http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2223
Los traumas psicológicos infantiles y sus repercusiones en la adultez
Childhood psychological trauma
and its repercussions in adulthood
María Christina Segovia-Monga
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-8044-8424
Kerly Jazmina Moreta-Moreta
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-5201-5982
Angie Daniela Guevara-López
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1997-5898
Gerardo Ramos-Serpa
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3172-555X
Recibido: 15 de junio
2022
Revisado: 10 de agosto
2022
Aprobado: ‘15 de septiembre
2022
Publicado: 01 de octubre
2022
RESUMEN
Objetivo: Describir la prevalencia de anemia en
lactantes menores de 6 meses de edad. Método: Se realizó la
investigación basada a los artículos científicos PIANE-2018-2025 basado en el
plan intersectorial de alimentación y nutrición en el ecuador (2018-2025). Resultados y conclusiones: Los resultados de este estudio
permitieron concluir que la prevalencia de anemia en los niños de 0 a 11 meses
de edad, varió el estándar utilizado para detectar la anemia, en Chorocopte fue
de 6,10% en caso de anemia leve y en quirófano de Quilloac fue de 5,30% en caso
de anemia leve, con un total de 19 niños, de 0 a 11 meses de edad. Hubo una
asociación estadísticamente significativa entre la anemia y la edad infantil y
la anemia y el consumo de agua de la leche de vaca. La práctica de enfermería
es un área donde el desarrollo de estos atributos puede ser ejemplar.
Descriptores: Anemia; lactante; prevalencia. (Fuente: DeCS).
ABSTRACT
Objective: Describe the prevalence of anemia
in infants under 6 months of age. Method: The
research was carried out based on the scientific articles PIANE-2018-2025 based
on the intersectoral plan for food and nutrition in Ecuador (2018-2025). Results and conclusions: The results of this study allowed
us to conclude that the prevalence of anemia in children from 0 to 11 months of
age, varied the standard used to detect anemia, in Chorocopte it was 6.10% in
case of mild anemia and in the Quilloac operating room it was 5.30% in cases of
mild anemia, with a total of 19 children, from 0 to 11 months of age. There was
a statistically significant association between anemia and childhood age and
anemia and water consumption from cow's milk. Nursing practice is an area where
the development of these attributes can be exemplary.
Descriptors: Anemia; lactating; prevalence.
(Source: DeCS).
INTRODUCCIÓN
También según el Dr. Morales refiere que se pueden encontrar
frecuentemente estos antecedentes en pacientes que consultan en los servicios
de medicina por cuadros como colon irritable, cefalea y síntomas
ginecológicos. A lo anterior, se ha
sumado la evidencia empírica de que fuentes de estrés ambiental,
particularmente eventos vitales significativos, permitirían entender algunos de
los hallazgos neurobiológicos encontrados en los cuadros depresivos por lo que
actualmente la depresión se conceptualiza en un modelo integrado, que se
origina en la interacción compleja entre una disposición genética y sucesos
vitales significativos. En nuestro medio, a pesar
de que las enfermedades mentales son de gran prevalencia y que la violencia
intrafamiliar y el maltrato infantil son un problema social declarado, son
escasos los estudios que describen o correlacionan los antecedentes de
situaciones traumáticas vividas en la infancia en poblaciones adultas 2 3.
En el servicio de psiquiatría del
Hospital de Curicó, a 173 mujeres consultantes con distintos diagnósticos
psiquiátricos se les aplicó la escala ya conocida como “Escala de trauma
infantil de Marshall”. La información fue recolectada por cada profesional, utilizando una
entrevista estructurada que contenía información de los pacientes sobre: datos
sociodemográficos, diagnósticos y algunas variables clínicas (síntomas
somáticos, disociativos, referencia de intento de suicidio y referencia de
violencia en la vida adulta). Un 82% de las pacientes señalaron
al menos un antecedente traumático.
El suceso traumático más
frecuente fue el de separación traumática de los padres 51,4%, seguido por
castigo físico con objeto traumático 49,7%, abuso de alcohol 43%, violencia
intrafamiliar (VIF) 40%. El contacto sexual forzado fue señalado por un 42% del
total de la muestra (13% extrafamiliar, 31% intrafamiliar) y secuela por
castigo físico fue un 23,1%. El objetivo de esta
comunicación es establecer, a través de pruebas estadísticas, si existe en esta
población algún diagnóstico correlacionado con los antecedentes de algún trauma
infantil en particular, que oriente a la búsqueda de un perfil de paciente que
señala haber estado expuesta a situaciones traumáticas en la niñez 4 5.
Por ende, es importante establecer la relación entre abuso sexual con el
trastorno de personalidad límite ha vuelto a plantear la discusión respecto a
si el antecedente de abuso sexual es un síntoma del trastorno de personalidad o
bien, las manifestaciones de los pacientes limítrofes son secuela de
exposiciones a situaciones de estrés crónico. Este problema clínico ya había
sido abordado por Freud en la teoría de la seducción infantil. Es interesante
señalar que, entre los motivos citados por Freud para el abandono de esta
teoría, estaba el argumento de que los antecedentes de abuso sexual no
aparecían en el relato de los pacientes psicóticos, hallazgo también sugerido
por este estudio. Para una mayor comprensión de esta temática en nuestro medio,
se requieren estudios con instrumentos estandarizados, grupo de control y
estudios prospectivos que permitan profundizar la búsqueda de este perfil de
paciente cuyas manifestaciones pudiesen ser comprendidas a través del paradigma
del trauma 6.
Por otra parte, el
estrés está presente en las enfermeras(os) que trabajan en Unidades de Terapia
Intensiva, ya que están en contacto permanente con el sufrimiento, el dolor, el
desespero, la irritabilidad y otras reacciones que pueden surgir en los
usuarios debido a que la situación de hospitalización sigue siendo un estado
amenazante e incluso atemorizante, estas situaciones pueden acontecer en
cualquier servicio clínico, pero se ven acentuadas en las Unidades de Cuidados
Intensivos (UCI), ya que la muerte y el dolor son característicos aquí y la(el)
enfermera(o) se ve enfrentada(o) a cambios cada vez más rápidos y debe estar
constantemente a la vanguardia con nuevos avances científicos y técnicos; por
ello presentan algún grado de estrés, encontrándose los niveles más altos en
situaciones como el conflicto con los superiores, la sobrecarga laboral y
el contacto con el dolor y la muerte.
Actualidad e
importancia del tema
Nos da a conocer que la
salud mental requiere de autonomía y capacidad de realizar actividades que les
permite alcanzar sus propios objetivos con la comunidad, por esto se ha
implementado un plan estratégico que brinda una atención a individuos que
presentan este tipo de condición para armonizar su estado físico, cognitivo,
emocional, ideológico y religioso.
Por ejemplo la UNICEF en el
año 2020 declaro en un artículo llamado “La salud mental es determinante para
que niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades puedan salir adelante”,
donde manifiesta que en la última oleada de la emergencia sanitaria, 4 de cada
10 niños presentan tensión y angustia directamente en el aprendizaje académico,
por lo tanto los docentes y consejería estudiantil han implementado dar sesiones
enfocadas en el apoyo psicoemocionales que contribuyan al bienestar de niños,
niñas, adolescentes y familia, para que con el tiempo este tipo de problemas no
se conviertan en situaciones que puedan afectar la vida autónoma y toma de
decisiones del posteriormente adulto 7.
Situación problémica
Los
traumas en la niñez son un problema que no ha tenido la suficiente
visualización en donde todas las personas que habitan en el mundo puedan
comprender y entender cómo afectan en la adultez y sus consecuencias para con
la personalidad de las personas. Por ejemplo, en los Estados Unidos los
psicólogos y especialistas se han dado a la tarea de identificar los problemas
que causan que los niños tengan traumas o eventos psicológicos tanto físicos
como emocionales que provoquen una activación de su sistema simpático y
convivan con problemas que pueden llegar a desencadenar enfermedades mentales
como depresión o ansiedad e incluso la muerte. Niños desde un año pueden
experimentar traumas ya sea por una violación, abuso, discriminación, maltrato
físico o psicológico, la muerte de un familiar, guerras producidas en el lugar
de residencia, tiroteos en las escuelas, todo esto ocasiona que los niños
generen miedo y preocupación lo que ocasiona que su cerebro produzca a nivel
fisiológico la liberación de cortisol que a largo plazo generara que ya no
pueda relajarse y soportar los niveles de estrés y miedo 8.
En
el Ecuador el tema de los traumas en la infancia y sus consecuencias se han
empezado a tomar con más seriedad, un trauma sea de abuso o maltrato infantil
en la adultez de las personas puede generar estragos que a largo plazo producen
enfermedades emocionales o mentales, en el país si se encuentran casos que
implican encontrar niños o niñas desde edades tempranas que sufrieron de abuso
o maltrato físico en especial en su propia familia junto con el ministerio de
salud que menciona que la salud mental es un derecho fundamental al que debemos
acceder todos ya que es sinónimo de bienestar por lo que es necesario que se
brinde atención psicológica para saber cuál es el estado de salud mental que el
niño o niña presenta luego de haber sufrido esa agresión física o mental y
averiguar cómo fue el maltrato que recibieron 9.
En
el año 2013 se elaboró un estudio en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador que refiere que el abuso
sexual infantojuvenil es una realidad que convive con nosotros cotidianamente.
Muchos son los menores en nuestro país afectados por este grave problema, ya
sea dentro de su núcleo familiar o fuera de él. Los
traumas de la infancia generan mucha infelicidad al adulto, no le permite
desarrollarse ni atender su vida de manera adecuada por lo que la persona no
avanza ni obtiene un equilibrio que le proporcione bienestar 10.
En
el año 2020, con el inicio de la pandemia causada por el virus SARS-COVID19,
las autoridades y el Ministerio de Salud gestionaron el poder ayudar con el
estado psicológico de los niños debido a que tuvieron que pasar encerrados en
sus casas junto con su familia y el encierro provocó cambios, por lo que
algunos niños incluso llegaron a tener ideas suicidas. En la Universidad
Técnica de Ambato en la provincia de Tungurahua se realizó una investigación
sobre el maltrato infantil y trastornos clínicos post-violencia en niños menores
de cinco años en el año 2021 donde se explica que el maltrato infantil (MI), se ha convertido en un problema de salud
pública que impregna todos los sectores sociales y cuyo impacto resulta
devastador no solamente durante su infancia, sino a lo largo de toda su vida 11.
La salud mental ha sido de poco interés en el ámbito de la salud, debido
a que los traumas psicológicos infantiles pueden tener un gran peso a lo largo
de la adultez, debido a que ciertos factores mentales aumentan el riesgo de
otras enfermedades causando en el individuo lesiones no intencionales que al
pasar el tiempo se puede convertir en un estado mental como la depresión con
alteraciones en su comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento
provocando en algunos casos el suicidio.
Por esta razón, a través de una revisión bibliográfica desde la
perspectiva de la Enfermería se puede contribuir a tener un conocimiento claro
y preciso sobre las consecuencias de los traumas psicológicos infantiles en la
salud mental de la adultez, que permita realizar un adecuado diagnóstico y
posteriormente un buen tratamiento añadiendo planes, programas y servicios
sobre la salud mental en infantes y adultos, puesto que la enfermedad en
algunos casos no es solo física sino se puede referir al ámbito psicológico,
generando más responsabilidad en personal de salud y personas alternas al
paciente que puedan ayudar con los signos de alarma que presente el paciente
cuando sufra un deterioro en su salud mental.
Formulación del Problema:
¿Qué relación existe entre los
traumas psicológicos infantiles y las consecuencias que pueden ocasionarse en
la adultez desde la perspectiva de la Enfermería?
Objetivo General:
Determinar la relación
entre los traumas infantiles y las consecuencias que pueden ocasionarse en la
adultez desde la perspectiva de la Enfermería.
MÉTODO
La presente investigación
es de carácter no experimental porque no existe manipulación de variables, es
decir, solo el diagnóstico del problema con carácter descriptivo. Para ello se
utilizaron datos ya establecidos por investigadores en momentos anteriores.
RESULTADOS
A través de esta revisión
bibliográfica que abarca el estudio de varios autores se han podido obtener los
siguientes resultados. El maltrato infantil no solo consiste en la presencia de
hematomas, quemaduras, traumas craneales, la negligencia y la desnutrición. Se
asume el maltrato infantil como todo aquel daño emocional que acompaña a los
actos abusivos o negligentes que se traducen como trastorno de estrés agudo y
el trastorno de estrés postraumático, con su repercusión a largo plazo. Puede
producir daño en el desarrollo y creencias de los niños, que si no llega a ser
tratado puede en la adultez generar un círculo de violencia.
Además, conforme los niños
van creciendo, hay cosas malas que pasan en la vida. Algunas son obvias o no
posibles de controlar, como un desastre natural que destruye un hogar, el abuso
físico o la muerte de un padre. Otras también pueden sacudir el sentido de la
seguridad y el bienestar de un niño, como la violencia en la comunidad o el
abuso de drogas de los padres. Algo tan simple como estar en un accidente de
auto o un niño oyendo discusiones intensas frecuentes entre sus padres puede
ser traumático para algunos niños.
Si no se atiende, el trauma
puede tener efectos a largo plazo sobre la calidad y la duración de la vida de
una persona. Pueden generar ansiedad, depresión o estrés post traumático,
desórdenes alimenticios, miedos y actitudes agresivas. Para poder identificar
reacciones traumáticas se debe identificar el comportamiento del niño o adulto,
cómo reacciona y muestra sus emociones.
Las causas más comunes del trauma infantil incluyen accidentes, la
intimidación (bullying), caos o disfunción en la casa (como la violencia
doméstica, padres con una enfermedad mental, abuso de drogas o
encarcelamiento), la muerte de un ser querido, el abuso o negligencia
emocional, el abuso o negligencia física, la separación de un padre o cuidador,
el abuso sexual, el estrés causado por la pobreza, alguna condición médica
repentina y/o grave, la violencia (en casa, en la escuela o en la comunidad
circundante), acciones violentas como guerras, terrorismo, o sicariato, entre
otras.
También con el análisis de
la documentación correspondiente se ha podido conocer el accionar del personal
de enfermería en caso de tener un paciente con un problema de trauma infantil
adulto o niño en su defecto. Los enfermeros en salud mental deben afianzar sus
relaciones con los pacientes, animarlos, escucharlos y discutir sus problemas.
Se puede decir entonces que los enfermeros deben tener una buena relación con
sus pacientes, para que de esta manera la convivencia durante su cuidado sea
más agradable y satisfactoria.
Todo
esto, con la finalidad de que puedan calmar a los pacientes y averiguar de
manera progresiva cuales son las causas de su ansiedad o agresividad. Así
mismo, les ayuda a tener una comunicación efectiva con los pacientes, para que
estos no se sientan amenazados sino más bien apoyados, por lo que deben
involucrar a la familia y a los cuidadores del paciente, para mantenerlos al
tanto de los avances y evolución del paciente. La finalidad de todo ello es
educar a las personas que rodean al enfermo para que contribuyan en su
recuperación siguiendo el plan de acción para tratar la enfermedad.
De
aquí que el profesional de enfermería debe tener una habilidad de observación
muy desarrollada para que pueda identificar los cambios en el comportamiento
del paciente, ser sensible y no juzgar al paciente por su condición o estado
mental.
En
cuanto al personal de salud en general debería aprender más sobre salud mental
para poder ayudar al paciente en caso de que presente trastornos mentales,
saber cómo actuar en caso de que suceda, que hacer y que técnicas podemos
utilizar para cuidar de la salud de los pacientes como por ejemplo la lectura,
ya que es una buena forma para relajar la mente, el saber respirar
profundamente para relajarse o manualidades que trabajen sus extremidades
superiores y produzca que la mente se distraiga. Pueden armar rompecabezas o
jugar para que su mente se relaje.
CONCLUSIONES
En conclusión, mediante
esta investigación se ha podido mostrar que los traumas infantiles pueden
ocasionar en la adultez complicaciones en la salud mental, tales como la
dificultad para reaccionar a formas de estrés normales, el aparecimiento de
síndromes o enfermedades mentales como la ansiedad, estrés post traumático,
depresión, desórdenes alimenticios y más. En gran parte de los países,
ciudades, pueblos, los niños que sufren de aspectos y factores como violencia,
guerras, destrucción, miedo, no son atendidos en la infancia y cuando llegan a
la adultez sufren por las consecuencias de haber vivido traumas peligrosos para
su vida. El miedo en los niños puede ocasionar que permanezcan en modo
supervivencia por años si no son tratados con un psicólogo o psiquiatra
dependiendo de su condición y aspectos que hayan vivido.
Se cumplieron con los
objetivos establecidos durante esta investigación para el desarrollo de la
misma, en donde se pudo realizar un contraste entre la infancia y la adultez en
relación con los traumas psicológicos. Al mismo tiempo, se ha identificado que
la perspectiva en Enfermería es tratar con los pacientes y comprender cuál es
su molestia, el o la enfermera debe ser una persona que guie al paciente, ya
sea niño o adulto, a calmarse y brindarle una atención de calidad y calidez.
Los autores
declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.
No
monetario.
AGRADECIMIENTO.
A la Universidad Regional Autónoma de
los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS
1.
Villa
Z. Cuidados de Enfermería en el paciente con tuberculosis. [Nursing care in the patient with tuberculosis]; 2017 cited 2020 enero 31. https://n9.cl/w06sv
2. Morales L, Blas E, nerio O, Areas I. Factores de riesgo
asociados a la tuberculosis pulmonar.[Risk factors
associated with pulmonary tuberculosis]. Revista
Médica Granma. 2015 julio; 5(2).
3. Ramos J, Gutiérrez F. Análisis bibliométrico de la producción
científica española en Enfermedades Infecciosas y en Microbiología. [Bibliometric analysis of the Spanish
scientific production in Infectious Diseases and Microbiology]. Enferm
Infecc Microbiol Clin. 2016 julio; 34: p.
166-176.
4. Verónica V. Relación entre psicopatología adulta y
antecedentes de trauma infantil. [Relationship between adult psychopathology and
a history of childhood trauma]. Scielo. 2005; 43(2).
5.
Yague
R. Portada - Cuidados de Enfermería al paciente con VIH/ SIDA. [Nursing care for
patients with HIV/AIDS ]. 2016
[cited 2020 enero21 31. https://n9.cl/j95z6
6. Lozano J. Tuberculosis. Patogenia, diagnóstico y tratamiento.
[Tuberculosis.
Pathogenesis, diagnosis and treatment]. Elsevier.
2017 Septiembre; XXI(8)..
7.
Arboleda MC. UNICEF
Ecuador. [UNICEF
Ecuador] ; 2020. https://n9.cl/8197.
8.
Headstart.
Trauma y experiencias
adversas en la infancia (ACE). [Trauma and
Adverse Childhood Experiences (ACE)].
2021 [cited 2022 06 15. https://n9.cl/y38g5x
9.
Ministerio
de Salud Pública. La
salud mental es un derecho. ¡Di lo que piensas!
[La salud mental es
un derecho. ¡Di lo que piensas!].; 2020. https://n9.cl/2ncl7
10.
Ministerio de Salud
Pública. La salud
mental es un derecho. ¡Di lo que piensas!
[La salud mental es
un derecho. ¡Di lo que piensas!].; 2020. https://n9.cl/2ncl7
11. Gualpa Santana, Mónica Del Pilar. Manual para el acompañamiento psicológico de
niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso y violencia sexual que se
encuentran amparados por el sistema de protección a víctimas y testigos de la
Fiscalía General del Ecuador. [ Manual for the psychological support of
children and adolescents victims of abuse and sexual violence who are protected
by the protection system for victims and witnesses of the Ecuadorian Attorney
General's Office ] https://n9.cl/oo87p
2022
por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los
términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).