http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2150

 

Intervención educativa sobre la prevención del embarazo precoz en adolescentes de 15 a 17 años

 

Educational intervention on the prevention of early pregnancy in adolescents from 15 to 17 years of age 15 to 17 years

 

Mabel Estefania Castillo-Cañizares

et.mabelecc48@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3563-5116

 

Milton Daniel Imbaquingo-Manrique

danielitoamorsito@outlook.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7004-7822

 

Marcelo Alexander Mena-Ger

chelitoalxmen@hotmail.com

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4673-7529

 

Clara Elisa Pozo-Hernández

ut.clarapozo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán, Carchi

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-6204-8187

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: ‘01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

RESUMEN

Objetivo: Analizar la intervención educativa sobre la prevención del embarazo precoz en adolescentes de 15 a 17 años que acuden al Centro de salud de Gonzáles Suárez. Método: Descriptivo observacional. Resultados: El 60% de las adolescentes ya tienen una vida sexual activa, por eso es importante impartir charlas o folletos tanto en los centros de salud como en los colegios para que puedan tener una vida sexual segura y no corran el riesgo de tener un embarazo a temprana edad. Conclusión: Al diagnosticar la situación identificamos que las adolescentes poseían desconocimiento en el uso de métodos anticonceptivos, consecuencias que influyen un embrazo precoz afectando en su rendimiento académico y su vida cotidiana, además de concientizar a las jóvenes de tomar buenas decisiones en su vida sexual con responsabilidad y no se vean afectados en su etapa adolescente.

 

Descriptores: Aborto espontáneo; conducta del adolescente; enfermedades urogenitales femeninas y complicaciones del embarazo. (Fuente: DeCS).

 

 

 

 

ABSTRACT

Objective: To analyze the educational intervention on the prevention of early pregnancy in adolescents between 15 and 17 years of age attending the Gonzáles Suárez Health Center. Methods: Descriptive observational study. Results: 60% of the adolescents already have an active sexual life, so it is important to give talks or brochures both in health centers and schools so that they can have a safe sexual life and do not run the risk of having a pregnancy at an early age. Conclusion: By diagnosing the situation we identified that the adolescents were unaware of the use of contraceptive methods, consequences that influence early pregnancy affecting their academic performance and their daily lives, in addition to raising awareness among young people to make good decisions in their sexual life with responsibility and not be affected in their adolescent stage.

 

Descriptors: Abortion; spontaneous ; adolescent behavior; female urogenital diseases and pregnancy complications. (Source: DeCS).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia comprende la edad de 10 a 19 años, etapa donde se presentan cambios biológicos y fisiológicos, características del desarrollo de su personalidad, cambios de temperamentos en sus emociones, generando problemas en esta etapa por su curiosidad de saber lo de su entorno como relaciones sexuales tempranas, desencadenando un embarazo precoz 1 2 3 4 5 6.

El embarazo precoz conlleva a desarrollar secuelas que trae a su vida consecuencias psicológicos, educativas, socio relacionales, culturales, biológicas. Afectando la salud de su hijo y ella enfrentándose a cambios drásticos que impacta a su vida, requiriendo apoyo emocional tanto de su pareja como familiar.  Siendo de gran relevancia la atención primaria de salud sexual y reproductiva ya que con el presente estudio de investigación se pretende erradicar o por lo menos reducir los embarazos en las adolescentes 7 8 9 10.

Se tiene por objetivo analizar la intervención educativa sobre la prevención del embarazo precoz en adolescentes de 15 a 17 años que acuden al Centro de salud de Gonzáles Suárez.

 

MÉTODO

Descriptivo observacional

La población estuvo conformada por 19 adolescentes de 15 a 17 años que acuden al Centro de salud de Gonzáles Suárez, en Ibarra – Ecuador.

Se procesó la información con estadística descriptiva con consentimiento informado.

 

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Dicen aprender el uso de anticonceptivos mediante el internet con un 32% lo cual nos preocupa ya que en el internet no siempre se puede observar información fiable luego tenemos que han recibido información por amigos y por el colegio en un 25%, seguido de un 13% por el centro de salud y un 5% mediante la televisión que también es preocupante porque muchos programas son de ciencia ficción. Por ello es importante implementar charlas educativas en los colegios y centros de salud.

El 60% de las adolescentes ya tienen una vida sexual activa, por eso es importante impartir charlas o folletos tanto en los centros de salud como en los colegios para que puedan tener una vida sexual segura y no corran el riesgo de tener un embarazo a temprana edad, también identificamos un 40% de adolescentes que aún no tienen una vida sexual activa.

Las principales causas de embarazo adolescente es la falta de información con un 53%, seguido con un 36% por la presión de la pareja y un 11% por influencia de los amigos. Por ello es importante realizar charlas educativas para prevenir el embarazo en la adolescencia.

El 87% de las adolescentes encuestadas desean obtener conocimientos sobre sexualidad, es una respuesta favorable esto nos ayudaría a evitar embarazos no deseados e incluso el contagio de enfermedades por transmisión sexual y a que respeten y hagan respetar su cuerpo.

Se pudo determinar que la mayoría de las adolescentes embarazadas manifiestan no haber tenido comunicación de sexualidad con sus padres y por ende esto ha generado que sean propensas a vincularse a otra persona emocionalmente sin importar las consecuencias y existe un porcentaje menor el cual manifiesta tener dialogo con sus padres los cual es importante ya que genera confianza y sentimientos positivos para enfrentar un embazo a tan temprana edad. Lo más adecuado es que cuando lo hagan, las y los adolescentes cuenten con la formación necesaria que les permita tener prácticas seguras y con responsabilidad 11 12 13.

Es satisfactorio el porcentaje de adolescentes que aceptan los métodos anticonceptivos como una protección al momento de tener relaciones sexuales esto nos demuestra que en su mayoría quieren evitar un embarazo a temprana edad ya que aún no están en la posibilidad de ser madres por la falta de madurez como también por las complicaciones que le pueden llegar a tener con su salud y el entorno que les rodea 14 15.

En las adolescentes encuestadas el 60% de encuestados respondieron que es necesario utilizar un método anticonceptivo en el momento de tener relaciones sexuales.  Es importante el uso de un método anticonceptivo al tener relaciones sexuales ya que evita la posibilidad de quedar embarazada así aun no haya empezado a tener períodos menstruales. Es importante poner a disposición del adolescente la gama más amplia posible de métodos, incluida la anticoncepción de emergencia (AE), analizando cada uno de ellos en relación con variables biológicas, psicoafectivas, socioeconómicas y los valores del entorno en que viven 16.

 

CONCLUSIONES

Por medio de la presente investigación hemos logrado fundamenta que las adolescentes se sienten interesadas en conocer los diferentes métodos anticonceptivos, para prevenir un embarazo precoz y evitar las enfermedades de transmisión sexual.

Al diagnosticar la situación identificamos que las adolescentes poseían desconocimiento en el uso de métodos anticonceptivos, consecuencias que influyen un embrazo precoz afectando en su rendimiento académico y su vida cotidiana, además de concientizar a las jóvenes de tomar buenas decisiones en su vida sexual con responsabilidad y no se vean afectados en su etapa adolescente.

Determinamos por medio de la validación de encuestas que la falta de atención y dialogo entre padres e hijos es un factor que influye en los adolescentes para que inicien su vida sexual a tan temprana edad y como consecuencia esto conlleve a un embarazo en las adolescentes.

 

 

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no tienen conflicto de interés en la publicación de este artículo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por impulsar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS

1.    González-Andrade F, Saeteros-Cordero X. Pregnancy in adolescence and adverse neonatal outcomes in Ecuadorian mestizo newborns. Pediatr Neonatol. 2020;61(2):216-223. doi:10.1016/j.pedneo.2019.11.004

 

2.    Lee CT, Tsai MC. Adolescent pregnancy and neonatal outcomes: Reflections on cross-national comparisons. Pediatr Neonatol. 2020;61(4):461-462. doi:10.1016/j.pedneo.2020.06.001

 

3.    Moyano N, Granados R, Durán CA, Galarza C. Self-Esteem, Attitudes toward Love, and Sexual Assertiveness among Pregnant Adolescents. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(3):1270. Published 2021 Jan 31. doi:10.3390/ijerph18031270

 

4.    Herrán K, Palacios I. Evaluating and Improving upon Ecuador's Adolescent Pregnancy Prevention Policies in an Era of Increased Urgency. Ann Glob Health. 2020;86(1):110. Published 2020 Sep 1. doi:10.5334/aogh.3030

 

5.    Espinel-Flores V, Gotsens M, Puig-Barrachina V, León-Gómez BB, Peralta A, Pérez G. Trends in teenage motherhood in Ecuador: challenges and inequalities. Int J Public Health. 2020;65(9):1647-1655. doi:10.1007/s00038-020-01517-w

 

 

6.    Bałanda-Bałdyga A, Pilewska-Kozak AB, Łepecka-Klusek C, Stadnicka G, Dobrowolska B. Attitudes of Teenage Mothers towards Pregnancy and Childbirth. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(4):1411. Published 2020 Feb 21. doi:10.3390/ijerph17041411

 

7.    Wong SPW, Twynstra J, Gilliland JA, Cook JL, Seabrook JA. Risk Factors and Birth Outcomes Associated with Teenage Pregnancy: A Canadian Sample. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2020;33(2):153-159. doi:10.1016/j.jpag.2019.10.006

 

8.    Xavier C, Benoit A, Brown HK. Teenage pregnancy and mental health beyond the postpartum period: a systematic review. J Epidemiol Community Health. 2018;72(6):451-457. doi:10.1136/jech-2017-209923

 

9.    Mann L, Bateson D, Black KI. Teenage pregnancy. Aust J Gen Pract. 2020;49(6):310-316. doi:10.31128/AJGP-02-20-5224

 

10. Paranjothy S, Broughton H, Adappa R, Fone D. Teenage pregnancy: who suffers?. Arch Dis Child. 2009;94(3):239-245. doi:10.1136/adc.2007.115915

 

11. Rabbitte M, Enriquez M. The Role of Policy on Sexual Health Education in Schools: Review. J Sch Nurs. 2019;35(1):27-38. doi:10.1177/1059840518789240

 

12. Paton D, Bullivant S, Soto J. The impact of sex education mandates on teenage pregnancy: International evidence. Health Econ. 2020;29(7):790-807. doi:10.1002/hec.4021

 

13. Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, Álvarez-Nieto C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia [Effectiveness of educational interventions for the prevention of pregnancy in adolescents]. Aten Primaria. 2019;51(7):424-434. doi:10.1016/j.aprim.2018.04.003

 

14. de Oliveira Almeida BA, Bittencourt MF, Dos Santos EM, Gomes E. Response to the article: Pregnancy in adolescence and adverse neonatal outcomes in Ecuadorian mestizo newborns. Pediatr Neonatol. 2020;61(4):463-464. doi:10.1016/j.pedneo.2020.06.002

 

 

15. García M, Armijos Acurio ML, Sotomayor RJ, Sanchez X, Guijarro S. Analysis of births, abortions and maternal mortality in adolescents in Ecuador from 2013 to 2016. Int J Pediatr Adolesc Med. 2022;9(1):7-10. doi:10.1016/j.ijpam.2019.07.002

 

16. Quijano-Ruiz A, Faytong-Haro M. Maternal sexual empowerment and sexual and reproductive outcomes among female adolescents: Evidence from a cross-sectional study in Ecuador. SSM Popul Health. 2021;14:100782. Published 2021 Mar 28. doi:10.1016/j.ssmph.2021.100782

 

 

 

 

 

 

2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).