentes anterior y medio. Sin embargo, estas alteraciones no siempre
se asocian con la aparición de síntomas como incontinencia urinaria y fecal así
como sensación de bulto por prolapso uterino 10 11.
Sistema
genitourinario
En la mujer, el tamaño del útero varía entre
nulíparas y multíparas. Está formado principalmente por una capa muscular o
miometrio, gruesa capa de músculo liso con fibras en diferentes direcciones. Y
la capa mucosa o endometrio que varía su constitución dependiendo en la etapa
del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer. El útero se fija a la pelvis
por tres pares de ligamentos que lo mantienen en su lugar tanto en reposo como
con los cambios de la presión intraabdominal. Los ligamentos anchos, los
ligamentos redondos, y los ligamentos posteriores o pliegues recto uterinos 12.
Gestación
El traumatismo obstétrico es la principal causa de los trastornos de la
estática pélvica, existe un efecto bien establecido de la gestación (debido a la
hiperpresión abdominal y modificaciones hormonales), que explica además que la
cesárea profiláctica no protege por completo el periné. Las modificaciones anatómicas que se producen
en el aparato urinario inferior durante la gestación sobre todo a la vejiga y
se desplaza hacia delante y hacia arriba por el efecto del útero 13.
MÉTODO
EL proceso al cual está sometida esta investigación es la de revisar
bibliográficamente documentaciones (fuentes secundarias) con estructuras
científicas hechas con anterioridad por otros autores acordes a la materia,
pero sin que la misma sea extraída de repositorios con una data de años muy
distantes a los que se escribe el presente tópico. Resaltando sobre todo
información que sea verificada según la fuente de donde se tome el documento u
otra pesquisa. Comparando distintas fuentes de información para tener una buena
recopilación de datos para que sea de forma transparente y sin alterar el
contenido. Pues este material sirve como fundamento ante una ponencia. El
transmitir información al lector/a es una de las bases de esta documentación,
pues el autor tiene como objetivo el incidir en la mentalidad de las pacientes
y sus parejas a valorarse en centros médicos o especialistas para un desarrollo
de gestación pleno y seguro.
RESULTADOS
La anatomía del piso pélvico es una estructura. Dada la importancia que tiene, no
suele prestar atención por las disfunciones que presenta ya que es un
tema infradiagnosticado, ya sea por vergüenza, porque está normalizado
socialmente, para poder entender a la mujer es indispensable conocer la
anatomía y fisiología de esta estructura, y por eso hay un apartado importante
denominado revisión bibliográfica ya que este trabajo ha realizado una
investigación de lo que corresponde de manera general, abarcando los factores
de riesgo relacionados con esta problemática y así, conociendo cuales son los
susceptibles para poder evitar e intentar disminuir su incidencia y
prevalencia.
CONCLUSIONES
Las estructuras musculares y de tejido conectivo (fascia, ligamentos,
entre otros) forman una estructura que entrega soporte a los órganos
abdominopélvicos durante la bipedestación y cambios de la presión
intraabdominal, además existen estructuras de tejido conectivo que fijan los
órganos a la pelvis funcionando como puntos de fijación y suspensión. Lo
anterior mantiene la posición anatómica de los órganos en la pelvis permitiendo
un adecuado funcionamiento tanto para la continencia fecal como urinaria. El
poder comprender la anatomía y fisiología del piso pélvico, ayuda al desarrollo
de tratamientos tanto médicos como quirúrgicos que buscan restablecer la
estructura y anatomía en casos de algún paciente con patología del piso
pélvico.
Los autores declaran
que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional
Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1. Wagenlehner F.M.,
Bschleipfer T., Liedl B., Gunnemann A., Petros P., Weidner W.Surgical
reconstruction of pelvic floor descent: anatomic and functional aspects. Urol
Int,84. 2010; pp. 1-9. http://dx.doi.org/10.1159/000273458
2.
Herschorn S.Female pelvic floor anatomy: the pelvic floor, supporting
structures, and pelvic organs.Rev Urol, 6.2004; pp. S2-S10
3. Langman. Embriología médica con orientación
clínica. [Embriología médica con orientación clínica]. Editorial Médica Panamericana.2001.
4.
Fritsch H., Fröhlich B. Development of the levator ani muscle in human
fetuses.Early Hum Dev, 37.1994; pp. 15-25
5.
Graumann W., Sasse D. CompactLehrbuch Anatomie 2 Band: Bewegungsapparat,
Schattauer Gmbh .2004.
6.
Gray H. Gray’s
Anatomy, Barnes & Noble.1995.
7.
Latarjet M., Ruiz Liard A. Anatomia Humana. [anatomía humana]. Editorial Médica Panamericana, 1993.
8. Rouviere H.
Anatomía humana: descriptiva, topográfica y functional, Masson.2005.
9. Grigorescu B.A., Lazarou G., Olson
T.R., et al. Innervation of the levator ani muscles: description of the nerve
branches to the pubococcygeus, iliococcygeus, and puborectalis muscles. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct,
19.2008; pp. 107-116. http://dx.doi.org/10.1007/s00192-007-0395-8 |
10.
Sultan A.H., Kamm M.A., Hudson C.N.Pudendal nerve damage during labour:
prospective study before and after childbirth.Br J Obstet Gynaecol, 101.1994);
pp. 22-28
11.
Dietz H. P.Quantification of major morphological abnormalities of the
levator ani.Ultrasound Obstet Gynecol. 29 .2007; pp. 329-334
12. Katya
Carrillo, G., & Antonella Sanguineti, M. Anatomía del piso pélvico. Revista Médica Clínica Las Condes.
2013;24(2), 185–189. https://n9.cl/7a74w
13. Cubana,
S., Cuba, C., Sevillano, C., Llano, L., & Fidel, F. La integración en la transversalidad
del compartimento posterior del suelo pélvico en el Hospital Universitario
"Comandante Manuel Fajardo" (2013- 2015). Revista Cubana de Cirugía.2013; 56(2),
33–45. https://n9.cl/m3x3q
2022 por los autores. Este artículo es de
acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).