http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2156

 

Riesgos de infección por ulceras de presión en pacientes hemipléjicos

 

Risks of infection due to pressure ulcers in hemiplegic patients

 

 

Zuly Rivel Nazate-Chuga

ut.zulynazate@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2378-6697

 

Zully Nicol Tutalchá-Montenegro

et.zullyntm87@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3659-2274

 

Alison Yohelin Cadena-Lomas

et.alisonycl33@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4009-7583

 

Stefany Nicole Pilataxi-Chandi

et.stefanynpc76@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/ 0000-0001-9982-9190

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores de riesgo que pueden desencadenar una infección en las personas que padecen de úlceras por presión y contribuir a la prevención de estas infecciones. Método: Descriptivo observacional. Conclusión: Se puede apreciar que el 65% de la población no ha recibido información  o no recuerda que es una úlcera por presión y cómo actuar ante ella en caso de una infección al igual que el 100% no conoce los grados de UPP por falta de información de salud, que se requiere para prevenir y cuidar  al paciente, por otro lado en los cambios de posición refiere que el 45% se destaca en cambiar cada dos a tres horas de lugar a su paciente para mayor comodidad a la vez no propense a escaldar la piel, acompañado de masajes alrededor de la zona  infectada con productos hidratantes que no sean alérgicos para la piel del enfermo.

 

Descriptores: Presión venosa central; fenómenos fisiológicos circulatorios y respiratorios; fenómenos fisiológicos cardiovasculares.  (Fuente: DeCS).

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To determine the risk factors that may trigger infection in people suffering from pressure ulcers and to contribute to the prevention of these infections. Methods: Descriptive observational study. Conclusion: It can be seen that 65% of the population has not received information or does not remember what a pressure ulcer is and how to act in the event of an infection as well as 100% do not know the degrees of PPU due to lack of health information, which is required to prevent and care for the patient, On the other hand, when changing position, 45% of the patients are concerned about changing their position every two to three hours for greater comfort and at the same time do not tend to scald the skin, accompanied by massages around the infected area with moisturizing products that are not allergic to the patient's skin.

 

Descriptors: Central venous pressure; circulatory and respiratory physiological phenomena; cardiovascular physiological phenomena. (Source: DeCS).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La úlcera por presión (UPP) es una lesión de origen isquémico 1 2 3 4 5 6 7, localizada en la piel y tejidos subyacentes con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. Son un problema grave y frecuente, representan una de las principales complicaciones de las situaciones de inmovilidad y su manejo adecuado constituye un indicador de calidad asistencial. Ante lo expuesto cabe destacar que, al hablar de ulceras por presión se hacer referencia un área localizada de tejido necrótico que tiende a desarrollarse cuando un tejido blando se comprime generando presión que se ejerce durante largos periodos de tiempo, por tanto, existen varios lugares del cuerpo humano en los que se pueden generar ulceras por presión dependiendo del paciente y la patología que le imposibilite realizar movimientos.

Las UPP son un problema prevenible pero debido a las situaciones antes mencionadas se  presentan de manera frecuente, sus estadísticas son elevadas y los riesgos de infección en las personas que ya padecen UPP van incrementando a esto le podemos sumar las condiciones ambientales, el deterioro de la piel y los tejidos del paciente 8 lo cual predispone al paciente a que en los casos de que el paciente tenga ulceras por presión su recuperación sea lenta o en los peores casos no haya una recuperación causando así un sufrimiento en el paciente.

El objetivo fue determinar los factores de riesgo que pueden desencadenar una infección en las personas que padecen de úlceras por presión y contribuir a la prevención de estas infecciones.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional.

En una población de 15 cuidadores de pacientes hemipléjicos 8 9 del sector sur de la ciudad de Tulcán - Ecuador, de esta manera brindó una posible solución al problema de investigación.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Un 75% es decir 15 cuidadores aseguran realizar cambios de rotación programada cada 2 a 3 horas a los pacientes encamados, ayudando favorablemente a prevenir las úlceras por presión mejorando la salud de sus pacientes.

Un 61% los cuidadores encuestados manifiestan realizar la higiene a sus pacientes con agua y jabón para mantener la zona de la piel limpia, seca y fresca, seguida de un 28% que prefieren utilizar agua oxigenada, para evitar contaminación e infecciones, mientras que el alcohol no es considerado apropiado para limpieza y curación de úlceras.

Los pacientes que tienen úlceras por presión si pueden presentar enfermedades crónicas con mayor índice Hipertensión, artrosis y diabetes por su falta de movilidad, estrés, alimentación. Mientras que el mayor porcentaje de cuidadores encuestados es decir el 35% de la totalidad del estudio en cuestión, manifiestan que sus pacientes no tienen ninguna de las enfermedades enlistadas 10 11 12 13 14 15.

Los pacientes pueden presentar mayor porcentaje de ulceras por presión en el coxis esto representa el 48% de la totalidad del estudio a razón de la presión prolongada sobre esa zona de la piel, causando enrojecimiento, aumento de temperatura e hinchazón. Las áreas menos susceptibles para la aparición de úlceras por presión serian la cabeza en base a la información recabada de cuidadores de pacientes encamados.

El 20% de los investigados refirieron que nunca han recibido información sobre que son las úlceras de presión, lo que conlleva la falta de educación sobre este tema muy importante en los cuidadores donde se puede prevenir mediante intervenciones tempranas, mientras que el 35% refiere que si han recibido educación donde aporta al paciente mejores medidas de cuidado.

 

CONCLUSIÓN

Se puede apreciar que el 65% de la población no ha recibido información  o no recuerda que es una úlcera por presión y cómo actuar ante ella en caso de una infección al igual que el 100% no conoce los grados de UPP por falta de información de salud, que se requiere para prevenir y cuidar  al paciente, por otro lado en los cambios de posición refiere que el 45% se destaca en cambiar cada dos a tres horas de lugar a su paciente para mayor comodidad a la vez no propense a escaldar la piel, acompañado de masajes alrededor de la zona  infectada con productos hidratantes que no sean alérgicos para la piel del enfermo.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

 

1.    Oliveira AC, Garcia PC, Nogueira LS. Nursing workload and occurrence of adverse events in intensive care: a systematic review. Rev Esc Enferm USP. 2016;50(4):683-694. doi:10.1590/S0080-623420160000500020

 

2.    Catalá Espinosa AI, Hidalgo Encinas Y, Cherednichenko T, et al. Relación entre el índice de masa corporal y el desarrollo de úlcera por presión en Medicina Intensiva [Correlation between body mass index and development of pressure ulcers in intensive care medicine]. Enferm Intensiva. 2014;25(3):107-113. doi:10.1016/j.enfi.2014.03.002

 

 

 

 

3.    Ferrer Solà M, Espaulella Panicot J, Altimires Roset J, Ylla-Català Borè E, Moreno Susi M. Prevención de las úlceras de talón en un hospital de media estancia. Estudio comparativo de vendaje clásico almohadillado respecto a las taloneras hidrocelulares de poliuretano [Comparison of efficacy of heel ulcer prevention between classic padded bandage and polyurethane heel in a medium-stay hospital: randomized controlled trial]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013;48(1):3-8. doi:10.1016/j.regg.2012.04.008

 

4.    Blanco JZ. Prevención de las úlceras por presión como derecho universal [Prevention of ulcers by pressure as a universal right]. Rev Enferm. 2013;36(2):33-35.

 

5.    Rueda López J. Controversias sobre las úlceras por presión en talones [Controversies over heel pressure ulcers]. Rev Enferm. 2013;36(2):50-56.

 

6.    Chamorro AM, Vidal Thomas MC, Mieras AS, et al. Multicenter randomized controlled trial comparing the effectiveness and safety of hydrocellular and hydrocolloid dressings for treatment of category II pressure ulcers in patients at primary and long-term care institutions. Int J Nurs Stud. 2019;94:179-185. doi:10.1016/j.ijnurstu.2019.03.021

 

7.    Porcel-Gálvez AM, Romero-Castillo R, Fernández-García E, Barrientos-Trigo S. Psychometric Testing of INTEGRARE, an Instrument for the Assesment of Pressure Ulcer Risk in Inpatients. Int J Nurs Knowl. 2018;29(3):165-170. doi:10.1111/2047-3095.12173

 

8.    van Smeden J, Bouwstra JA. Stratum Corneum Lipids: Their Role for the Skin Barrier Function in Healthy Subjects and Atopic Dermatitis Patients. Curr Probl Dermatol. 2016;49:8-26. doi:10.1159/000441540

 

9.    Choi S, Kim D. Effects of Combining Cognitive Behavioral Therapy with Bilateral Upper Limb Training in Stroke Patients: A Randomized Controlled Trial. Occup Ther Int. 2022;2022:4688113. Published 2022 Jul 7. doi:10.1155/2022/4688113

 

10. Pei YC, Chen JL, Wong AMK, Tseng KC. An Evaluation of the Design and Usability of a Novel Robotic Bilateral Arm Rehabilitation Device for Patients with Stroke. Front Neurorobot. 2017;11:36. Published 2017 Jul 28. doi:10.3389/fnbot.2017.00036

 

11. Hoyt CR, Sherman SK, Brown SK, et al. Toward a More Comprehensive Assessment of School Age Children with Hemiplegic Cerebral Palsy. Rehabil Process Outcome. 2021;10:11795727211010500. Published 2021 Apr 27. doi:10.1177/11795727211010500

 

12. Coskun Benlidayi I, Basaran S. Hemiplegic shoulder pain: a common clinical consequence of stroke. Pract Neurol. 2014;14(2):88-91. doi:10.1136/practneurol-2013-000606

 

13. Azizi A, Khatiban M, Mollai Z, Mohammadi Y. Effect of Informational Support on Anxiety in Family Caregivers of Patients with Hemiplegic Stroke. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2020;29(9):105020. doi:10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2020.105020

 

14. Huang YC, Chang KH, Liou TH, Cheng CW, Lin LF, Huang SW. Effects of Kinesio taping for stroke patients with hemiplegic shoulder pain: A double-blind, randomized, placebo-controlled study. J Rehabil Med. 2017;49(3):208-215. doi:10.2340/16501977-2197

 

15. Lee MJ, Lee JH, Koo HM, Lee SM. Effectiveness of Bilateral Arm Training for Improving Extremity Function and Activities of Daily Living Performance in Hemiplegic Patients. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2017;26(5):1020-1025. doi:10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2016.12.008

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).